Justicia (33): pp.51-70. Enero-Junio, 2018.
ISSN 0124-7441 • DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
Copyright © 2018
ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN
51
Cómo citar este artículo:
Figuera Vargas, S. C., & Cujilema Quinchuela, K. C. (2018). El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico
ecuatoriano. Revista Justicia, 23(33), 51-70. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
Recibido: 16-08-17
Aceptado: 16-09-17
Publicado: 18-01-18
DOI:
https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
El Sumak Kawsay desde la perspectiva
del sistema jurídico ecuatoriano
The Sumak Kawsay from the perspective of
the Ecuadorian legal system
Sorily Carolina Figuera Vargas
1
| Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
2
1 Doctora por la Universidad de Salamanca. Correo electrónico: sfiguera425@puce.edu.ec
2 Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2017). Correo electrónico: katerinecq17@hotmail.com
RESUMEN
La Constitución del Ecuador de 2008 incorporó la acepción Sumak Kawsay o “Buen Vivir” en su
preámbulo y artículo 14, lo cual representó un cambio de paradigma que incluyó y consolidó la
visión ancestral en el sistema legal ecuatoriano, para la consecución de un desarrollo sostenible.
En este artículo se realizará una reflexión sobre el Sumak Kawsay, su regulación legislativa y
cuál pretende ser su alcance. Asimismo, siguiendo un método de investigación jurisprudencial,
se establecerá cómo la Corte Constitucional del Ecuador, como máximo intérprete de la Carta
Magna, ha interpretado el significado del Sumak Kawsay.
Palabras clave: Buen vivir, Corte Constitucional del Ecuador, sistema jurídico ecuatoriano y
Sumak Kawsay.
ABSTRACT
The Constitution of Ecuador of 2008 incorporated the meaning Sumak Kawsay or “Good Living”
in its preamble and article 14, which represented a paradigm shift that incorporated and consol-
idated the ancestral vision in the Ecuadorian legal system for the achievement of sustainable
development. This article will reflect on the Sumak Kawsay, its legislative regulation and what it
intends to be its scope. Also, following a method of jurisprudential research, it will be established
how the Constitutional Court of Ecuador, as interpreter of the Constitution, has interpreted the
meaning of Sumak Kawsay.
Keywords: Good living, Constitutional Court of Ecuador, Ecuadorian legal system and Sumak
Kawsay.
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
52
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
INTRODUCCIÓN
El Sumak Kawsay, desde la visión constitucional ecuatoriana, corrobora el
cambio de paradigma mediante la inserción de un enfoque ancestral. En
inicio, ratifica el pensamiento en conjunto, es decir, suprime todo tipo de indivi-
dualismo; por lo tanto, este estudio parte del pilar del respeto que crea un
vínculo de armonía con la naturaleza y fortalece las relaciones con respon-
sabilidad entre los seres humanos, considerando que todos pertenecen a
un mismo conjunto. A partir de esta construcción se crean los cimientos de
una verdadera metamorfosis, un cambio que ha envuelto a Ecuador a partir
de una nueva forma de vida que ha sido plasmada con sencillez, porque su
enfoque se dirige a no acumular riquezas sino a compartir con la comunidad,
pues lo más importante es el nexo que se crea entre todos. En la misma línea
conceptual:
El Sumak Kawsay puede ser definido como [una] forma de vida en armonía
con la naturaleza y con otros seres humanos. Esta es la idea que está
implícita en las citadas constituciones. Idea que parte de una concepción de
la vida deseable inspirada en la cultura de los pueblos indígenas, quechuas y
aymaras especialmente, y que se apoya en los principios de equidad social y
sostenibilidad ambiental (Hidalgo & Cubillo, 2014, p. 26).
Asimismo, “la Constitución del Ecuador (2008) y la Constitución Política del
Estado de Bolivia (2009) [lo] traducen, respectivamente, por ‘buen vivir y ‘vivir
bien”’ (Hidalgo & Cubillo, 2014, p. 3). En Suramérica, el Estado Pluricultural
de Bolivia incorporó en su Constitución el término en aymara-quechua suma
qamaña, traducido como “vivir bien. Por su parte, Ecuador en la Constitución
de 2008 marca una de las pautas a que hace hincapié la inclusión del término
kichwa Sumak Kawsay, “Buen Vivir”.
A partir de la vigencia de la actual Constitución de la República del Ecuador
3
,
la cual entre sus múltiples innovaciones dentro de ese sistema jurídico,
determina en su artículo 1, que “El Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional” (Constitución del Ecuador, 2008, Art.1), quedando
implícito el reconocimiento expreso de una diversidad de culturas que
confluyen en el país.
Una razón tangible es la visión intercultural que engloba el Sumak Kawsay,
que ha sido incluida en la Constitución de la República del Ecuador de
3 Registro Oficial N° 449 de 20 de octubre de 2008.
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
53
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
2008, centrándose profundamente en el ser humano con la conectividad de
la historia ancestral que forma parte de la cultura de los ecuatorianos y es
imprescindible para entablar relaciones con las actividades cotidianas de la
sociedad. En el decurso de este estudio se esbozará una aproximación a la
traducción literal en español del Sumak Kawsay, así como, se realizará un
análisis desde el marco constitucional y se presentará un estudio desde la
jurisprudencia constitucional ecuatoriana y del Plan Nacional del “Buen Vivir”
2017-2021, 2013-2017 y 2009-2013. De igual manera, se establecerán las
características del “Buen Vivir”.
APROXIMACIÓN DE LA ACEPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL SUMAK KAWSAY
Cabe tener en cuenta que el “Buen Vivir” es una forma de compaginación de
la cosmovisión indígena con esta realidad, que se proyecta en la construcción
de una nueva percepción de la vida que se remite a la cultura de los ancestros,
quienes han sido pioneros en conservar sus raíces; estas son preservadas
en la actualidad a pesar del tiempo porque son la base de una práctica que
continúa replicándose. Por consiguiente, la construcción de las ideas de Buen
Vivir en sus formulaciones recientes, pueden rastrearse por lo menos [desde]
la década de 1990, cobrando fuerte impulso a inicios de los años 2000
(Gudynas, 2014). Se debe indicar que “el Sumak Kawsay en su traducción
literal desde el kichwa significa buena vida o bien vivir. Este concepto proviene
y se sintoniza con las culturas indígenas andinas de América del Sur y es
acogido por el Ecuador como el ‘Buen Vivir’” (Quirola, 2009, p. 22).
Desde el punto de vista de la acepción literal en español el concepto del
“Buen Vivir” se dirá que forma parte del marco constitucional en Ecuador,
lo cual se debe a la influencia ancestral de una forma de vida diferente a la
habitual. El Sumak Kawsay es una forma de vida, plena, equilibrada, sana,
armónica y modesta, en los planos individual y social. Es un sistema de vida
consciente que mantiene y cultiva relaciones de equilibrio y armonía con la
naturaleza que le permite al ser humano alcanzar una existencia en plenitud
(Maldonado, 2010).
El Sumak kawsay o ‘Buen vivir se define como vida armónica, en tal
perspectiva, todo esfuerzo humano debe procurar e implementar las condi-
ciones materiales y espirituales para edificar y conservar una vida armónica
(Wray, 2009). De la misma manera, este concepto contiene la aspiración de la
inclusión de una vida en la cual prime la armonía. Así pues, como un aporte
dentro del Estado Pluricultural de Bolivia, se precisa la significación que
engloba la visión de los antepasados para entablar una relación de equilibrio,
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
54
porque cada uno de sus integrantes es parte de un mismo entorno. Además,
se subraya que el vocablo aymara “suma qamaña es traducido como “vivir
bien o “vivir en plenitud” (Huanacuni, 2010).
Es preciso indicar la proyección de la visión en armonía con todos los seres
de la naturaleza, sean bióticos o abióticos, por converger en un mismo hábitat
en el cual ineludiblemente existe un punto de equilibrio. Generalmente, su
origen es parte de la identidad cultural, la cual mantuvo que la tierra es la
madre de lo creado en donde habitamos; porque siendo conocedores de la
historia, se insta a remitirnos a aquella particular calidad de vida que anhela
el “Buen Vivir” para desarrollar la valoración humanista con la concatenación
de vivir en paz con la naturaleza.
De forma precisa, se apunta que el Sumak Kawsay (buen vivir o vida digna),
concreta toda la cosmogonía comunitaria de origen indígena que se intenta
proyectar, a nivel de Estado, en todo un sistema social y jurídico de derechos
y sociabilidad; y que se refleja en los últimos proyectos constitucionales del
continente americano de este siglo XXI (Palacios, 2008). A partir de allí, clara-
mente se define la instrumentalización de la organización política y de los
dispositivos jurídicos para garantizar los intereses y el logro de los proyectos
de vida de los seres humanos, de los grupos y de la naturaleza. Se trata así,
de las exigencias para alcanzar el ‘Buen Vivir’ o Sumak Kawsay que prevé la
Constitución del Ecuador (Wilhelmi, 2008).
Entonces, el Sumak Kawsay o “Buen Vivir” es un conjunto de varias aristas en
las cuales se aúnan dos vertientes imprescindibles que es la concienciación
acerca de la cosmovisión de vida, la cual se complementa con la óptica de
cohabitar con respeto a la naturaleza para incentivar el trabajo en comunidad
que deja atrás todo tipo de individualismo. De esta manera, se proyecta un
equilibrio mancomunado en el que es trascendental que se resguarde el eje
de responsabilidad porque todos somos parte del mismo rompecabezas de
la vida.
El “Buen Vivir” está incorporado en el marco constitucional ecuatoriano a
partir del 2008 como un concepto innovador que lucha inalcanzablemente
por los derechos, sobre todo por la justicia y la igualdad. Este cambio de
cosmovisión que se remite a la forma de vida ancestral, la cual no requiere de
un gran amontonamiento de riquezas sino de lo suficiente para vivir modesta-
mente, pero pensando en los demás, parte del punto de que el panorama en
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
55
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
comunidad toma más fortaleza porque los seres humanos, al pertenecer a la
madre tierra, son parte de un solo grupo que habita junto con la naturaleza.
Bajo esta concienciación, que vuelve al ser humano responsable de todas
las actividades que desempeña, se mantiene la idea de salvaguardar el
hábitat del cual formamos parte. Además, la obligatoriedad de la Carta Magna
reitera en su contenido la consecución de que todos somos parte de una
sola comunidad para la realización de un todo que se encuentra en el Sumak
Kawsay.
MARCO CONSTITUCIONAL
El preámbulo de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 destaca
la decisión de cimentar una novedosa forma de convivencia ciudadana, en
diversidad y armonía con la naturaleza, para lograr el Buen Vivir; es decir,
el Sumak Kawsay. En el segundo Título sobre Derechos, Capítulo Segundo,
Derechos del Buen Vivir, se encuentra en la Sección Primera: Agua y alimen-
tación (Arts. 12 y 13); Sección Segunda: Ambiente sano (Arts. 14 y 15); Sección
Tercera: Comunicación e información (Arts. 16 al 20); Sección Cuarta: Cultura
y ciencia (Arts. 21 al 25); Sección Quinta: Educación (Arts. 26 al 29); Sección
Sexta: Hábitat y vivienda (Arts. 30 y 31); Sección Séptima: Salud (Art. 32); y
Sección Octava: Trabajo y seguridad social (Art. 33 y 34). Además, el Título
VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo Primero, Principios generales, tiene el
enfoque hacia la realización del Buen Vivir (Arts. 275 al 278).
Es así como, el parágrafo tercero del artículo 275 prevé que el buen vivir
exigirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades eficaz-
mente disfruten de sus prerrogativas, y puedan ejercer responsabilidades
en el contexto de la interculturalidad, respetando la diversidad y el convivir
conforme a la naturaleza (Constitución del Ecuador, 2008, Art. 275).
A partir de la redacción constitucional, el “Buen Vivir” involucra a todos para
convivir en armonía con la naturaleza porque en Ecuador confluye la inter-
culturalidad por la presencia de las diversas culturas que forman parte de
nuestro país. En concordancia con el artículo constitucional citado anterior-
mente, el artículo 14 de la Constitución de Montecristi señala que “se reconoce
el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay
(Constitución del Ecuador, 2008, Art. 14).
Cabe sintetizar que el Buen Vivir, más que una declaración constitucional,
significa una oportunidad para construir colectivamente una nueva forma de
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
56
organización de la vida misma (Acosta, 2009). El mandato constitucional,
más allá de ser de carácter obligatorio para la sociedad ecuatoriana, también
forma parte de este cambio de visión. Además, agrupa un punto indispen-
sable que es la colectividad, porque no se trata de marcar un individualismo
sino de crear un marco en común; es decir, una organización de vida en la
cual seamos partícipes de la edificación de este cambio de paradigma. Es
congruente el aporte a esta nueva estructura conjuntamente integrada por
todos.
Es importante, además, indicar que uno de los principales factores corres-
ponde a no cerrarse en un concepto de banal importancia, sino que implica
adoptar un nuevo horizonte que se mantiene en todo el contenido de la Carta
Magna ecuatoriana. En este planteamiento es indispensable establecer un
parámetro esencial que, manifiesta la necesidad de un salto cualitativo para
alcanzar una Constitución holística, completa, que responde a los altos están-
dares que exige la actualidad y los desafíos de cambio (León, 2010).
Hoy por hoy, el rango constitucional del que forma parte el “Buen Vivir” tiene
un asidero posicionamiento en el conjunto de todos los cuatrocientos cuarenta
y cuatro artículos que la contienen. No se reduce a ser una simple anotación
superflua, sino que abarca un compromiso de carácter obligatorio frente a un
nuevo desafío de transformaciones que pretende concienciar a todos agrupa-
damente. Por ende, el Sumak Kawsay involucra una visión holística de la vida,
se manifiesta a través de elementos básicos que el ser humano ha identi-
ficado para su coexistencia, cuya funcionalidad se caracteriza en la corres-
ponsabilidad energética hombre-naturaleza, en la comprensión del mundo
circundante, en la conciencia del tiempo y los espacios de la vida (Calapucha,
2012, p. 26).
El concepto del “Buen Vivir” constituye la metamorfosis de una lucha por un
equilibrio social con una visión ancestral, esto es debido a la incorporación en
el marco constitucional. El “Buen Vivir” busca la aplicación de condiciones de
vida necesarias para que prime el respeto profundo por los derechos humanos
rompiendo las cadenas del capitalismo, dando paso al socialismo del “Buen
vivir”. En particular, es importante que se consolide la base firme del Sumak
Kawsay que está en la convivencia con ciertas necesidades básicas que son
mínimas para todos los seres humanos.
Entonces, [E]l Buen Vivir se fundamenta en una ética de lo suficiente para
toda la comunidad, y no solamente para el individuo. Su preocupación central
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
57
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
no es acumular para luego vivir mejor (Acosta, 2009). Un aspecto funda-
mental es suprimir el individualismo tan marcado propiciado en el transcurso
de la época, la cual será reemplazada por el bienestar en comunidad de todas
las personas que anhelan una convivencia más profunda y sustancial en el
vivir, porque no guarda sentido alguno aglomerar para posteriormente vivir
de una forma mejor. Un punto en consideración es el pensamiento de vida en
comunidad para la autorrealización de toda la comunidad. Así pues, los princi-
pales pilares para concretar el “Buen Vivir” se fijan en la actual Constitución
del Ecuador y se pueden sistematizar en tres temas fundamentales: la
estructura económica, los derechos de la naturaleza y los derechos de los
seres humanos (Larrea, 2014).
El desarrollo del “Buen Vivir” es una respuesta a los constantes cambios que
mantienen la incorporación de esta base congruente con estas condiciones
de vida. Este estudio hace hincapié en que “(…) es muy importante saber por
dónde se camina, con qué se camina, y con quiénes se camina. Esto quiere
decir que no hay camino que nos lleve al Sumak Kawsay sino que el Sumak
Kawsay es el camino” (Oviendo, 2016, p. 25).
Indubitablemente, es la edificación de una visión ancestral que se incorpora
en el mandato constitucional como de carácter obligatorio y como parte de un
cambio de paradigma, porque lo más importante es la persona y la responsa-
bilidad en conjunto, mas no únicamente la forma individual, es la prevalencia
principal que se cristaliza a partir de la cosmovisión indígena. En definitiva, el
compromiso inexcusable de colaboración es tarea de todos, la Carta Magna
reafirma esta exigencia de una transformación social por la lucha de los
derechos, pero, sobre todo, para lograr el equilibrio que requiere la armoni-
zación con el entorno en el cual habitamos. Los derechos del “Buen Vivir” son
un conjunto de condiciones indispensables para el desarrollo de la vida, a
partir del preámbulo que da orientación al Sumak Kawsay.
PLANES NACIONALES DEL BUEN VIVIR
Plan nacional del buen vivir 2009-2013
Este Plan estaba formado por doce objetivos nacionales para el Buen Vivir
que se ha trazado cada uno con sus políticas y sus metas para garantizar
la igualdad, mejorar la calidad de vida de los habitantes, los derechos de la
naturaleza y construir un país democrático que dinamice nuestra identidad
porque:
El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepción
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
58
del Buen Vivir necesariamente recurre a la idea del «nosotros» porque
el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del «yo» de
Occidente. La comunidad cobija, protege, demanda y es parte del
nosotros. La comunidad es el sustento y es la base de la reproducción
de ese sujeto colectivo que todos y cada uno «somos». (Plan Nacional
para el Buen Vivir, 2009, p. 12)
En su orden, los objetivos hacen referencia a: Objetivo primero: Auspiciar la
igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo
segundo: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo tercero: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo cuarto:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable. Objetivo quinto: Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la
inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo
sexto: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Objetivo séptimo: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de
encuentro común. Objetivo octavo: Afirmar y fortalecer la identidad nacional,
las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo
noveno: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo décimo:
Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo undécimo:
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo
duodécimo: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.
Plan nacional del buen vivir 2013-2017
Este Plan es el camino de planificación trazado para efectivizar las pautas
que se han plasmado en los objetivos antes descritos, que serán las guías
necesarias para su cumplimiento. A partir de la visión del presente con la
proyección a futuro como aporte hacia un cambio significativo para la sociedad
ecuatoriana, es preciso indicar que es de carácter obligatorio orientar la forma
en la cual se cumplirá con varias directrices que son un conjunto de objetivos
encaminados a buscar la igualdad cultivando la identidad nacional, bajo el
respeto de derechos que están plasmados para que efectivicen la obligato-
riedad de este cambio de paradigma en el país.
El Plan señala que la dimensión de centro está encaminada hacia esta parti-
cular forma de vida en sociedad porque “el Buen Vivir es nuestro horizonte;
ofrece alternativas para construir una sociedad más justa, en la que el centro
de la acción pública sea el ser humano y la vida. Supera los límites de las
visiones convencionales de desarrollo que lo conciben como un proceso
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
59
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
lineal, de etapas históricas sucesivas, que reducen el concepto a una noción
exclusiva de crecimiento económico” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013,
p. 40).
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 señala, en relación a la sociedad
solidaria: “la comunidad de acción está en el corazón de los proyectos
democrático-republicanos. Parte del siguiente postulado humanista: ‘Yo te doy
porque tú necesitas y no porque pueda obtener un beneficio a cambio” (Plan
Nacional para el Buen Vivir, 2013). El Plan está formado por doce objetivos.
Objetivo primero: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder
popular. Objetivo segundo: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la
equidad social. Objetivo tercero: Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo cuarto: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciuda-
danía. Objetivo quinto: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la intercul-
turalidad. Objetivo sexto: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer
la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. Objetivo
séptimo: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
ambiental territorial y global. Objetivo octavo: Consolidar el sistema económico
social y solidario, de forma sostenible. Objetivo noveno: Garantizar el trabajo
digno en todas sus formas. Objetivo décimo: Impulsar la transformación de
la matriz productiva. Objetivo undécimo: Asegurar la soberanía y eficiencia
de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.
Objetivo duodécimo: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción
estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.
De la comparación de ambos Planes Nacionales para el Buen Vivir, el Plan
de 2013-2017 tiene grandes diferencias respecto del anterior, así como tiene
un cierto símil con varios objetivos y varias diferenciaciones, a la vez que
también nuevos objetivos que han sido abarcados. No obstante, todos los
objetivos que se plantean tienen un único horizonte: el socialismo del Buen
Vivir de todos.
Concomitantemente, se requiere de la colaboración de todos quienes
habitamos en el país, porque el aunar fuerzas entre todos será un buen inicio
para que en la sociedad ecuatoriana únicamente prevalezca el pensar en los
demás y no un sesgo que suprima esta trasformación ya que:
El Buen Vivir no puede sustentarse sino en una ciudadanía activa,
sujeto de una gran soberanía del conocimiento, con las oportunidades
para desarrollar capacidades y emprender acciones, todo ello en
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
60
armonía con la naturaleza que ahora es sujeto de derechos, y confi-
gurar un sistema de inclusión y equidad, y de respeto a la biodiver-
sidad. (Quintero, 2009, p. 35)
Es importante que en este aspecto el avance del país no se detenga. Que
predomine esta calidad de vida en armonía con nuestro entorno y con la de
los demás sería un compromiso de todos.
Plan nacional del buen vivir 2017-2021
Con un cambio de gobierno en el Ecuador, luego de diez años de continuidad,
en el año 2017 se presentó el Plan Nacional del Buen Vivir. El Plan Nacional
de Desarrollo 2017-2021 señala que dará continuidad a las mismas líneas de
las ediciones que le precedieron, con base en la llamada década ganada,
desatacando las metas y evolución lograda en dicho periodo como resultado
del desarrollo sostenible.
No obstante, en el nuevo plan se deja en claro la existencia de otros retos
que se deben superar. Así pues, los mencionados desafíos son enmarcados
en torno a tres ejes principales: “derechos para todos durante toda la vida,
economía al servicio de la sociedad y capacidades sociales y estatales para
contar con un tejido social más fuerte y un Estado democrático para el bien
común” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017).
En este plan se considera que la meta está en constituir una economía de
inclusión con elevado valor agregado y una sociedad con renovados valores,
fundamentados en la solidaridad y la corresponsabilidad. Será necesario
entonces, esperar los resultados de esta visión que apenas se implementa al
momento de rectar esta disertación.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE EL SUMAK KAWSAY
Aplicando un método de investigación jurisprudencial, se estudiarán algunas
sentencias emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador, las cuales han
desarrollado sucintamente la concepción del Sumak Kawsay. El Dictamen N°
0006-09-DTI-CC de la Corte Constitucional del Ecuador, de 14 de mayo de
2009, resolvió la consulta de constitucionalidad presentada por el presidente
Rafael Correa, sobre la “Convención Internacional para la Protección de todas
las Personas contra las Desapariciones Forzadas”. Allí por primera vez se hizo
mención al Sumak Kawsay en el marco de la Constitución de 2008, citando a
Marco Aparicio Wilhelmi, se estableció que:
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
61
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
La traducción del Sumak Kawsay kichwa, que constata la presencia
de las aportaciones de las culturas indígenas en la construcción de
un proyecto de desarrollo social centrado en una mejora de las condi-
ciones de vida, no se debe medir en términos cuantitativos sino cuali-
tativos. (Corte Constitucional del Ecuador, Caso N° 0004-09-TI, 2009).
Luego, la Sentencia N° 0006-10-SEE-CC, de 25 de marzo de 2010, sobre la
declaratoria de Estado de Excepción en relación con los niveles alarmantes
de contaminación ocasionados en la laguna de Yahuarcocha, ubicada en la
ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, con el objetivo de protegerla. El fallo
al referirse al derecho de la población a vivir en un ambiente sano y al Sumak
Kawsay, recalca que
El Sumak Kawsay (buen-vivir) es parte de la estructura del Estado,
sobre el cual se asienta el proyecto de Estado que conduce a la
sociedad ecuatoriana a un buen vivir. Basa su fundamento en
mantener un equilibrio entre el ser humano, los recursos naturales
y el desarrollo, en un marco de racionabilidad y equilibrio; para tal
efecto, el Estado garantiza a sus habitantes el acceso a los derechos
constitucionales y, en especial, constituye el marco de los derechos
económicos, sociales y culturales, como son: el ambiente, la salud, la
educación, el desarrollo, etc., no solo como mera enunciación decla-
rativa, sino como todo un andamiaje conducente a que los mismos se
viabilicen. (Corte Constitucional del Ecuador, Caso N° 0008-09-EE,
2010)
En definitiva, dentro de su contenido, ambas sentencias no tienen como centro
el aporte de una definición general del “Buen Vivir”, pero hacen una pausa
para analizar su fundamento y concebirla como una verdadera forma de vida.
En este orden de ideas, este estudio resalta cómo el Estado garantiza el
cumplimiento de los derechos constitucionales. El “Buen Vivir” bien entendido,
busca mejorar la vida de todos los habitantes, esta puede ser sencilla, pero en
comunidad, fortaleciendo lazos de ayuda unos con otros porque esto forma
parte de un proyecto de desarrollo social que involucra la participación de
todos.
La Sentencia N° 166-15-SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador, de
20 de mayo de 2015, determinó que:
El sumak kawsay constituye un fin primordial del Estado, donde esta
nueva concepción juega un papel trascendental en tanto promueve
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
62
un desarrollo social y económico en armonía con la naturaleza. Es
así que la importancia de la naturaleza dentro de este nuevo modelo
de desarrollo se ve plasmada en el artículo 10 de la Constitución de
la República que consagra: “Las personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos
garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución. Así, el Ecuador se convierte en el primer país en reconocer
y amparar constitucionalmente los derechos de la naturaleza. (Corte
Constitucional del Ecuador, Caso N° 0507-12-EP, 2015)
En el fallo antes citado el máximo tribunal constitucional del Ecuador fue más
allá y, específicamente, determinó que el Sumak Kawsay es un objetivo funda-
mental del Estado ecuatoriano, considerando el término como una novedosa
concepción que tiene un rol trascendental, al promocionar el desarrollo social
y económico, esto en consonancia con la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS DEL SUMAK KAWSAY
PRIORIDAD DE LA NATURALEZA EN EQUILIBRIO Y ARMONÍA
Un punto trascendental en las características del Sumak Kawsay es el
equilibrio y armonía con la madre tierra, porque da prioridad a la naturaleza
antes que al ser humano (Maldonado, 2013). En primer lugar, hay que tener
presente que “uno de los principales fundamentos del Sumak Kawsay
descansa en la armonía de los procesos humanos con la naturaleza, a la
cual desde la perspectiva cultural indígena-originaria se la denomina la Pacha
Mama” (García, 2016, p. 20). Debido al raciocinio ancestral que guarda un
verdadero respeto en relación con la naturaleza, es necesario que inste por
mantener cierta armonía en la cual habitamos las personas. Ineludiblemente,
se mantiene el cuidado adecuado por convivir en un solo lugar para que
los seres humanos seamos fieles a una cooperación en pos de mantener
la prioridad de precautelar el único lugar que comparte con nosotros todo
a su alrededor. Por consiguiente, la visión de Sumak Kawsay mantiene un
epicentro de preferencia a la naturaleza en primer lugar y al ser humano a
continuación.
A partir del preámbulo de la Constitución de la República del Ecuador que
pre“CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos
parte y que es vital para nuestra existencia”. El Título II, Derechos, Capítulo
Primero, señala en el artículo 10 en la parte pertinente, que “La naturaleza
será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. En el Título
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
63
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
II, Derechos, Capítulo Séptimo, se contemplan los Derechos de la Naturaleza
(Arts. 71 al 74).
Para propiciar esta articulación hay que tener presente que la naturaleza goza
de derechos y se le debe un respeto íntegro, conforme lo señala la redacción
legal de la Carta Magna, porque la Pacha Mama brinda a todas las personas
la oportunidad de continuar a su cuidado por la preponderancia que mantiene
con todo nuestro entorno. Cabe indicar que los seres humanos habitamos
en un lugar acogido y no podemos sobrepasar los límites de respeto a la
naturaleza. El entorno que tienen es una manifestación de vida, y ante ello se
vuelve irrisorio la cantidad de dinero que posea una persona, o pensar en la
preeminencia del ser humano sin contemplar lo que nos brinda la naturaleza.
Como seres humanos conscientes del detrimento que padece el planeta,
somos los llamados a cambiar este panorama para que nada empañe el
respeto a la tierra. Lo realmente supremo es la esencia de la vida junto con
la naturaleza, y nosotros somos los encargados de cuidarla y conservar el
objetivo de protegerla para ayudar al planeta, pues significativamente somos
parte del mismo lugar.
UNA COSMOVISIÓN EN ESENCIA COMUNITARIA
El individualismo no tiene cabida en el Sumak Kawsay porque esta visión de
la vida reúne la participación en comunidad de las personas que pertene-
cemos a esta. Es indispensable que pensemos en otras personas y manten-
gamos ese ícono de ayudarnos entre nosotros porque somos seres humanos.
Por ende, el bienestar de otras personas tanto como el mío es fundamental, y
es menester que para ello se antepongan los principios y objetivos del Sumak
Kawsay a fin de evitar todo tipo de parcialización, porque “(…) el tema central
es la recuperación de la vida en comunidad” (Larrea, 2014, p. 3). El pensa-
miento en comunidad es de vital importancia porque no se piensa únicamente
en ‘mi’ porvenir sino en el del otro, y se contempla la posibilidad de ayuda
hacia los demás no por tener un beneficio sino únicamente por cooperación.
Solo cuando se percibe esta colaboración es cuando en realidad se sienten
los cambios.
Cabe recalcar que, para las naciones aymara-quechua (Bolivia) y kichwa
(Ecuador) todo tiene dos orígenes: Pacha Kama o Pachatata (padre cosmos,
energía o fuerza cósmica) y Pacha Mama (Madre Tierra, energía o fuerza
telúrica), las cuales producen todas las formas necesarias para existencia
(Huanacuni, 2010).
Las fuentes tanto Pacha Kama como Pacha Mama son padre y madre que
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
64
originaron la vida, por lo que todo proviene de ellos. Más aún, desde la visión
ancestral aquellos padres son los coautores de nuestra existencia y a diario
se manifiestan en nuestro entorno, desde ellos emana la vida y por lo tanto, su
protección es una de las misiones pioneras. El Buen Vivir impulsa a construir
lo comunitario y lo social, frente a las visiones fragmentarias, economicistas
y mercadotécnicas del desarrollo. Se nutre de lo mejor del pensamiento del
mundo porque ha sido un anhelo de la humanidad, no solamente durante
siglos, sino durante milenios, miles de años atrás (Larrea, 2014).
En la actualidad, por la vertiginosidad del tiempo y las diversas actividades
que ahora ocupan a la humanidad, las personas se han desarraigado de sus
orígenes y han perdido la capacidad de ver más allá y pensar en comunidad;
sin embargo, siempre será el momento de volver al ejemplo de aquellas
personas que con sabiduría marcaron el inicio de los tiempos, con una visión
de comunidad, una visión que congregaba a cada ser humano con su indivi-
dualidad a formar parte de un todo, ese todo que hoy se traduce en la cosmo-
visión de Sumak Kawsay.
LA IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LAS RELACIONES
Asimismo, surge la relación con la naturaleza como parte de un solo entorno,
el cual también lo conformamos. “Se sustituye el derecho de propiedad de
la tierra por el derecho de ‘Relación con ella” (Maldonado, 2013, p. 26). El
enfoque es esta relación que se mantiene como fusión de los seres humanos
con la naturaleza porque la visión no es adueñarse de una parte de la tierra
sino convivir con ella en armonía.
La forma de vida en comunidad es el principal punto de enfoque para la
existencia en armonía, y mediante ella se formula una relación con la tierra
como parte de un solo pensamiento que se evidencia en vivir naturalmente
con nuestro ambiente. Es decir, la vida creando correlaciones, entre humanos
y entorno natural, buscando una convivencia libre y voluntaria en el marco de
la fusión hombre-naturaleza, pero bajo el compromiso de fomentar relaciones
para convivir mejor.
Adicionalmente, “nosotros no somos dueños de la tierra, nosotros pertene-
cemos a ella. Entonces, más que reclamar un derecho de propiedad, lo que
pedimos es el ‘Derecho de Relación con la Madre Tierra” (Huanacuni, 2010,
p. 12). Una vez que hagamos nuestro ese sentido de vida en comunión con
la naturaleza, cabría establecer relaciones que nos mantengan unidos, en
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
65
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
una fusión, como uno solo, surge entonces la idea de interiorizar la vida en
comunidad para que sea avizorada en una relación que requiere una gran
labor al momento de estrechar un vínculo con nuestra madre tierra que nos
ha enriquecido con todo lo que nos rodea. El reto es formar parte de una
cadena de unión que piensa en los demás, que no acumula riqueza como
concepto falso de “Buen Vivir”, sino que es la conexión con la naturaleza, el
paso inequívoco para continuar fortaleciendo relaciones hombre-naturaleza
como sinónimo de vida.
Alrededor de esta protección constitucional que forma parte de un cambio
en el consumo natural de la naturaleza en calidad de sujeto de derechos,
el resguardar esta relación en la que se avizora que todos formamos parte
de un mismo entorno en el cual vivimos siendo parte de este ambiente,
se inicia por el pensamiento dominante se vive en conjunto de parte de
un todo. Particularmente, de lo anotado surge que todos somos parte del
mismo entorno, entonces hasta qué punto se limita el utilizar los bienes de la
naturaleza de forma indiscriminada.
RESPONSABILIDAD CON UNO MISMO
En el mundo occidental se promocionan los derechos y las obligaciones. Al
contrario, en los pueblos indígenas autóctonos la vida transcurre en respon-
sabilidad desde la complementación y la reciprocidad (Huanacuni, 2010).
Evidentemente, todo acto de compromiso se resume en que constantemente
esta visión requiere de una total convicción de cada una de las personas,
porque nace y se mantiene con uno mismo.
Es necesario argumentar que la responsabilidad la mantiene cada una de
las personas porque forma parte de su naturaleza vivir de esta manera, en
la cual la complementación se encuentra presente y es lo que tenemos en
nuestros días, y nosotros somos permanentemente precursores de este nexo
de responsabilidad con nuestro entorno.
La visión del Sumak Kawsay es una plataforma que cuestiona la realidad
que atravesamos porque es cuestión de un profundo compromiso de todos
los ecuatorianos, y además de ser un mandato constitucional, rescata una
práctica de nuestros ancestros que pone en consideración la forma de vida
indígena como sus creencias, que han perdurado a pesar del paso del tiempo.
Además, nuestra Carta Magna suma a su contenido la incorporación de esta
visión de vida que nos deja tantas lecciones que son el espejo de esta práctica
de responsabilidad con todas las personas porque esta se inicia con cada uno
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
66
de nosotros.
Por lo tanto, el “Buen Vivir” es una conquista de convivencia de los seres
humanos con la naturaleza porque se aplican las condiciones de una vida
más justa, en la que se respeten los derechos de los demás y se proyecta a
formar un país más equitativo para que se cristalice el cultivo de relaciones
bajo parámetros similares, pero ubicando a la madre tierra como punto de
partida para la convivencia armónica y la continuidad del Sumak Kawsay.
DESAFÍOS Y UN ENCUENTRO CON NOSOTROS MISMOS
En definitiva, el Sumak Kawsay tiene varias características, desde la prioridad
de la naturaleza para vivir en armonía; el pensamiento de la cosmovisión
como vida en comunidad, dejando todo tipo de individualismo para más bien
pensar en conjunto; la importancia de cultivar relaciones –y una de las princi-
pales es la relación con la naturaleza sin apropiarse de ella–; y, finalmente,
la responsabilidad con uno mismo, que es una forma de vivir bajo los linea-
mientos de complementación y reciprocidad. Así, la concepción del pensa-
miento ancestral alcanza la plenitud por lo que:
El Buen Vivir no es posible en una sociedad capitalista. Por eso, esta
idea es el gran desafío que guía un necesario proceso de transición
hacia la nueva sociedad que se anhela: una sociedad igualitaria donde
las lógicas depredadoras de acumulación del capital sean reempla-
zadas por nuevas formas de producir, de consumir y de relacionarnos
con la naturaleza. (Larrea, 2014, p. 30)
En este punto sobresale como ejemplo un aspecto fundamental enunciado por
la autora Quirola en su artículo Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social
en armonía con la naturaleza’, publicado en el 2009 en el libro intitulado El
Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, en el que hace referencia a un llamado
en el cual todos estamos involucrados, porque al ser conocedores del llamado
de la comunidad Achuar de la selva amazónica ecuatoriana, indica que es
necesario que “la sociedad despierte del letargo y con conciencia acoja la
esperanza para trabajar juntos, dándole significado al Buen Vivir, pensando
como un proceso social en armonía con la naturaleza” (Quirola, 2009, p. 40).
Así pues, si se acepta implícitamente el paradigma antes expuesto, el Sumak
Kawsay debería entenderse como un reencuentro con nosotros mismos, que
además de registrarse como un mandato constitucional en Ecuador, abre un
abanico de oportunidades que han sido incorporadas en la Constitución de
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
67
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
ese país y hacen hincapié en instituirse como un gran desafío direccionado a
la no acumulación de riqueza como manera de vivir bien. El Sumak Kawsay
tiene un enfoque que prioriza el concepto de compartir y pensar en todos; en
otras palabras, apunta como meta principal, al vivir en armonía con nosotros
mismos, con la naturaleza y con los demás. El pensamiento en comunidad,
base sustancial del Sumak Kawsay, hace eco de esa cosmovisión que, si
se adopta, debería formar parte de un cambio de ideología en el cual prime
el bienestar justo de todos y no solo de unos pocos que olvidan las raíces
ancestrales, eso permitiría alcanzar el “Buen Vivir”.
CONCLUSIONES
El “Buen Vivir” responde a un cambio de vida profundo que ha sido incluido
en la Constitución ecuatoriana como la búsqueda de una manera de salva-
guardar la visión ancestral y posicionarla firme en el accionar de la sociedad
actual. Y aunque en nuestro país el enfoque del Sumak Kawsay ha avanzado
diligentemente, es necesario fortalecer su visión de respeto a los derechos de
la naturaleza en conexión con el accionar del hombre.
Inequívocamente, la visión indígena deja un legado primordial: la armonía
entre la sociedad y la naturaleza, todo esto encaminado a persistir en el
progreso del país. No solo se trata de una visión sino de una forma diferente
de compaginación de la vida con el compromiso de cuidar a la naturaleza.
No se trata de una simple incorporación en la Carta Magna del Estado, sino
de, en la práctica, valorar la vida con un enfoque en el cual todos seamos
respetuosos con nosotros mismos, con la naturaleza y con los demás, para
construir una sociedad más equitativa en la que nuestros derechos sean
respetados y se logre la igualdad en la sociedad.
El “Buen Vivir” como un proyecto de desarrollo del socialismo supone una
mejora en la calidad de vida de sus habitantes por sobre el capitalismo, es
como se elevó a grado de obligatoriedad constitucional. Más que ser un
encauce, nos deja la enseñanza muy importante respecto de que nuestros
antepasados contemplaron el poder consolidar una sola fuerza para vivir en
armonía en comunidad con la naturaleza.
La edificación de esta forma de vida implica nuestra acción directa porque
no existe un camino concreto que direccione hacia esta forma de vida, si
no es bajo nuestros propios parámetros de responsabilidad y respeto a la
naturaleza en un accionar conjunto de toda la comunidad, que da paso a
continuar en la construcción para beneficio de toda la sociedad ecuatoriana.
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
68
El poner en práctica este nuevo enfoque de vida, que ya tenían los ancestros,
es el paso firme hacia la construcción de un camino sólido que piensa en
las generaciones presentes y en las que vendrán, para dejarles el legado de
una cosmovisión de la cual todos debemos ser partícipes. Hoy, la tarea sería
enfocarnos en cohabitar en un lugar fortalecido en una estrecha relación de
respeto con la naturaleza y con los demás, dejando de lado el pensamiento
individualista por uno que piensa en la comunidad. Todos somos artífices de
este desafío que nos propone encontrarnos con nosotros mismos.
La línea jurisprudencial de la Corte Constitucional del Ecuador ha evolu-
cionado al consagrar la noción de Sumak Kawsay. Si bien en un principio sus
sentencias no brindaron una definición del “Buen Vivir”, estas sí analizaron
su fundamento y la concibieron como una verdadera forma de vida. Luego,
la Sentencia N° 166-15-SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador,
estableció al Sumak Kawsay como uno de los objetivos fundamentales del
Estado ecuatoriano, considerando que tiene un valioso rol, al promocionar el
desarrollo social y económico en armonía con la naturaleza.
Para finalizar, cabe insistir en que el pensamiento en comunidad, que es el
principal sustento del Sumak Kawsay, implica un cambio de tendencia en el
cual tenga prioridad un bienestar justo para todos y no solo de unos pocos
que olvidan sus raíces ancestrales. Solo así se lograría el anhelado “Buen
Vivir” en hechos, más allá de la palabra escrita.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, A. (2009). Buen vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar
otros mundos. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Calapucha, C. (2012). Los modelos de desarrollo. Su repercusión en las
prácticas culturales de construcción y del manejo del espacio en la
cultura Kichwa Amazónica. Un análisis comparativo del desarrollo lineal
en relación con el Sumak Kawsay. Cuenca, Ecuador: Universidad de
Cuenca.
García, S. (2016). Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo
en Ecuador. Aplicación y resultados en el Gobierno de Rafael Correa
(2007-2014). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ediciones Abya-Yala.
Guadynas, E. (2014). Buen Vivir: sobre secuestros, domesticaciones,
rescates y alternativas En: A. Oviendo, Bifurcación del Buen Vivir y el
Sumak Kawsay (pp. 25-44). Quito, Ecuador: Ediciones Sumak.
Hidalgo, A. & Cubillo, A. (2014). Seis debates abiertos Buen vivir: sobre
secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas. Íconos. Revista de
Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede
Académica de Ecuador, 25-45.
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
69
Sorily Carolina Figuera Vargas - Katherine Carmen Cujilema Quinchuela
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y
experiencias regionales andinas. Lima, Perú: Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas-CAOI.
Larrea, A. (2014). El Buen Vivir como alternativa civilizatoria. En G. Endara,
coordinador, Post-crecimiento y Buen Vivir. Propuestas globales para la
construcción de sociedades equitativas y sustentables (pp. 239-256).
Quito, Ecuador: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).
León, M. (2010). El ‘buen vivir’: objetivo y camino para otro modelo. En I.
León, Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (pp. 105-123),
2da edición. Quito, Ecuador: FEDAEPS.
Maldonado, L. (2010). Interculturalidad y políticas públicas en el marco del
‘Buen Vivir’. En G. Fernández-Juárez, editor, Salud, interculturalidad y
derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen Vivir
(pp. 81-89). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Maldonado, A. (2013). Un indicador para el Sumak Kawsay. Quito, Ecuador:
Clínica Ambiental.
Oviendo, A. (2016). Qué es el sumak kawsay. Más allá del antropocentrismo
de derecha e izquierda. Quito, Ecuador: Sumak Editores.
Palacios, F. (2008). Constitucionalización de un sistema integral de
derechos sociales. De la Daseinsvorsorge al Sumak Kawsay. En R.
Ávila Santamaría, A. Grijalva Jiménez y R. Martínez Dalmau, editores,
Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008
en perspectiva (pp. 41-45). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Quintero, R. (2009). Las innovaciones conceptuales de la Constitución de
2008 y el Sumak Kawsay. En A. Acosta y E. Martínez, compiladores,
El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo (pp. 75-91). Quito, Ecuador:
Ediciones Abya-Yala.
Quirola, D. (2009). Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social en armonía
con la naturaleza. En A. Acosta y E. Martínez, compiladores, El Buen
Vivir. Una vía para el desarrollo (pp. 103-114). Quito, Ecuador: Ediciones
Abya-Yala.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-Senplades (2009). Plan
Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado
Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de
Planificación.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-Senplades (2013). Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017: Todo el mundo mejor. Quito,
Ecuador: Consejo Nacional de Planificación.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-Senplades (2017). Plan
Nacional para el Buen Vivir 2017-2021: Todo el mundo mejor. Quito,
Ecuador: Consejo Nacional de Planificación.
Wilhelmi, M. (2008). Derechos: enunciación y principios de aplicación. En R.
Ávila Santamaría, A. Grijalva Jiménez y R. Martínez Dalmau, editores,
Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008
en perspectiva (pp. 19-39). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Justicia (33): pp. 51-70. Enero-Junio, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
70
Wray, N. (2009). Los retos del régimen de desarrollo. El Buen Vivir en la
Constitución. En A. Acosta y E. Martínez, compiladores. El Buen Vivir.
Una vía para el desarrollo (pp. 51-62), Quito, Ecuador: Ediciones
Abya-Yala.
SENTENCIAS
Corte Constitucional del Ecuador, Dictamen N° 0006-09-DTI-CC, de 14 de
mayo de 2009.
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia N° 0006-10-SEE-CC, de 25 de
marzo de 2010.
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia N° 166-15-SEP-CC, de 20 de
mayo de 2015.
El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano