* Este artículo de re exión, se deriva de los resultados parciales del estado del arte sobre estudios cientí cos, dedicados a la investiga-
ción del problema social y político como es la violencia, dentro de la Maestría en Desarrollo Social. Universidad del Norte.
** Enfermera jefe. Universidad Metropolitana, Barranquilla. Magíster en Desarrollo Social. Universidad del Norte.
monicacandelario@hotmail.com
Aproximaciones en torno a la
violencia generada en contra de
adolescentes embarazadas*
Aproximations concerning the violence
generated in opposition to pregnant teenagers
Mónica Candelario Moros**
Recibido: 19 de abril de 2013 / Aceptado: 20 de mayo de 2013
Resumen
El objetivo del presente artículo de re exión radica en examinar y analizar
la violencia intrafamiliar en contra de adolescentes en embarazo, en el cual,
se comprueba las fortalezas y debilidades del tema a nivel general. Asimismo,
este artículo entrega como resultados relevantes las consecuencias y repercu-
siones del fenómeno en todos los estratos sociales, educativos, culturales e
incluso étnicos. Metodológicamente este trabajo es de tipo descriptivo, cua-
litativo, pues pretende registrar una caracterización del fenómeno objeto de
estudio a partir de una preocupación empírica que se re eja en la violencia ge-
neralizada contra una de las condiciones más sensibles de la humanidad como
son las adolescentes en estado de embarazo.
Abstract
The aim of this re ection article is to examine and analyze domestic vio-
lence against pregnant teenagers, in which, checks the strengths and weakness-
es of the subject overall. Also, this paper gives as relevant results the conse-
quences and implications of the phenomenon in all social, educational, cultural
level and even ethnic. Methodologically this study is descriptive, qualitative, it
aims recorded a characterization of the phenomenon under study from an em-
pirical concern that is re ected in the widespread violence against one of the
most sensitive conditions such as adolescents humanity in a state of pregnancy.
Palabras clave:
Violencia, Violencia intrafamiliar,
Adolescentes, Embarazo.
Key words:
Violence, Domestic violence,
Adolescent, Pregnancy.
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
21
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
INTRODUCCIÓN
En la década pasada, la violencia dejó de ser
tan solo un fenómeno social, para ser considera-
da como problema de salud pública. Esta posi-
ción quedó clara en la publicación La violencia
juvenil en las Américas: Estudios innovadores
de investigación, diagnóstico y prevención, pro-
ducida para la Organización Panamericana de
Salud - OPS, al a rmar que la violencia es una
de las amenazas más grandes a la salud y a la se-
guridad pública en América, en la adolescencia
y la juventud (McAlister, 1998).
No hay una «ciencia» ni una «disciplina» de
la violencia. Se ha señalado ya, que este com-
portamiento humano tiene tan multipolares ma-
nifestaciones que no hay una forma operatoria
de poder dar cuenta de ellas, hasta hoy, con una
focalización única. No resulta fácil la descrip-
ción completa de las manifestaciones violen-
tas, porque no lo es su conceptuación unívoca
(Arostegui, 1994).
La violencia intrafamiliar se puede entender
como las distintas formas de relación abusiva
que caracterizan de modo permanente o cíclico
en el vínculo familiar (Alvarado, Estrada & Te-
rrones, 1998).
La violencia tiene varias facetas y afecta de
manera distinta a la población. Para lo cual, en
el presente estudio, solo se tendrán en cuenta
las facetas de la violencia intrafamiliar que se
presentan en aquellas adolescentes que se em-
barazan.
Datos globales demuestran que una de cada
tres mujeres sufre alguna forma de violencia du-
rante su vida. La violencia puede iniciarse desde
la concepción y perdurar hasta la vejez, siendo
la forma más común el abuso sexual, emocional
y físico que muchas veces son practicados por el
esposo o familiares (Chade, 2004).
En el proceso de análisis del presente tema,
existe la importancia de concientizar a los lecto-
res sobre el problema de violencia intrafamiliar
o de cualquier otro tipo de violencia indepen-
dientemente de que sufran o no, de su estrato so-
cial, etnia, cultural o educativo; puesto que el ser
humano como individuo social que es, expresa
sus sentimientos y emociones con las personas
que le rodean y la vía de la violencia no es la
más aconsejable para interactuar con los demás.
Hoy en día resulta particular decir que exis-
te una mayor atención por el tema de la violen-
cia intrafamiliar sobre todo en mujeres y niños,
aunque son diversos los enfoques tanto legales
como psicológicos, que muestran la complejidad
de este tema que no es nuevo, que viene suce-
diendo por años y años, que en muchas regiones
de nuestro país es normal y habitual que ocurra,
y que las personas lo vean como algo natural ya
que hace parte de su idiosincrasia, cultura, cos-
tumbres en n, es así como asumen y procesan
la situación de violencia en sus hogares.
Básicamente, el objetivo fue examinar y ana-
lizar el tema de la violencia, especialmente en
los hogares de las adolescentes en embarazo.
Con lo cual se comprobó a través de la lectura
crítica las fortalezas y debilidades del tema a ni-
vel general.
De igual manera, se pretende hacer un aná-
lisis y descripción de la realidad que está ocu-
APROXIMACIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA GENERADA EN CONTRA DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS
22
rriendo en Colombia y en especial en el Caribe
colombiano, en la cual las jóvenes están inician-
do su vida sexual a muy temprana edad; lo que
hace que exista una preocupación, puesto que
las jóvenes adolescentes menores de 19 años
tienden a quedar en embarazo (muchas veces es
no deseado); situación que afecta a la joven ya
que muchas veces no cuenta con el apoyo de la
pareja y/o de la familia.
Violencia intrafamiliar
Según Arostegui (1994), no hay una «cien-
cia» ni una «disciplina» de la violencia. Se ha
señalado ya, que este comportamiento humano
tiene tan multipolares manifestaciones que no
hay una forma operatoria de poder dar cuenta
de ellas, hasta hoy, con una focalización única.
No resulta fácil la descripción completa de las
manifestaciones violentas, porque no lo es su
conceptuación unívoca.
La violencia intrafamiliar se puede entender
como las distintas formas de relación abusiva
que caracterizan de modo permanente o cíclico
en el vínculo familiar (Alvarado et al., 1998).
La mayor parte de violencia intrafamiliar es
soportada en silencio, legitimándose en leyes y
costumbres y se justi ca como tradición cultu-
ral, haciendo que su forma más endémica sea el
maltrato a la esposa e hijos, que ocurren de for-
ma universal en todos los grupos raciales, cultu-
rales y socioeconómicos (Chade, 2004).
De tal manera, que se ha convertido en un
fenómeno de ocurrencia mundial en el que las
mujeres y los niños son los grupos más vulne-
rables. La OMS asegura que una quinta parte de
las mujeres en el mundo es objeto de violencia
en alguna etapa de su vida y como consecuencia
de ello presentan altos índices de discapacidad,
tienen doce veces más intentos de suicidio y al-
tas tasas de mortalidad en comparación con po-
blación que no la padece (Sevilla, A., s.f.).
De igual forma, usualmente se le ha dado
mayor importancia a la violencia política o so-
cial que a la violencia intrafamiliar, es decir a la
violencia doméstica; se debe subrayar que este
tipo de violencia ha existido siempre en diver-
sas formas. No obstante, solo en los dos últimos
decenios, se ha reconocido como un grave pro-
blema de violación a los Derechos Humanos
(Defensoría del Pueblo, 2001).
Por lo tanto, el hecho de discutir sobre la vio-
lencia intrafamiliar generada en los hogares de
adolescentes embarazadas, lleva a plantearse un
sinnúmero de interrogantes, que se tratarán de
explicar en el transcurso de la revisión que se
hizo del tema.
La violencia intrafamiliar en sus diversos ti-
pos, es frecuente en la mayoría de las adoles-
centes que se embarazan con o sin ninguna cau-
salidad. Muchas veces estas adolescentes son
víctimas de violencia psicológica y consideran
esa agresión como acto normal, debido a que
sienten que son culpables y que se merecen di-
cho trato. Sin embargo, se sabe que puede dejar
las secuelas que a primera vista no se perciben.
Además, según estudios, las mujeres jóvenes
y las adolescentes son especialmente vulnera-
bles a la violencia de género (Flores & Schirmer,
2006).
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
MÓNICA CANDELARIO MOROS
23
Etapas o facetas de la violencia intrafami-
liar en los hogares de adolescentes en emba-
razo
El análisis de la información, demuestra que
la violencia tiene varias facetas y afecta de ma-
nera distinta a la población. Para lo cual, solo
se tendrán en cuenta las facetas de la violencia
intrafamiliar que se presenta en aquellas adoles-
centes que se embarazan (Anónimo, s.f.).
Las facetas de violencia por parte de los pa-
dres son: 1) rabia y tensión, seguida por una 2)
desesperanza y frustración, y culmina con una 3)
aceptación y resignación por la situación. Estas
facetas, quizás cambien de un hogar a otro, pero
básicamente es más o menos la secuencia que
se espera en un determinado hogar (sea cual sea
el nivel socioeconómico) que atraviese por este
tipo de eventos.
I faceta: La rabia y tensión, que se da en los
padres e incluso en hermanos y otros familiares,
conlleva a insultar y agredir física y verbalmente
a la joven en embarazo. La tensión crece y tiene
como resultado los gritos, insultos y agresiones.
De igual forma, se le hacen cuestionamientos y
se le culpa por ser tan inconsciente y falta de
inteligencia, ya que existen tantos métodos de
anticoncepción; se le recrimina en todo momen-
to su descuido (Lorente; Lorente; Lorente; Mar-
tínez & Villanueva, 2000).
En esta faceta la joven se siente tan culpable,
que no se de ende ni hace nada por evitar este
tipo de violencia contra ella. Sin embargo, estos
acontecimientos de agresividad hacia ella, muy
seguramente afecten biológicamente su estado
físico y mental, ya que baja su estado de ánimo,
su autoestima y esto de alguna manera se re eja
en su estado de salud.
II faceta: Cuando los padres entran en la
desesperanza y frustración, la violencia que se
genera aquí es más de tipo psicológico, puesto
que sienten y le hacen pensar y sentir a la joven,
que todo ha terminado en cuanto a su expectati-
va de vida (su futuro), que ya no podrá estudiar,
que quedará sin terminar el colegio o la univer-
sidad, que se quedará toda la vida cuidando el
hogar y el niño, en n, que ¡ya su futuro llegó
hasta ahí! (Mayen, 2004).
III faceta: Aceptación y resignación. Los pa-
dres logran aceptar la realidad y comienzan por
ayudar y proteger a la futura madre. En algunos
casos son ellos quienes cuidan a los nietos para
que las jóvenes puedan seguir con sus estudios y
logren salir adelante.
Sin embargo, hay padres que no salen siquie-
ra de la primera faceta y desbordan toda su ra-
bia y tensión expulsando a sus hijas de la casa,
e incluso mandándolas para la casa del marido
(porque ya cambia la condición de novio por
marido). En esta situación, la joven se encuentra
abandonada y no apoyada por sus padres y le
toca irse para otro lugar o para donde los suegros
(si es que ellos aceptan).
A su vez, cuando la joven deja la casa de
sus padres, está expuesta a seguir con la mis-
ma violencia intrafamiliar a la cual estaba sien-
do sometida en su hogar, ya que posiblemente
quienes afronten el problema serán los suegros y
el padre del niño. Y muy probablemente en este
nuevo hogar encuentre cariño y apoyo para este
nuevo rol que tiene que enfrentar.
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
APROXIMACIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA GENERADA EN CONTRA DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS
24
Participantes o actores de la violencia in-
trafamiliar
Dentro de la violencia que se forma en los
hogares de las adolescentes en embarazo, los
principales participantes de dicho evento son los
padres seguidos por la pareja y los hermanos.
Datos globales demuestran que una de cada
tres mujeres sufre alguna forma de violencia du-
rante su vida. La violencia puede iniciarse desde
la concepción y perdurar hasta la vejez, siendo
la forma más común el abuso sexual, emocional
y físico que muchas veces son practicados por el
esposo o familiares (Chade, 2004).
Con ictos violentos entre los padres
La violencia que se presenta por parte de los
padres hacia la joven adolescente que se emba-
raza, es tanto física como psicológica.
La situación de violencia ya sea física, verbal
o psicológicamente, en estos hogares por parte
de los padres obedece de algún modo (sin consi-
derar niveles sociales), a la decepción y tristeza
de ver a sus hijas con un futuro truncado, lleno
de desesperanza; sumado a una responsabilidad
de un nuevo ser que hasta asumen como suya,
por el mismo hecho de que sus hijas son jóve-
nes que están en su etapa de adolescencia y que
aún como la palabra lo dice adolecen de muchas
cosas.
Así mismo, la violencia generada entre la
adolescente en embarazo con sus padres posi-
blemente obedezca a que juzguen que se está
repitiendo la historia tal cual como la vivieron
ellos. Cabe anotar que la mayoría de las madres
de estas adolescentes también pasaron por la
misma situación en su adolescencia.
Con icto violento entre la pareja
Las adolescentes embarazadas, particular-
mente entre los 13 y 17 años de edad, corren un
alto riesgo de ser víctimas de la violencia por
parte de sus parejas.
Con su compañero, la violencia que se pre-
senta también puede ser de tipo físico, verbal
y psicológico. Puesto que, muy probablemente
el embarazo fue no deseado y él lo único que
sabe hacer es culparla y responsabilizarla de la
situación porque no fue capaz de tomar anticon-
ceptivos.
Además, muchas veces la pareja de estas
adolescentes también son jóvenes inexpertos y
tan llenos de miedos como ellas, de afrontar la
nueva responsabilidad que se les avecina.
Por otro lado, quizás esta violencia de género
entre la adolescente y su pareja también se deba
a la misma condición en la cual fue criado el
joven (en un hogar con un padre déspota, gro-
sero y brusco con su mamá) y de alguna manera
pueda estar repitiendo la historia de sus padres,
y tenga como imitación a su progenitor quien ha
sido el ejemplo a seguir.
Otra de las razones por las cuales se puede
producir la violencia por parte de la pareja, son
los estados de embriaguez y los cambios de hu-
mor del padre y hasta el mismo embarazo, en el
caso de gestantes adolescentes.
Consecuencias de la violencia durante el
embarazo
Millones de niñas y mujeres se encuentran en
situación de violencia, debido a las desigualda-
des en las relaciones de género, teniendo como
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
MÓNICA CANDELARIO MOROS
25
una de sus consecuencias la violencia contra la
mujer, que representa grave violación de sus de-
rechos humanos. Esta situación se caracteriza
por la prevalencia dentro de la familia, aceptada
por la sociedad y el grave impacto sobre la salud
de las mujeres.
El embarazo aumenta la desprotección de
la mujer y la hace doblemente vulnerable en su
condición por estar embarazada. La mayor in-
cidencia de agresión hacia las mujeres ocurre
entre los 15 y 29 años y durante el embarazo.
Valdez y Sanín (1996) realizan el estudio pio-
nero para conocer la violencia doméstica contra
mujeres embarazadas. De acuerdo a este estu-
dio el 33,5 % de las mujeres había sufrido al-
gún tipo de maltrato. La violencia se inició en el
transcurso de la convivencia con la pareja, 9 %
durante el embarazo y 5,4 % en el momento
que la pareja supo del embarazo (Elu & Santos,
2000).
La violencia doméstica durante el embarazo
es una agresión que pone en peligro no solo una
sino dos vidas. “Si bien en la mayor parte de la
violencia doméstica los golpes van dirigidos a
la cabeza de la víctima, durante el embarazo es-
tos van dirigidos a los senos, el abdomen o los
genitales”. Además de los daños físicos ya men-
cionados, la violencia doméstica durante el em-
barazo puede tener consecuencias psicológicas.
La mujer embarazada y agredida por su pare-
ja está en mayor riesgo de sufrir estrés, depresión
y adicción al tabaco, el alcohol y las drogas. Los
efectos de la adicción a las drogas en el feto han
sido bien documentados, pero los efectos de la
depresión son más difíciles de determinar. Estos
pueden incluir la pérdida del interés de la madre
en su salud y en la de su hijo, tanto durante el
embarazo como después del parto (Jama, 2001).
Los efectos del maltrato en el embarazo son
físicos y emocionales. La mujer desarrolla un
cuadro de estrés asociado a depresión, angustia
y sentimientos de aislamiento. Se detectó que
los factores de riesgo de homicidio son mayores
en las mujeres maltratadas durante el embara-
zo que en las violentadas sin estar en embarazo.
Aun cuando existen hipótesis, no se conoce con
certeza por qué el embarazo aumenta el riesgo
de homicidio. Los efectos en la salud de las mu-
jeres maltratadas y del bebé son múltiples (Ma-
yen, 2004).
Las consecuencias psicológicas a largo plazo
de la violencia doméstica durante el embarazo
pueden tener un efecto perjudicial severo en el
desarrollo psicológico del niño, quien probable-
mente será testigo de violencia doméstica des-
pués de su nacimiento. Además, el hombre que
golpea a su compañera probablemente también
golpeará a sus hijos (Organización Panamerica-
na de la Salud, s.f.).
Estudios realizados en varios países sobre la
salud de la mujer y violencia doméstica demos-
traron que las mujeres en situación de violencia
en el Brasil, Japón y Perú tienen hasta dos veces
más probabilidad de tener un estado de salud
considerado como malo o pésimo, y los niños de
madres agredidas pueden presentar niveles más
altos de mortalidad infantil (Flores & Schirmer,
2006).
Si bien es cierto, los niños no son el blanco
directo del abuso, pero aquellos que atestiguan
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
APROXIMACIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA GENERADA EN CONTRA DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS
26
violencia tienen mayor probabilidad de presen-
tar problemas en el aprendizaje, emocionales y
de comportamiento. Estos niños también pre-
sentan el riesgo de transformarse en agresores
o de sufrir abuso en el futuro (World Health
Organization-WHO, 2002). Por lo tanto, no hay
duda que los patrones familiares de violencia se
reproducen en la sociedad (UNFPA, 2004).
CONCLUSIONES
Con el presente análisis del tema de violen-
cia, que se da en los hogares de adolescentes en
embarazo, se deduce que ninguna persona, y
menos las mujeres, está exenta de sufrir este tipo
de con ictos en alguna etapa de su vida.
Además, se debe tener en cuenta que la vio-
lencia de cualquier tipo, que se genere en los ho-
gares no solo de adolescentes en embarazo, sino
en cualquier otro, repercute en el bienestar de to-
dos los integrantes de la familia. Puesto que esta
situación acaba con la integridad y salud física
y psicológica de cada uno de sus participantes.
Sin embargo, la gran problemática que exis-
te con esta situación de violencia intrafamiliar,
a pesar de que últimamente se le está dando la
importancia que le merece no solo en el ámbi-
to legal, es que todavía se considera que la vio-
lencia en los hogares es algo normal, que debe
ser aceptado y asumido por los participantes y
discentes y que nadie debe inmiscuirse y mucho
menos intervenir en estos con ictos puesto que
solo les incuben a ellos.
Cabe destacar, que se le ha dado a la mujer
el valor y el respeto que merece, puesto que es
un ser humano lleno de debilidades y falencias
como cualquier otro individuo. A través del res-
peto y el valor, se da un trato amable y estos se
convierten en la esencia de toda relación huma-
na, de la vida conyugal y de cualquier relación
interpersonal.
REFERENCIAS
Alvarado, G.; Salvador, J.; Estrada & Terrones
(1998). Prevalencia de violencia doméstica
en la ciudad de Durango. Salud Pública, 40
(6): 481-486, México.
Anónimo (s.f). Descargado de http://sfuvic-
tims.org/app/download/6435177304/
El+Ciclo+de+la+Violencia.pdf
Arostegui, J. (1994). Violencia, sociedad y polí-
tica: la de nición de la violencia. Recupe-
rado de http://www.ahistcon.org/docs/ayer/
ayer13_02.pdf
Chade, J. (2004). ONU alerta: 100 mil brasi-
leiros explorados por indústria sexual. In:
Rede Feminista de Saúde (Belo Horizonte).
Adolescentes saúde sexual saúde reprodu-
tiva: dossiê. Belo Horizonte (MG): Rede
Feminista de Saúde.
Defensoría del Pueblo (2001). Mecanismos de
protección contra la violencia intrafami-
liar. Recuperado de www.defensoria.org.co
Del Carmen, E. & Santos, E. (2000). Carpeta de
apoyo para la atención de los Servicios de
Salud de mujeres embarazadas víctimas de
violencia. México.
Flores, T. & Schirmer, J. (2006). Violencia in-
trafamiliar en la adolescencia en la ciudad
Puno-Perú. Rev Latino-am Enfermagem,
2006 julho-agosto, 14(4). Artigo Original
www.eerp.usp.br/rlae
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
MÓNICA CANDELARIO MOROS
27
Jama 285 (2001). Screening Mothers for Inti-
mate Partner Abuse at Well-Baby Care Vi-
sits: The Right Thing to Do. Recuperado de
http://jama.ama-assn.org/issues/v285n12/
fpdf/jed10014.pdf
Lorente, M.; Lorente, J.; Lorente, M.; Martínez,
M. & Villanueva, E. (2000). Síndrome de
agresión a la mujer. Revista Electrónica
de Ciencia Penal y Criminología. Recupe-
rado de http://www.inmujeres.df.gob.mx/
work/sites/inmujeres/resources/LocalCon-
tent/41/1/sindromeMujerMaltratada.pdf
Organización Panamericana de la Salud (s.f).
Descargado de http://www.paho.org/spa-
nish/ad/ge/VAWPregnancysp.pdf
McAlister, A. (1998). La violencia juvenil en las
Américas: Estudios innovadores de investi-
gación, diagnóstico y prevención. Washing-
ton: OPS.
Mayen, B. (2004). Un acercamiento al emba-
razo en la adolescencia: de la visión mé-
dica a los estudios de género. Recuperado
de http://www.a uentes.org/wp-content/
uploads/2009/11/embarazoadolesc1.pdf
Sevilla, A. (s.f.). Causas, efectos y fases de la
violencia intrafamiliar. Descargado de
http://www.monografias.com/trabajos34/
violencia-intrafamiliar/violencia-intrafami-
liar.shtml#ixzz2LRstAAG3
UNFPA (2004). Violência contra as mulheres:
Efeitos sobre a SaúdeReprodutiva. In: Rede
Feminista de Saúde (Belo Horizonte). Ado-
lescentes saúde sexual saúdereprodutiva:
dossiê. Belo Horizonte (MG): Rede Femi-
nista de Saúde, pp. 28-9.
Valdez, R. & Sanín, L. (1996). La violencia do-
méstica durante el embarazo y su relación
con el peso al nacer, 38: 352-362, México:
Instituto Nacional de Salud Pública. Recu-
perado de www.redalyc.uaemex.mx/.../Fo-
razarDescargaArchivo.jsp
World Health Organization (WHO) (2002). Vio-
lência contra as Mulheres: Efeitos sobre a
SaúdeReprodutiva. In: World Health Or-
ganization (WHO). Injury, a leading cau-
se of the globalburden of disease. Geneva:
WHO.
La violencia doméstica durante el embarazo.
Recuperado de: http://www.bvsde.paho.
org/bvsamat/VAWPregnancysp.pdf
Violencia doméstica. Recuperado de: http://
sfuvictims.org/app/download/6435177304/
El+Ciclo+de+la+Violencia.pdf
Justicia, No. 23 - pp. 20-27 - Enero 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
APROXIMACIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA GENERADA EN CONTRA DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS