
Justicia (34): pp.385-404. Julio-Diciembre, 2018. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-7441
Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la solución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana
386
1. INTRODUCCIÓN
Con la aprobación de la reforma constitucional, relativa al sistema de justicia,
publicada el 18 de junio de 2008, se revolucionó no solo el marco jurídico
federal, sino que como cascada los Estados de la República por mandato
constitucional comenzaron a homologar su legislación con la Constitución
Federal. El cambio si bien necesario, se produjo de acuerdo a los tiempos
que la propia reforma estableció, además atendió a la situación particular de
cada Estado, por lo que las adecuaciones comenzaron una vez fue publicada
la reforma. El presente análisis constituye una reflexión sobre como los
Estados fueron homologando su legislación en el tema de métodos alternos
de solución de conflictos, al respecto es justo mencionar que la reforma al
artículo 17 de la Constitución establece:
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de contro-
versias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán
la reparación del daño y establecerán los casos en los que se
requerirá supervisión judicial.
Lo anterior trajo consigo una serie de responsabilidades para los Estados,
entre las que podemos mencionar, establecer los mecanismos alternativos de
solución de controversias, crear la ley secundaria, modificar el funcionamiento
del sistema de justicia, privilegiar la justicia restaurativa; adecuaciones que
en primera instancia debieron establecerse en la legislación, para posterior-
mente llevarse a la práctica. Se aborda justamente cómo los Estados legis-
laron al respecto, se realiza un estudio comparativo en la forma que cada uno
define los mecanismos alternativos de solución de conflictos y cómo están
establecidos en su marco jurídico.
Otro punto importante es el marco de referencia que aporta la Federación,
en virtud de que la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias en Materia Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 29 de diciembre de 2014, define dichos mecanismos y estipula los
procedimientos que se deberán atender en cada caso, sin embargo, para esta
fecha, diversos Estados ya habían realizado sus adecuaciones legislativas. Si
bien es cierto, que la reforma en cuestión estableció en sus artículos segundo
y tercero transitorio un plazo no mayor a 8 años, para que se realizaran las
reformas correspondientes, mismo que venció el 18 de junio de 2016, por tal
motivo se establecen las siguientes preguntas de investigación.
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Los Estados de la República Mexicana ya realizaron las adecuaciones legis-