48 Díaz A, Oñate G, Riquena N
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 43 – 49. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
24), lo cual lleva a construir nuevas formas de observar y
por ende de investigar los fenómenos del mundo con
nuevos paradigmas como el cualitativo y el de sistemas
complejos, con nuevas y variadas formas de
orientaciones metodológicas que privilegian de algún
modo el objeto o sujeto de estudio y no el método,
como suele ocurrir en el positivismo; es por esto, que en
los últimos años se han utilizado en un mismo
fenómeno, técnicas cualitativas para el análisis reflexivo
de datos cuantitativos y viceversa y no dejarle todo a las
conclusiones o resultados otorgados por los sistemas o
software de análisis de datos considerados cualitativos o
cuantitativos por muy sofisticado que se considere el
software (17).
En ningún momento y por ninguna causa los software
sea cual fuere debe sustituir la capacidad de inventiva de
un buen análisis de investigación, el cual tampoco es
excusa para un mal diseño o de una insuficiente o
deficiente recolección y análisis de los datos.
Los software estadísticos o de análisis de datos
cualitativos, están en un plano de herramientas de
ayudas para las múltiples tareas para un análisis más
efectivo y preciso, además de seguro, para la
interpretación de una gran cantidad de datos en el
menor tiempo posible y cumplir con las exigencias y
parámetros establecidos por la comunidad científica y
exigencias de las revistas más reconocidas a nivel
mundial (17).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. Millán Rodríguez F. Referencia al artículo “Uso de los
análisis estadísticos en los artículos originales de
Actas Urológicas Españolas: Accesibilidad para el
lector.’ Actas Urológicas Españolas. 2003; 27:566-
566.
2. Fernández Aparicio T, Miñana López B, Guzmán
Martínez-Valls P, Hita Villaplana G. Uso de los análisis
estadísticos en los artículos originales de Actas
Urológicas Españolas: Accesibilidad para el lector.
Actas Urológicas Españolas. 2003; 27(2):103-9.
3. Gómez OT. Una aplicación de la prueba chi cuadrado
con SPSS. Industrial Data. 2008;(1):73-7.
4. Romaní F, Márquez J, Wong P. Uso de los métodos
estadísticos en artículos originales de cinco revistas
biomédicas peruanas. Periodo 2002-2009. Revista
Peruana de Epidemiología. 2010;(2):153-60.
5. Mora-Ripoll R. Cómo mejorar la calidad estadística
de los artículos presentados a revistas biomédicas:
lista de comprobación para los autores. Med Clin
(Barc). 1999; 113:138-49.
6. Gavagnach M, Giménez N, Kuperstein M, Pedrazas D,
Medina E. Formación en investigación:
autopercepción de los profesionales sobre sus
necesidades. Med Clin (Barc). 2009; 132(3):112-7.
7. Civil MBA, Pedagogía D, PUCE S, Lineal A. 1. Datos
informativos. Teorema. 30:34.
8. Cáceres RÁ. Estadística multivariante y no
paramétrica con SPSS: Aplicación a las ciencias de la
salud [Internet]. Ediciones Díaz de Santos; 1994
[cited 2012 Jul 9]. Available from:
http://books.qooqle.com-
Co/books?hl=es&lr=&id=GxhpROT-
HB0C&oi=fnd&pq=PR7&da=Aplicaciones+del+SPSS+2
0.&ots=-
1U7vu74Wo&s¡q=¡0YDMPT3IU4VeobuWlm-
Uwwlh6Q
9. Spairani S, Alcocel EG, Roca J. Incidencia de la
percepción del experto sobre las propiedades
mecánicas de los materiales de construcción en el
mercado inmobiliario. [cited 2012 Jul 9]; Available
from: http://www-cpsv. upe, es/docum
ents/COIG E2010. Pdf
10. Martín-Álvarez PJ. Prácticas de tratamiento
estadístico de datos con el programa SPSS para
windows: Aplicaciones en el área de Ciencia y
Tecnología de Alimentos [Internet], Consejo Superior
de Investigaciones Científicas; 2006 [cited 2012 Jul
9], Available from: http://books.google, com.
co/books?hl=es&lr=&id:=43nukPk4X2UC&oi=fnd&pa
=PA11&da=Aplic
ciones+del+SPSS+20.&ots=klChwR8rPJ&sia=rPSIzWTk
YlfKk5vvk c8oAfK0
11. Castro MS, Aygaguer LCS. Las pruebas de
significación estadística en tres revistas biomédicas:
una revisión crítica. Rev Panam Salud Pública. 2004;
15:5.
12. Herreras EB. Una Herramienta Al Servicio De
Perfeccionamiento Docente: NUD* 1ST VIVO. Revista
de Informática Educativa y Medios Audiovisuales.
2004;1(3):21-7.
13. Herreras EB. NUD* 1ST: Vivo programa informático
para el análisis de datos en investigaciones
cualitativas. Pixel-Bit: Revista de medios y educación.
2005;(25):53-9.
14. Zapata-Sepúlveda P, López-Sánchez F, Sánchez-
Gómez MC. Content analysis research method with
Nvivo-6 software in a PhD thesis: an approach to the
long-term psychological effects on Chilean ex-
prisoners survivors of experiences of torture and
imprisonment. Quality & Quantity. 2012; 1 —12.