ISSN: 2344-8636
2015; 3 (2): 23 de 30
Julio - Diciembre
23
Adherencia de los pacientes a la Guía de Práctica Clínica del Dengue
(GPC_Dengue) en una Clínica de Barranquilla (Atl, Col)
Patient Adherence to Clinical Practice Guidelines Dengue
(GPC_Dengue) at a clinic in Barranquilla (Atl, Col)
Rodríguez López J¹, Lastre Amell G¹ Camargo Infante J¹, Fuentes Ortega G ¹, Bermejo Urzola J¹, Nieto Gutiérrez V¹
¹ Universidad Simón Bolívar
ResumenEl Dengue es una enfermedad transmitida por la picadura
de un mosquito Aedes. En Colombia representa un problema en salud
pública debido a la re emergencia e intensa transmisión con tendencia
creciente, el comportamiento de ciclos epidémicos cada dos o tres
años.
Objetivo. Caracterizar la adherencia de los Profesionales dicos de
la Salud, la guía para la atención cnica integral del paciente con
dengue (GPC_Dengue OPS/OMS 2010), Clínica de la Polia Regional
Caribe Barranquilla, de enero a diciembre 2013.
Materiales y Métodos. Fue Cuantitativa, descriptiva transversal. La
muestra estuvo conformada por 83 historias clínicas, donde se
confirmaron los casos de dengue en la institución, se aplicó un
cuestionario y los resultados se establecieron en medidas de tendencia
central, para comparar el nivel de adherencia de los aspectos de
Evaluación General, Diagnóstico y Clasificación, Manejo a la
GPC_Dengue, se realizó un análisis de varianza no paramétrico, Test
Kruskall-Wallis. Y una prueba de Tendencia Lineal.
Resultados. Se observó que la proporción de hombres y mujeres fue
prácticamente 1:1, la adherencia en general fue Adecuada para los
ítems evaluados. No se encontró una diferencia entre la adherencia
para cada uno de los criterios evaluados. Los resultados fueron
coherentes con otros estudios.
Conclusiones. El nivel de adherencia global estuvo iguales para
ambos tipos de hospitalización, tanto para el nivel de adherencia Muy
Bueno, Bueno y Regular; mayoritariamente, los profesionales tuvieron
una Buena adherencia a la GPC_Dengue, es probable que esta
adherencia sea haya dado por el nivel de la clínica.
Palabras claves: Adherencia, Dengue, Guías de manejo (DeCS).
Background: Dengue is a disease transmitted by the bite of an Aedes
mosquito. In Colombia represents a public health problem due to the
reemergence and intense transmission with increasing trend, the
behavior of epidemic cycles every two or three years.
Objective: To characterize the adhesion of Medical Professionals
Health Guide for comprehensive clinical care of patients with dengue
(GPC_DenguePAHO / WHO 2010), Clinical Caribbean Regional Police
Barranquilla, from January to December 2013.
Methods: was quantitative descriptive cross. The sample consisted of
83 medical records, where cases of dengue were confirmed in the
institution, a questionnaire was applied and the results were
established in measures of central tendency, to compare the level of
adherence of aspects of General Evaluation, Diagnosis and classification
Management to GPC_Dengue, an analysis of nonparametric variance,
Correspondencia: Rodríguez López Jorge. Facultad de Salud. Universidad Simón
Bolívar. Carrera 59 No. 59-65 sede 2. Barranquilla, Atlántico, Colombia.
jrodriguez2@unisimonbolivar.edu.co.
Citar: Rodríguez J, Lastre G, Camargo J, Fuentes G, Bermejo J, Nieto V. Adherencia de
los pacientes a la Guía de Práctica Clínica del Dengue (GPC_Dengue) en una Clínica de
Barranquilla (Atl, Col). Cienc. innov. salud. 2015; 3 (2):23 – 30.
Recibido: Feb. 10 de 2015 / Modificado: Abr. 15 de 2015 / Aceptado: Jun. 01 de 2015.
Kruskal-Wallis test was performed. And proof of Linear Trend.
Results: It was observed that the proportion of men and women was
almost 1:1, adherence was generally Suitable for the items assessed. A
difference between the adhesions to each of the criteria evaluated was
not found. The results were consistent with other studies.
Conclusions: The overall grip level was the same for both types of
hospitalization. Whether the grip Very Good, Good and Fair. Mainly,
practitioners had a good adhesion to the GPC_Dengue, is likely to grip it
has given the level of the clinic.
Keywords: Adhesión, Dengue, Practice Guidelines (DeCS).
INTRODUCCIÓN
El dengue es un virus que es transmitido por el
mosquito Aedes aegypti, la cual se presenta en todas las
regiones tropicales y subtropicales del mundo (1). En los
últimos años, la transmisión de esta infección o
enfermedad ha venido en aumento su incidencia de
forma preponderante en zonas urbanas y semi-urbanas,
igualmente a nivel mundial, convirtiéndose en un
problema de salud pública (2).Según la OMS calcula que
cada año se producen entre 50 a 100 millones de
infecciones por el virus del dengue en el mundo y s
del 40% de la población mundial están en riesgo de
contraer la infección (3).
En los años 2010, 2013 y 2015, se reportaron un
estimativo de casi 2,4 millones de casos de dengue al
año. En el 2013, en las regiones de las Américas, Asia
Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron más de 3
millones de casos de dengue. En 2015, solo en las
Regiones de las Américas se reportaron 2,35 millones de
casos, distribuidos de 10. 200 casos fueron
diagnosticados como dengue grave, de los cuales estos
provocaron 1.181 defunciones (3).
En Colombia, el comportamiento del dengue tambn
es un problema de salud pública, debido a la re-
emergencia y a la acelerada transmisión del virus con
predisposición progresiva, esto ha sido por el
comportamiento de ciclos epidémicos que se han dado
cada dos o tres años, el aumento en la frecuencia de
brotes de dengue grave, la circulación simultánea de
24 Rodríguez J, Lastre G, Camargo J, Fuentes G, Bermejo J, Nieto V.
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 -30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
diferentes serotipos, la reintroducción del serotipo tres,
la infestación por Aedes aegypti de s de 90% del
territorio nacional situado por debajo de los 2.200
msnm, la introducción de A. albopictus y la urbanización
de la población por problemas de violencia (4).
Con respecto a la tasa de incidencia de dengue, desde
1978 ha sido fluctuante la aparición del virus, con
tendencia al incremento a través del tiempo. El primer
caso de dengue grave (hemorrágico) fue en diciembre
de 1989 en Puerto Berrio, Antioquia; (5). Observando
que el comportamiento epidemiológico en Perú y
Colombia, muestran reportes de casos en el año 2014 la
mayor letalidad por dengue en el Perú, mientras que en
Colombia, la incidencia, fue nueve veces mayor a la
reportada en el Perú (6).
De acuerdo, hasta la semana epidemiológica 7 de
2014 se había notificado al Sivigila 14. 595 casos totales
de dengue, 14.203 (97,3 %) de dengue y 392 (2,7 %) de
dengue grave, que a la fecha se encuentran distribuidos
así: •Probables: 10 388 (73 %) casos de dengue, 220 (56
%) de dengue grave. Confirmados: 3815 (27 %) casos de
dengue, 172 (44 %) de dengue grave. Con corte a
semana 7 del 2013 se notificaron 13 150 casos de
dengue, que comparado con el 2014 (14 486)
corresponde a un aumento del 10 %. Se están notificado
en promedio 2069 casos semanales (7) F1.
De acuerdo, al boletín epidemiológico del Instituto
Nacional de Salud y hasta la semana epidemiológica del
06 de 2016, el Sivigila notifico 16.414 casos de dengue,
de los cuales 5.069 casos (30,9 %) confirmados; en la
semana epidemiológica 06 se notificaron 2.236 casos, de
los cuales 1.418 corresponden a semana epidemiológica
06 y 1.907 a semanas epidemiológicas anteriores. En la
semana epidemiológica 06 de 2015 se notificaron 2.009
casos. Así mismo. Los Casos notificados de dengue por
entidad territorial de procedencia y clasificación,
Colombia, semana epidemiológica 06, 2016, para el
departamento del Atlántico se identificaron 274 Casos
dengue (1.7%), 11 Casos dengue grave (4.5%) para un
total de 285 casos de dengue (1,7%); en Barranquilla se
reportaron 201casos de dengue (1,2%) 4 casos de
dengue grave (1,6%), para un total de 205 casos de
dengue (1,2%) (8)
En cuanto a la mortalidad por dengue en un 98% de
los casos es evitable, (9) evidenciándose en la semana
epidemiológica 06, se han notificado 60 muertes
probables por dengue. El 48,3 % de las muertes se
presentaron en casos procedentes de los departamentos
del Valle del Cauca con el 21,7 %, Meta y Tolima con el
10,0 % cada una, y Sucre con el 6,7. Según municipio de
procedencia Cali registro el 18,3 %, Ibagué el 8,3 %,
Florencia y Magangué con el 3,3 % cada una (8).
Por otro lado, la adherencia de la guía para la
atención clínica integral del paciente con dengue, se
encontró en el estudio de Valderrama Ardila et al., que
los pacientes no los clasificaron según el manejo
establecido por la guía de la OMS, evidenciando que el
77,18% de los pacientes el tratamiento fue adecuado
frente al nivel de atención, el 28,9% de los casos frente
al manejo de líquidos; también refiere que esta guía
desde su implementación desde el año 2010 ha sido
progresiva y los profesionales de la salud a nivel
asistencial se han basado en esta guía para su
tratamiento, es por ello que se recomienda aumentar la
difusión e implementación de esta, en el día a día en las
instituciones de salud (10)
Según el estudio de Rodríguez Quintero et al., revelo
en el análisis de las historias clínicas de los pacientes
atendidos se identificó entre el 97 y 100% cumplió en la
adherencia de la guía pctica integral de dengue
durante la atención, demostrando que en esa institución
es adecuado su diligenciamiento, para la atención (11)
Teniendo como referencia los anteriores datos
estadísticos epidemiológicos donde es evidente el alto
índice de infectados no solo en Colombia sino en toda la
zona tropical y subtropical. Para efectos de atención
médica, en Colombia (12),se adoptó la guía para la
atención clínica integral del paciente con dengue
(OPS/OMS), pretendiendo establecer los criterios
clínicos y de laboratorio útiles para el diagnóstico y el
manejo de los casos de dengue (sin y con signos de
alarma, y dengue grave) en todo el territorio nacional,
con el propósito de brindar seguridad en la atención
medica de las personas afectadas, reduciendo el riesgo
de muerte, u ocurrencia de complicaciones, aspecto
importante dentro de los parámetros de salud pública.
Considerando a el adecuado cumplimiento de los
criterios que la guía, el cual propone marcar la línea
invisible entre la rápida recuperación del paciente y la
ocurrencia de complicación o mortalidad.
Por lo anterior, se busca caracterizar la adherencia de
los profesionales dicos de la Salud, a la guía para la
atención clínica integral del paciente con dengue
(GPC_Dengue OPS/OMS 2010), en una Clínica privada
Adherencia de los pacientes a la Guía de Práctica Clínica del Dengue (GPC_Dengue) en una Clínica de Barranquilla (Atl, Col) 25
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 - 30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
de Barranquilla, entre los meses de enero a diciembre
del año 2013, porque la adopción de esta guía y política
permite estandarizar y controlar el manejo a esta
enfermedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio
descriptivo, retrospectivo; la población estuvo
conformada por 250 historias clínicas de los pacientes
diagnosticados con dengue, en una Clínica privada de
Barranquilla, durante el año 2013, y la muestra fueron
ochenta y tres (83) casos manejados y confirmados por
laboratorio técnica Elisa Inmunoglobulina IgM positiva
para virus del dengue, atendidos de manera ambulatoria
(servicios de consulta externa y urgencias) y hospitalaria
(servicio de internación de mediana complejidad), el tipo
de muestreo fue a conveniencia.
Los criterios de inclusión tenidos en cuenta fueron
que las historias clínicas donde se confirmaran los casos
a través de los laboratorios de técnica Elisa
Inmunoglobulina IgM positiva para virus dengue, los
casos confirmados para virus de dengue en el año 2013,
las historias clínicas que se confirmaron los casos de
dengue en los servicios de consulta externa, urgencias y
a nivel hospitalario el servicio de internación de mediana
complejidad. Y los criterios de exclusión, fueron las
historias clínicas que tuvieran otros casos de patología
confirmados, además de la patología de base.
También se tuvo en cuenta las consideraciones éticas
como la Resolución 008430 de octubre 4 de 1993 por la
cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud, la cual
aplico en la investigación en el Titulo II de la
investigación, en el Capítulo 1 de los aspectos éticos de
la investigación en seres humanos, en el artículo 11,
donde la investigación se clasifi en la categoría de
investigación sin riesgo (13), porque se empl técnicas
y métodos de investigación documental retrospectivos,
entre los que se consideraron, la revisión de historias
clínicas, entrevistas, cuestionario. Y el artículo 14,
Consentimiento Informado por escrito, mediante el cual
los sujetos de investigación o en su caso, su
representante legal, autoriza la revisión de las historias
clínicas, con pleno conocimiento de la naturaleza de los
procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá,
con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.
Por lo anterior, este fue expuesto y firmado a todos los
participantes de la investigación y fue aceptado por los
mismos, aunque algunos de ellos desistieron de
participar en la investigación alegando principios éticos,
esta fue llevada a cabo con el resto de grupo a
investigar; también se tuvo en cuenta los principios
éticos en salud como: No Maleficencia, Autonomía y
confidencialidad de la información relacionada con su
privacidad (14).
La fuente primaria, se obtuvo de las historias clínicas
de los pacientes atendidos con dengue confirmado, en
la Clínica privada de Barranquilla, durante el año 2013 y
la fuente secundaria, se recolecto a través de
documentos especializados, artículos científicos, leyes,
decretos entre otros.
Para la recolección de la información los
investigadores diseñaron un instrumento elaborando un
formato para evaluar adherencia a la guía para atención
clínica integral el paciente con dengue-año 2013, el cual
fue diseñado en una matriz en Excel, donde se dinamizo
la información de manera automática una vez digitados
los datos en este cuestionario se tuvo en cuenta las
siguientes variables: los datos sociodemográficos, y
cuatro (4) contenidos a evaluar, cada contenido tiene
preguntas de acuerdo a los aspectos a evaluar en la
adherencia a la guía de manejo. Los cuatro contenidos a
evaluar fueron los siguientes: una evaluación general,
que incluyo anamnesis y examen físico; un diagnóstico y
clasificación; manejo ambulatorio (Grupo A),
hospitalario mediana complejidad (Grupo B), internación
en Unidad de Cuidados intensivos de alta complejidad
(Grupo C) y por último la apropiación de la Institución
Prestadora de Salud.
Por otra parte, este instrumento tuvo tres opciones
de respuestas, los cuales son los siguientes: SI: Cumple
con los requisitos de adherencia, para la pregunta
específica. Calificación 5 NO: No Cumple con los
requisitos de adherencia, para la pregunta específica.
Calificación 1 NA: No aplica para la pregunta. No afecta
la calificación del formulario. Al diligenciar cada
contenido tendrá su calificación automática, que
sumadas darán un resultado total del adherencia a la
guía de manejo; así mismo, se diligencio un formato por
historia clínica.
Para validar el instrumento se utilizó el estadístico de
kuder-richardson (kr₂₀) (15) el cual mide la consistencia
interna de los instrumento. La consistencia interna se
refiere a las correlaciones entre los ítems (relación
empírica) y la homogeneidad se refiere a la
unidimensionalidad (relación lógica, conceptual) de un
26 Rodríguez J, Lastre G, Camargo J, Fuentes G, Bermejo J, Nieto V.
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 -30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
conjunto de ítems que supuestamente expresan el
mismo rasgo. Este estadístico mide la fiabilidad (validez
+ precisión) de los instrumento con respuestas
dicotómicas, i. e. ausencia o presencia, correcto
incorrecto, realizado o no realizado, entre otros. Se
utilizó la formula estándar para el lculo de kr₂₀.

=
1
1

= número de ítems
= suma de las varianzas
= varianza de los totales
Así mismo se definieron cuatro (4) variables
condensadas en grupos de criterios, que incluyeron
nueve (9) subvariables relacionadas con evidencia en la
historia clínica del cumplimiento de las especificaciones
requeridas por la GPC_ Dengue, durante la atención de
cada paciente. A cada una de ellas se le asignó un peso
porcentual ponderado al cual se determinó, luego de
revisar el manejo de los profesionales médicos en
servicios ambulatorios y hospitalarios. Posteriormente
se llevó a cabo a través de la revisión de las historias
clínicas de los pacientes manejados con diagnóstico
confirmado de afectación virus dengue, atendidos
durante el año 2013, tomando como referente los
elementos y requisitos de la guía de atención clínica
integral de los pacientes con dengue (OPS/OMS 2010),
correspondientes a la atención médica, y de acuerdo al
nivel de complejidad asistencial. Para la captura de
Información, se utilizó el «Instrumento de Evaluación de
Adherencia a la Guía de Atención Clínica Integral de
Dengue», el cual es utilizado por el ente territorial
regente en Salud, Secretaria de Salud Departamental del
Atlántico.
Por otro lado, para determinar el nivel de adherencia
al GPC_Dengue, se segmentó la información del
siguiente modo: Evaluación General, Diagnostico y
Clasificación, Manejo y Apropiación IPS a la GPC, se
generó una escala del siguiente modo para presentar los
resultados de manera resumida pero explícitamente
posible:
Las historias clínicas evaluadas se clasificaron de
acuerdo con los siguientes criterios:
Tabla 1. Calificación cualitativa de la adherencia a la guía clínica.
Valoracn Calificación Cualificación
Excelente 4,50 - 5,00 Adecuada
Adherencia Buena 3,50 - 4,49
Regular 3,00 - 3,49 Inadecuada
Adherencia Deficiente 1,00 - 2,99
Fuente: del trabajo de investigación
Para calcular el la Adherencia Global a la
GPC_Dengue, se ponderó cada segmento de
información del siguiente modo.
Evaluación General 25%
Diagnóstico y Clasificación 25%
Manejo 40%
Apropiación IPS 10%
Para comparar los niveles de adherencia de los
aspectos a Evaluación General, Diagnostico y
Clasificación, Manejo a la GPC_Dengue, se realizó un
análisis de varianza no paramétrico, Test Kruskall-Wallis
Para relacionar el nivel de adherencia a GPC_Dengue
según el tipo de manejo del paciente en el servicio de
APS, se utilizó la Prueba de Tendencia Lineal. Las tablas
de frecuencia, y estadísticos de contraste fueron
realizados en StatgraphicCenturion XV®.
RESULTADOS
Se revisaron cuarenta y tres historias clínicas de
pacientes con diagnostico positivo de dengue por IgM.
Esto se realipara llevar un control sobre la calidad de
los documentos revisados. Se observó que la proporción
de nero masculino y femenino fue prácticamente a
1:1, lo cual indica que no hubo una mayor
representatividad de un género sobre el otro.
El grupo etáreo con mayor representación fue de 20
24 años, con un 44,19%, con una mayor frecuencia
porcentual del género femenino (50%). El grupo etáreo
de los adolescentes solo tuvo dos (2) representantes,
equivalentes al 4.65%; siendo todos del género
masculino. Globalmente la representación porcentual de
los neros fue comparativamente similar (51,16%
48.84%), la diferencia fue de un solo individuo. El grupo
etáreo correspondiente a Infancia y Adultez tuvieron
igual representación entre géneros, 5 y 6 pacientes,
respectivamente. Las variaciones en la representación
porcentual entre un género y otro, se deben a la
diferencia de base.
En cuanto, a la Evaluación General y para evaluar el
nivel de adherencia a la guía para los ítems que
componen este aspecto, se realizó una discriminación
por género para poder visualizar mejor los datos, se
observó una tendencia al hacer una muy buena
evaluación al género femenino que al género masculino,
observando que solo el género masculino presentó una
adherencia deficiente para la evaluación general
(9,52%).
Adherencia de los pacientes a la Guía de Práctica Clínica del Dengue (GPC_Dengue) en una Clínica de Barranquilla (Atl, Col) 27
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 - 30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Con respecto a la Adherencia a la GPC_Dengue para
los ítems que referían a Diagnóstico y Clasificación de
Grupo epidemiológico sólo se presentaron dos
resultados una Muy Buena y Regular adherencia; para
estos ítems el género masculino fue quien
mayoritariamente (32,56%) muy bueno, mientras esta
proporción se invirtió para el género femenino (34,88%)
para una Adherencia Regular, sin embargo globalmente,
para estos ítems la adherencia fue regular (51,16%).
Al evaluar la adherencia teniendo en cuenta el
número de ítems cumplidos, el 2,33% de los pacientes
tuvieron una adherencia a la GPC_Dengue para los ítems
de Manejo regular y deficiente, masculino y femenino
respectivamente; el resto de los pacientes tuvo una
adherencia al manejo buena y muy buena. Se presentó
la tendencia inicial de tener una mayor adherencia a la
GPC_Dengue con el género femenino que con el
masculino, pero, el género masculino tuvo una buena
adherencia a la GPC_Dengue. A tasa rasa, el 45,5% del
género femenino tuvo una Muy Buena Adherencia a la
GPC_Dengue, mientras que solo el 28,6% del género
Masculino para este indicador. Inversamente se
encuentran los resultados para el nivel de Adherencia
Bueno para Manejo, 52,4% para el nero masculino y
36,4% para el género femenino. Esta situación es
particular, dado que para el manejo siempre se había
observado una tendencia a inclinarse a tener un mejor
manejo para el género masculino que para el femenino.
Con relación a la evaluación de la Adherencia Global,
se tuvo en cuenta la ponderación de cada bloque de la
lista de chequeo correspondiente a la GPC_Dengue. El
nivel de adherencia global estuvo nivelado para ambos
géneros. Tanto para el nivel de adherencia Muy Bueno,
Bueno y Regular. Mayoritariamente, los profesionales
tuvieron una Buena adherencia a la GPC_Dengue
(67,4%). Para ambos géneros solo un paciente tuvo una
adherencia a la GPC_Dengue.
Para comprobar la existencia de una posible relación
entre el Nivel de Adherencia a GPC_Dengue y el género
se reali una prueba de tendencia lineal, y no se
encontró relación a excepción del diagnóstico con el
género. A excepción del Diagnóstico, la hipótesis de que
filas y columnas son independientes con un nivel de
confianza del 95,0%, se buscó si existía diferencia entre
los módulos que componían la lista de chequeó para
verificar la adherencia en todas las partes que
componen la GPC_Dengue, encontrándose que existía
diferencia estadísticamente significativa (p-valor >0,05),
lo que quiere decir que la adherencia a la GPC_Dengue,
fue integral.
Proporción de Cumplimientos de Criterios de la GPC-
Dengue
Se evaluaron 30 historias clínicas correspondientes a
pacientes de atención ambulatoria, los ítems de s
alto cumplimiento se dieron en los criterios de:
cronología de signos y síntomas, estado de hidratación,
confirmación diagnóstica, seguimiento ambulatorio
(Grupo A), criterios de egreso y reporte epidemiológico
al SIVIGILA, con resultados entre el 97% al 100 % de
cumplimiento. Los de más bajos cumplimientos se
reflejaron en: verificado de llenado capilar y squedas
de hemorragias en piel, mucosas, prueba de torniquete,
busca de signos de alarma, exploración del sistema
nervioso central y enseñanza de signos de alarma, con
resultados entre el 52 % y 78 % de no cumplimiento.
Las 53 historias clínicas correspondientes a pacientes
de atención hospitalaria, reflejaron s alto
cumplimiento en los aspectos de: cronología de signos y
ntomas, estado de hidratación, confirmación
diagnóstica, manejo de quidos endovenosos (LEV),
muestra de hematocrito antes de reposición de LEV,
laboratorio y apoyo diagnóstico, criterios de egreso y
reporte epidemiológico al SIVIGILA, con resultados entre
el 94% al 100 % de cumplimiento. Los de más bajos
complimientos se evidenciaron en: prueba de
torniquete, exploración del sistema nervioso central y
enseñanza de signos de alarma, con resultados entre el
74 % y 79 %.
La atención de paciente con dengue debe estar
enfocada en términos de adecuada adherencia, en
algunos aspectos relacionados con el manejo médico,
ejemplo: manejo farmacológico y de LEV, monitorización
hemodinámica, laboratorio, etc., los resultados deben
apuntar a un 100 % de cumplimiento, el no cirse a la
guía puede representar un acto inseguro con posibles
consecuencias adversas para el paciente. Los resultados
de cumplimiento de aspectos de la GPC_Dengue se
resumen así:
28 Rodríguez J, Lastre G, Camargo J, Fuentes G, Bermejo J, Nieto V.
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 -30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tabla 2. Proporción de cumplimiento criterios de la GPC_Dengue
Fuente: Datos del Estudio
DISCUSION
Los resultados de la proporción equilibrada
masculino:femenino, es un resultado consistente con la
realidad de la Región Caribe, donde en este contexto
regional las mujeres son, ligeramente mayoritarias,
representando el 50,6 % de esa población total de la
Región (16). La Incidencia en los grupos etáreos
correspondiente a Infancia y Juventud, se explica por el
comportamiento humano, su estilo de vida y la
infraestructura en que vive pueden condicionar la
transmisión del dengue, como ya ha sido demostrado en
diversos estudios (16), a estos dos grupos los hacen un
poco s predisponentes al contacto con el vector (2,
17, 18). Infiriendo estos resultados donde se identificó
según la distribución por sexo y grupos de edad de casos
de dengue, se observa que los hombres más afectados
se encuentran entre los 20 a los 29 años, mientras que
las mujeres entre los 55 y más años notificaron el mayor
número de casos (19(.
En esta investigación los resultaron fueron contrarios
en representaciones porcentuales donde la adherencia a
la guía fue mayor en el género femenino que en el
masculino. Presentándose dos paciente con una
deficiente adherencia a la GPC_Dengue.
En el caso la Diagnóstico y Clasificación. De acuerdo a
estudios realizados por Vega et al. (20), el cual mencio
que aunque en la evaluación general no existían
diferencias entre un género y otro, en los aspectos
relacionados con el diagnostico se observa una aparente
tendencia a dedicar más tiempo a los pacientes del
género masculino. En los aspectos relacionados al
Diagnóstico y Clasificación de los pacientes, es uno de
los de mayor tendencia tienen a la adherencia en las
Guías de Práctica Clínica. Esto se debe a lo fundamental
que es el apego a la misma para un diagnóstico acertado
y un exitoso tratamiento (21,22)
Esta posible diferencia quizás estuvo dada por el
cambio de paradigma en el tratamiento que se le ha
dado al virus Dengue en Colombia y en Latinoarica y
el Caribe, y al aumento en la presión a una verdadera
equidad de género (23-24). Después de las epidemias
que han había ha puesto mayor empeño en tratar
igualitariamente a los pacientes que llegan con los
primeros síntomas de alerta. Las investigaciones de
Obando et al. (25) evidenciaron la necesidad de contar
con una estrategia para organizar la atención en
epidemias de dengue. Esto garantiza una tasa de
letalidad del 0% y estancias hospitalarias bajas. Lo
anterior se logra mediante la identificación temprana de
criterios de ingreso, utilizando datos clínicos y de
laboratorio.
Así mismo, es de notar que la existencia o desarrollo
de GPC_Dengue propias a cada institución ha
minimizado en costo en el manejo, siempre y cuando
haya una correcta implementación de la misma (17). Por
Variable Item Evaluado
M anejo
Ambulatorio
M anejo
Hospitalario
Cronología signos y síntomas 100% 98%
Indagación signos de alarma 70% 75%
Grupo de riesgo 48% 77%
Comorbilidades 63% 74%
Signos vitales 93% 75%
Estado de hidratación 100% 100%
Prueba del torniquete 44% 26%
Verificar llenado capilar -hemorragias 30% 60%
Búsqueda signos de alarma 30% 70%
Exploración sistema nervioso central 30% 26%
Impresión diagnostica 74% 60%
Confirmación diagnostica 100% 100%
Tratamiento fármaco-terautico 81% 59%
Seguimiento ambulatorio (Grupo A) 97% NA
Enseñanza de signos de alarma 22% 21%
Manejo líquidos intravenosos NA 94%
Muestra hematocrito antes de LEV NA 98%
Monitoreo hemodinámica NA 75%
Laboratorio y apoyo diagnostico NA 90%
Criterios de egreso 97% 100%
Reporte epidemiológico SIVIGILA 100% 100%
Indagación signos de alarma 70% 75%
Grupo de riesgo 48% 77%
Comorbilidades 63% 74%
Signos vitales 93% 75%
Estado de hidratación 100% 100%
Prueba del torniquete 44% 26%
Verificar llenado capilar -hemorragias 30% 60%
Búsqueda signos de alarma 30% 70%
Exploración sistema nervioso central 30% 26%
Impresión diagnostica 74% 60%
Confirmación diagnostica 100% 100%
Tratamiento fármaco-terautico 81% 59%
Seguimiento ambulatorio (Grupo A) 97% NA
Enseñanza de signos de alarma 22% 21%
Manejo líquidos intravenosos NA 94%
Muestra hematocrito antes de LEV NA 98%
Monitoreo hemodinámica NA 75%
Laboratorio y apoyo diagnostico NA 90%
Criterios de egreso 97% 100%
APROPIACIÓN IPS
Reporte epidemiológico SIVIGILA 100% 100%
EVALUACIÓN
GENERAL
DIAGNOSTICO Y
CLASIFICACIÓN
MANEJO
APROPIACIÓN IPS
DIAGNOSTICO Y
CLASIFICACIÓN
MANEJO
Adherencia de los pacientes a la Guía de Práctica Clínica del Dengue (GPC_Dengue) en una Clínica de Barranquilla (Atl, Col) 29
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 - 30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
otra parte, también se ha demostrado que al llevar la
trazabilidad de los casos y el manejo de los mismos ha
mejorado sustancialmente el proceso de recuperación
de los pacientes por afinamiento del proceso por
evaluación retrospectiva (26).
El 95,35% de los pacientes atendidos tuvieron una
buena o Muy Buena Adherencia Global a la
GPC_Dengue. Lo cual es un excelente indicador teniendo
en cuenta que el Latinoamérica y el Caribe tiene poca
Adherencia a las Guías de Práctica Clínica (22).Estos
resultados indican la apropiación de la GPC_Dengue, por
parte de los profesionales de que se encuentra en el
primer nivel de atención. Este requisito es fundamental
si se desea disminuir la mortalidad y la estancia
hospitalaria de los infectados con virus dengue (27).
CONCLUSIONES
La representación porcentual de los géneros fue
comparativamente similar (51,16% 48.84%).
Proporción de género masculino:femenino equilibrada,
es un resultado consistente con la realidad de la Región
Caribe y con la epidemiologia del dengue.
En cuanto a la Adherencia a GPC_Dengue para el
Diagnóstico y Clasificación, es uno de los de mayor
tendencia tienen a la adherencia en las Guías de Práctica
Clínica. Esto se debe a lo fundamental que es el apego a
la misma para un diagnóstico acertado y un exitoso
tratamiento. La adherencia al Manejo de la
GPC_Dengue, fue de Regular y Deficiente, para el
género, masculino y femenino respectivamente. El nivel
de adherencia global estuvo nivelado para ambos
géneros. Tanto para el nivel de adherencia Muy Bueno,
Bueno y Regular. Mayoritariamente, los profesionales
tuvieron una Buena adherencia a la GPC_Dengue
(67,4%)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. González LM. Dengue: un problema siempre
emergente. Resumed, 2001. 14(2), 41-52.
2. Guzmán MG, Kourí G. Dengue: anupdate. Rev.
LancetInfectDis. 2002;2(1):33-42.
3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades
transmitidas por vectores. Dengue. 2016. Disponible
en:
http://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/e
s/index2.html
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto
Nacional de Salud, Organización Panamericana de la
salud. Protocolo para la vigilancia en salud pública
del dengue. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/temas-de-
interes/Dengue/01%20Protocolo%20Dengue.pdf
5. Cuéllar-Jiménez ME, Velásquez-Escobar OL,
González-Obando R, Morales-Reichmann CA.
Detección de Aedes albopictus (Skuse)(Diptera:
Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca,
Colombia. Rev. Biomédica. 2007; 27(2):273-9.
6. Castro OrozcoR,AlvisGuzmán N, mez Arias R.
Diferencias y similitudes entre las estrategias de
gestión integrada para la prevención y control del
dengue en Colombia y Perú. Rev. Perú. Med. Exp.
Saludpública. 2015; 32: 4.
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto
Nacional de Salud. Semana epidemiológica número 7
de 2014 (9 feb. - 15 feb.) pág. 1-43. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20B
oletin%20epidemiologico%20semana%2007.pdf
8. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto
Nacional de Salud. Semana epidemiológica número
06 de 2016 (07 feb. - 13 feb.) Pág 34. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20B
oletin%20epidemiologico%20semana%206.pdf
9. IMinisterio de Salud y Protección Social. nstituto
Nacional de Salud. Semana epidemiológica número
07 de 2016 (14 feb. al 20 feb.)pag 36. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote
caDigital/RIDE/VS/TH/Casos-clinicos-memorias-etv-
perfil-medicos.pdf
10. Valderrama Ardila M, Velasco M, Molina López A,
Perea Ayala M, Noguera Quiñones D, Rodríguez
Arenas D, Velásquez PA. Evaluación del manejo de
pacientes pediátricos con diagnósticos de dengue en
una clínica infantil de mediana complejidad, de
acuerdo con la nueva guía de la OMS. Rev. Col. Salud
libre. 2011; 9: 33-44.
11. Rodríguez Quintero M, Sotelo Fuentes Z.
Seguimiento a la aplicación de la guía de atención
clínica integral de los pacientes con dengue
atendidos en la IPS públicas de los municipios de
Aratoca, Curiti y Pinchote durante el segundo
semestre de 2010. (Tesis). Bucaramanga: Facultad de
Medicina.2011. Pag 6-38.
12. Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional
de Salud. Organización Panamericana de la Salud
OPS/OMS. Guía para la atención clínica integral del
paciente con dengue. 2010. Pag. 9-39.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para%20la%20atenci
%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20
paciente%20con%20dengue.pdf
30 Rodríguez J, Lastre G, Camargo J, Fuentes G, Bermejo J, Nieto V.
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 23 -30. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
13. República de Colombia. Ministerio de salud.
Resolución 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993)
Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en
salud. Bogotá. 1993. P. 2.
14. República de Colombia. Ministerio de Educación. Ley
911 de 2004 (octubre 5). Por la cual se dictan
disposiciones en materia de responsabilidad
deontológica para el ejercicio de la profesión de
Enfermería en Colombia; se establece el régimen
disciplinario correspondiente y se dictan otras
disposiciones. Bogotá. 2004.
15. Morales Vallejo P. Estadísticas aplicada a las Ciencias
Sociales La fiabilidad de los test y escalas»,
Universidad Pontificia Comillas, España, 2007.
16. Presidencia de Colombia. Situación de las Mujeres en
Colombia y en la Región Caribe Colombia y en la
Región Caribe ‐Cifras E Indicadores., Alta Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2010.
17. Halasa YA, Shepard DS, Zeng W. Economiccost of
dengue in Puerto Rico. Rev. Am J TropMedHyg.
2012; 86(5):745-752.
18. Halstead S.Dengue Virus–Mosquito Interactions. Rev
AnnuRevEntomol. 2008; 53:273–91
19. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto
Nacional de Salud.Semana epidemiológica número 2
de 2014 (enero 5 al 11)pag. 11. Disponible
en:http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20B
oletin%20epidemiologico%20semana%2002.pdf
20. Vega J, Bedregal P, Jadue L, Delgado I. Equidad de
género en el acceso a la atención de salud en Chile.
Rev. MedChil. 2003; 131(6):669-78.
21. Moreno Rajadel RE, Carlos Álvarez Li F. Evaluación de
la adherencia a la Guía de Buenas Prácticas Clínicas
en la desviación del septo nasal.Rev.CalidAsist. 2008;
23(3): 126-130.
22. rez Restrepo N, Muñoz Segovia H, Zuleta JJ.
Adherencia a la Guía de manejo de la paciente con
síndrome hipertensivo asociado a la gestación, en el
Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín,
Colombia. Rev. Iatreia. 2008; 21(2): 19-19.
23. Salgado DM, Rodríguez JA, Garzón M, Cifuentes G,
Ibarra M, Vega MR, Castro D. Caracterización Clínica
y Epidemiológica de Dengue Hemorrágico en Neiva,
Colombia. 2004. Rev Salud Pública. 2007; 9(1): 53-
63.
24. Martínez Torres E. La prevención de la mortalidad
por dengue: un espacio y un reto para la atención
primaria de salud. Rev.Panamá Salud Pública. 2006;
20(1):60-74.
25. Alfaro Obando A, Guardia M, Angulo C. Organización
de la atención médica en la Epidemia de Dengue
hemorrágico en el Hospital "Dr. Enrique Baltodano"
de Liberia, 2003. Rev. Acta méd. costarric., 2006; 48
(4): 185-189.
26. Méndez Á González G. Dengue hemorrágico en
niños: diez años de experiencia clínica., Biomédica,
2003; 23(2): 180-193.
27. González AL, Martínez RA, Villar LA. Evolución clínica
de pacientes hospitalizados por dengue en una
institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Rev.
Biomédica. 2008; 28(4): 531-543.•