La política exterior comercial de México ante los cambios de la política exterior comercial proteccionista de Donald Trump. Caso Nuevo León
Mexico´s trade foreign policy in the face of Donald Trump’s protectionist trade foreign policy changes. The case of Nuevo Leon
Vera Patricia Prado Maillard
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
https://orcid.org/0000-0002-8130-6284
Salvador Gerardo González Cruz
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
salvador.gonzalezcz@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1108-5321
Recibido: 17 de junio de 2022 / Aceptado: 15 de octubre de 2022
https://doi.org/10.17081/just.27.42.6187
Resumen
El objetivo del presente artículo pretende determinar las estrategias a realizar por el gobierno de Nuevo León en su política comercial Internacional para dar continuidad al desarrollo económico del mismo, en base a los cambios implementados en la política comercial exterior de Estados Unidos en período de Donald Trump. La metodología de esta investigación es de tipo cualitativa-deductiva transversal, en donde por medio de entrevistas a semi estructurada a expertos en temas de política comercial exterior de la triple hélice de Nuevo León se obtuvieron interesantes resultados, como es el impulso que se les debe dar a las PYMES neolonesas con el objetivo de integrarlas a las cadenas de suministros, primero de las empresas trasnacionales establecidas en la entidad y posteriormente a internacionalizarlas con el objetivo de diversificar las exportaciones y las importaciones de la entidad para diversificar el mercado, el cual actualmente está en su mayoría concentrado hacia Estados Unidos. Para concluir, la eficacia con que se implementen los cambios en la entidad logrará disminuir la dependencia que se tiene con Estados Unidos y fortalecer el sector productivo del estado.
Palabras clave: Política comercial exterior, actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios.
Abstract
The objective of this article is to determine the strategies to be carried out by the government of Nuevo León in its international trade policy to give continuity to its economic development, based on the changes implemented in the foreign trade policy of the United States in the period of Donald Trump. The methodology of this research is qualitative-deductive cross-sectional, where through semi-structured interviews with experts on foreign trade policy issues of the triple helix of Nuevo León, interesting results were obtained, such as the impulse to give to PYMES of Nuevo León with the aim of integrating them into the supply chains, first of the transnational companies established in the entity and later to internationalize them with the aim of diversifying the exports and imports of the entity to diversify the market, which currently It is mostly concentrated in the United States. To conclude, the effectiveness with which the changes are implemented in the entity will reduce its dependence on the United States and strengthen the state’s productive sector.
Keywords: Trade policy, regional economic activity: growth, development and changes.
Como Citar:
Prado Maillard, V. P., & González Cruz, S. G. (2022). La política exterior comercial de México ante los cambios de la política exterior comercial proteccionista de Donald Trump. Caso Nuevo León. Justicia, 27(42). https://doi.org/10.17081/just.27.42.6187
En este artículo se muestran un panorama holístico en referencia al fenómeno que se presenta como resultado de los cambios de las políticas comerciales de Estados Unidos en el período presidencial de Donald Trump y el impacto que tiene en Nuevo León, México. Se presentan los resultados de una investigación cualitativa deductiva transversal, bajo el uso del instrumento de entrevista semiestructutrada.
El objetivo de la misma es determinar las estrategias a realizar por el gobierno de la entidad federativa en su política comercial Internacional, para dar continuidad al desarrollo económico del mismo. Lo anterior con la finalidad de que la entidad continúe con la inercia de desarrollo y crecimiento que lo ha caracterizado a lo largo de su historia.
El artículo se divide en tres partes: 1) La fundamentación teórica en donde se presentan los planteamientos de los organismos internacionales para impulsar el desarrollo y el crecimiento, teniendo como base la cooperación internacional comercial entre los diversos países. De igual manera se plantean las teorías que fundamentan el comportamiento de las políticas comerciales y el comercio exterior. 2) El análisis de la postura estadounidense en referencia al comercio internacional. 3) Los resultados obtenidos en la investigación realizada.
El planteamiento surge por las políticas proteccionistas que se efectuaron en Estados Unidos al inicio de la presidencia de Donald Trump. En el 2019 el 79% de las exportaciones de la entidad tuvieron como destino Estados Unidos, por lo que es inminente determinar cuáles son los cambios y el rumbo que debe tomar la política comercial regiomontana para dar continuidad al desarrollo económico que se ha tenido hasta ahora. Por la estructura gubernamental de México, la estrategia debe estar en concordancia con la política comercial de México del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El análisis teórico se realiza desde los enfoques del desarrollo local y económico, así como la teoría de la reestructuración regional sobre la dinámica espacial. De acuerdo a Schumpeter (1939) el desarrollo económico se puede ver afectado por factores externos, en los cuales se puede trazar una línea entre los fenómenos directamente relacionados con el funcionamiento del sistema económico y los fenómenos producidos por agencias sociales que actúan sobre el mismo sistema, aunque esta acción pueda estar condicionada por factores, situaciones impulsadas por fines económicos, como lo son los cambios en la política arancelaria de un país, en su sistema de impuestos, medida de mejora social o bien regulaciones gubernamentales de todo tipo. El autor plantea el concepto de desarrollo como la aparición y desaparición de productos, empresas y actividades dentro de una región.
Por otro lado, Sanchis (1999) establece que el desarrollo local consiste en crear la capacidad necesaria para hacer frente a los retos y oportunidades que puedan presentarse en una situación de rápido cambio económico, tecnológico y social dentro de una economía local o regional. “Para que un país se desarrolle y se sitúe en una buena posición con respecto a sus competidores es necesario tener la capacidad estratégica y administrativa para implementar las políticas públicas que asegurarán al desarrollo armónico de la interacción social, política y económica de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades que participan en la formación de un Estado.”(Prado, 2017:35). Pero de nada sirve implementar políticas públicas sin una estrategia que esté enfocada hacia el nuevo rumbo que toma el comercio internacional.
Krasner (1976) plantea que la estructura internacional del comercio está determinada por el poder y los intereses de los países que actúan para maximizar su interés nacional. En la búsqueda de obtener influencia en el sistema internacional, adquiere relevancia la capacidad del poder político de un Estado y del tamaño de su economía en una determinada estructura del comercio mundial.
Teoría de la reestructuración regional
Ante la dinámica del sistema neoliberalista, en donde las empresas pueden decidir en qué espacio geográfico instalar sus plantas productivas para poder obtener mayores beneficios, tanto económicos como en la calidad de sus productos, los factores endógenos y exógenos que sucedan alrededor de las regiones donde están establecidas, pueden provocar un cambio de estrategia en la implementación de las mismas. Por lo anterior, la actual reestructuración industrial internacional desencadena profundas modificaciones en los patrones de organización territorial.
La reestructuración regional sobre la dinámica espacial pone énfasis en los factores socioculturales del entorno de las empresas y los factores de la oferta y la demanda en las decisiones de las empresas. “La reestructuración productiva es un proceso de ajuste de la economía espacial e industrial en la etapa de crisis del ciclo económico.” (Vázquez, 1989:5).
Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a la reestructuración industrial como el uso para cambios de estructura industrial en el plano nacional, regional o global. (OIT, s/f). De acuerdo a Silva (2005) “El objetivo de esta reestructuración es la transición social hacia nuevas condiciones para la acumulación de capital. Estas se refieren a la aparición de nuevas formas organizacionales del trabajo y de gestión empresarial que se entrelazan con una nueva base material de producción (el nuevo paradigma tecnológico) y la emergencia de un nuevo orden internacional.” (Silva, 2005: 13)
La reestructuración industrial y regional habría estado condicionada por los cambios en la organización de la producción, por los efectos de la innovación tecnológica sobre el sistema de transportes y comunicaciones, que minimiza la distancia y reduce la fricción espacial, por la introducción de nuevas tecnologías de producto y de proceso y la transformación de los mercados de trabajo (Vázquez citando Bradbury, 1985).
La globalización y las políticas comerciales
En los años 90´s uno de los mayores cambios en la economía mundial fue el enfoque neoliberal. El comportamiento de los países cambió del proteccionismo al impulso del desarrollo en colaboración por medio de bloques comerciales. De acuerdo a diversos autores en este proceso se integran factores económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos, biológicos, empresariales, entre otros, en donde las interacciones van más allá de las fronteras nacionales. Como mencionan Goldin, & Reinert (2007) como consecuencia debe generar un crecimiento y una modernización en los países que se integran. Las agrupaciones regionales de estados han aumentado su cooperación para fortalecer su autonomía, mejorar sus posiciones de negociación y promover otros objetivos políticos/económicos. Por lo que “la globalización, la cooperación y la integración han sido conceptos que se vinculan estrechamente. Los actuales procesos de integración económica, son el resultado concreto de la existencia de un modelo económico que procura el acercamiento entre los Estados.” (De la Mora, 2019: 237)
Sin embargo, siempre ha existido una controversia entre el libre comercio y el proteccionismo y con los cambios surgidos a lo largo de la globalización emerge el neoproteccionismo. En la convención del G-20 del 2008 se identificaron prácticas proteccionistas a nivel mundial que rompen con las políticas convencionales. “La proliferación de estas políticas proteccionistas tiene una estrecha relación al mal estado de la economía mundial (épocas de crisis o desaceleración de la economía).”(Fandiño, 2020:30).
En este mismo sentido, en una segunda reunión del mismo grupo, en el 2010 se advirtieron “desequilibrios que están alimentando la tentación de hacer a un lado soluciones globales para volcarse a acciones descoordinadas. Sin embargo, acciones políticas descoordinadas solo llevarán a peores resultados para todos.” (Corona et. Al. ,2011:9).
Como es el caso de Estados Unidos que estableció políticas comerciales para “obligar” a las empresas a producir en su territorio, lo que conllevó a que México y Canadá respondieran de la misma manera. “Es evidente que la liberalización del comercio y el drástico aumento de las transacciones globales han conducido a que los Estados operen en un ambiente más vulnerable y competitivo, comparado con el de las décadas anteriores.” (Campbell, 2010: 6).
La contracción del ritmo de crecimiento del comercio internacional tiene una relación directa con las decisiones de las políticas comerciales que amenazan el sistema de relaciones multilaterales, de tal manera que se avistaba una inflexión en el comportamiento internacional. “A ellos se añaden recientes alteraciones políticas, a uno y otro lado del Atlántico, poco favorecedoras del libre comercio y, en general, de la libre movilidad de los factores, las personas incluidas o, mejor sería afirmar, de forma preferente.” (Ontiveros, 2017: 93).
Poveda & Suraty .& Mackay (2018) definen a las políticas comerciales como:
“el conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas” de intervención del Estado para fomentar las exportaciones o limitar las importaciones de esta forma, los gobiernos tratan de favorecer y proteger la producción nacional de productos foráneos, que en algunos casos han sido producidos bajo beneficios fiscales o subvenciones estatales, volviéndolos un problema para la industria local”. (p.12)
Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) regula las políticas comerciales entre los países cada Estado puede establecer su propia estrategia según crea conveniente. Por lo que la intervención gubernamental en el comercio internacional se puede establecer por dos vías: con orientación política y económica. En lo referente a lo político tiene relación con la protección de empleos, seguridad nacional, las represalias y la protección de los consumidores. Por otro lado, la intervención gubernamental con orientación económica establece dos argumentos el de la industria naciente y las políticas estratégicas de comercio.
Además dicha estrategia debe impulsar el desarrollo del mismo y a su vez generar una interdependencia sensible y no quede vulnerable ante las decisiones de los más poderosos. Sin embargo, “los neoproteccionistas no entienden que la economía moderna está basada en el conocimiento, hoy más que nunca, y que por muchas trabas que se le pongan a los libres mercados, la flexibilización, el intercambio sin fronteras en línea las derrumba”. (Restrepo,2016:s/p)
Por otro lado, Diversos organismos internacionales como la CEPAL, el BID, entre otros, plantean que el comercio internacional es una fuerza potencial para impulsar el desarrollo de los países y para reducir la pobreza. Éste ayuda a contribuir a generar empleos, promover la competencia, incrementar la productividad y producir nuevas ideas y tecnologías. Sin embargo, también se debe crear una estrategia por parte del Estado para este impulso ya que no se realiza de manera automática. “Para que los efectos positivos del comercio ocurran, los países en desarrollo necesitan tener acceso a los mercados exteriores.” (Goldin & Reinert, 2007:87).
Comenta Aparicio (2016) que el comercio exterior puede conducir a las relaciones de influencia y dependencia entre los estados. Menciona que las relaciones económicas entre los países tienen relación con que un país trate de sacar la mayor ventaja de su posición estratégica, respecto a su propio comercio, de tal manera que crea condiciones para incentivar la dependencia económica y comercial de su mercado. Esto es la justificación que el actual presidente estadounidense ha utilizado para cambiar sus políticas comerciales.
Se debe cuidar que las políticas comerciales que se implementen como estrategia sean a largo plazo y se les dé continuidad en los períodos presidenciales posteriores. De tal manera que las medidas que se establecieron coadyuven a impulsar el desarrollo del país y a corregir las limitaciones políticas existentes. La CEPAL (2002) establece que la política comercial juega un papel importante en las estrategias de desarrollo, pero no se pueden implementar de la misma manera en todos los países ni en las diferentes épocas. Éstas se deben diseñar e implementar con la participación de la triple hélice para que se puedan determinar las acciones estratégicas para el impulso del país.
El desarrollo económico local y la importancia de las políticas comerciales en el comercio internacional
En la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo se planteó que el comercio internacional es uno de los principales temas en los debates sobre la agenda de la ONU para el desarrollo. De la misma manera en que se busca impulsar la inversión y la tecnología, se debe implementar más participación en el comercio internacional, ya que esto puede provocar cambios en las condiciones de desarrollo. De acuerdo a la CNUCD existe una interrelación entre el comercio internacional con diversos asuntos socioeconómicos y relativos al desarrollo como la pobreza y el empleo, la seguridad alimentaria, educación, género, salud y la sustentabilidad ambiental.
El desarrollo no solo depende de las políticas nacionales, sino cada vez más de las políticas a nivel local. En un mundo crecientemente globalizado, los gobiernos subnacionales que conducen más diplomacia local atraen más inversión extranjera directa (IED), reciben mayor cooperación internacional descentralizada (CID) y colocan mejor sus exportaciones en el mercado global, generando mayor desarrollo y bienestar a nivel de la localidad. (Schiavon & González, 2018: 149).
De acuerdo a la CEPAL (2002) ante el desarrollo externo que estimula la atracción de capitales y empresas externas para impulsar el crecimiento económico de las regiones periféricas, se abre el camino al desarrollo interno que considera que las economías de las regiones y localidades pueden crecer utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio. De acuerdo a Vázquez (1988) el desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o región.
Cada localidad se caracteriza por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, un sistema productivo, una capacidad empresarial y conocimiento tecnológico, infraestructura, un sistema social y político, una tradición y cultura que se articulan los procesos de crecimiento económico local. De acuerdo a diversas investigaciones y diversos autores, algunos puntos que permiten hablar de desarrollo endógeno e interpretar el desarrollo económico local es desde una perspectiva territorial son los clústers, (Porter, 1990) la estrategia de especialización flexible, (Piore, & Sabel, 1984) el distrito industrial (Becattini, 1979) y el entorno innovador (GREMI). Por lo que tomando en cuenta ésto es importante desarrollar las políticas que ayuden a implementar la estrategia de impulso.
Como plantean Chenery, Robinson & Syrquin (1986) las estrategias de desarrollo pueden ser definidas en términos de las políticas comerciales, por ejemplo si está orientado al crecimiento de la exportación o que a importación sustituya a la industrialización. Sin embargo, la estrategia que el país implemente tiene mucho que ver con los resultados que se presenten.
En todos los Estados, el gobierno es el responsable último de diseñar la política comercial y escoger sus instrumentos. Sin embargo, se ve influido por un gran número de factores como la competitividad empresarial, al favorecer la instauración de nuevos mercados externos y fijar condiciones de acceso al mercado interno para los agentes externos. Los propósitos de esta política, son establecer un proyecto de desarrollo económico y fungir como instrumento que influye en el balance de poder entre los Estados. De tal manera que pueda crear y consolidar alianzas que puedan afectar las estructuras políticas y económicas internacionales.
Por otro lado, de acuerdo a Campo el sector privado también debe desempeñar un papel fundamental para incentivar la participación ciudadana y cualificar los espacios. De tal manera, Campo (2010) que se puedan crear espacios de concertación público-privadas donde se realicen actividades donde intervengan la comunidad y las autoridades públicas.
Cambios en la Política Exterior Comercial de EUA
Al iniciar el período presidencial de Donald Trump, se dio un cambio prominente en la Política Comercial (PC) de EUA. El principio rector de ésta, de acuerdo a la USTR (2017), fue expandir el comercio de una manera más libre y justa para todos los estadounidenses. Los principios básicos de la misma estaban enfocados a aumentar el crecimiento económico, promover la creación de empleo en los Estados Unidos, promover la reciprocidad con sus socios comerciales, fortalecer la base de fabricación y la capacidad de defendernos, y expandir la industria agrícola y de servicios.
Las decisiones críticas ayudan a lograr los objetivos tanto para el estado como para la arena internacional. Éstas implican reformular los objetivos, estrategias y técnicas que se han llevado anteriormente. Los objetivos planteados en la Política Comercial de EUA de ese período, buscaban asegurar que los trabajadores y las empresas de EUA tengan una oportunidad justa de competir por los negocios, tanto en el mercado nacional, como en otros mercados clave del mundo. Así como también se buscó renovar los acuerdos comerciales para adecuarlos a los cambios y condiciones del mercado y asegurar que la política comercial de los Estados Unidos contribuya a la fortaleza económica y a la base manufacturera necesaria para mantener y mejorar la seguridad nacional.
Scherrer (2017) plantea que la estrategia de Trump para su política comercial fue utilizar los déficits comerciales para presionar a sus socios comerciales a abrir sus mercados. Es decir, forzar de manera coercitiva amenazando con implementar políticas proteccionistas, para que de esta manera los gobiernos cedan ante las demandas del entonces mandatario de Estados Unidos. Los socios comerciales de EUA se verían forzados a la liberalización de las actividades económicas transfronterizas de tal manera que las empresas estadounidenses quedaran protegidas en referencia a los derechos de propiedad intelectual y el acceso a la información en gran escala. El renegociar el TLCAN, así como diseñar y ampliar sus políticas comerciales para alentar a sus grandes empresas a crear cadenas de valor dentro de EUA.
Las medidas que el gobierno de EUA ha realizado han impactado a México, desde la implementación de aranceles al acero hasta la amenaza de salir del TLCAN. En estas políticas hay intereses económicos y políticos, lo que provoca que Trump realice cambios poco predecibles en sus acciones, sin importarle las consecuencias que éstas tengan en los otros países. Krasner (1976) plantea que la estructura internacional del comercio está determinada por el poder y los intereses de los Estados que actúan para maximizar su interés nacional. En la búsqueda de obtener influencia en el sistema internacional, adquiere relevancia la capacidad del poder político de un Estado y del tamaño de su economía para defender su interés nacional en una determinada estructura del comercio mundial. Ha sido muy evidente la manera de gobernar de Donald Trump quien se ha encargado de enfatizar que el neoliberalismo ha dejado consecuencias negativas a los Estados Unidos como la destrucción de empleo, el crecimiento de la desigualdad y la explotación ilimitada del medio ambiente.
La renegociación del ahora TMEC, no fue tan beneplácito hacia México ya que se confrontó a una potencia económica que busca manejar una política comercial proteccionista y que lo estaban considerando como un país en igualdad de circunstancias que los otros dos socios, es decir en las mismas condiciones de desarrollo.
Antecedentes del estado de Nuevo León
Nuevo León (N.L.) se ha caracterizado por ser uno de los estados más industrializados y desarrollados de México, cuyo impulso empresarial inició desde finales del siglo XIX. En la actualidad es considerado un estado líder de la industria, principalmente en manufactura, así como en exportaciones e importaciones, ya sea directa o indirectamente. Es la economía número tres de la República Mexicana, aportando el 7.3 por ciento del PIB nacional, de acuerdo a Data N.L. entre el 2018 y el 2019 éste incrementó en un 120 por ciento en la entidad. EL PIB per cápita es de $17,911 dólares, lo que es un 80 por ciento mayor a la media nacional. Según datos de la Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León en el 2019 había 5.12 millones de habitantes, de los cuales 2.5 millones conforman la población económicamente activa.
Los empleos en la entidad son generados por la PYMES y MIPYMES principalmente. Existen 1.67 millones de empleos formales con un salario promedio de $ 414 pesos diarios. La tasa de desempleo es del 3.5 por ciento. El 14.5 por ciento de la población vive en pobreza, y el .5 por ciento en la pobreza extrema, lo cual está muy por debajo de la media nacional que es el 42 por ciento y 7.4 por ciento respectivamente.
En N.L. el 99 por ciento de las compañías son micros y pequeñas empresas las cuales generan el 64 por ciento del empleo. La composición de las mismas son de un 89 por ciento micro, 8.1 por ciento pequeñas 2.2 medianas y el .7 por ciento grandes empresas. El sector manufacturero es el principal en la economía del estado con un 23 por ciento, seguido por el comercio y la construcción con un 17 por ciento y 10 por ciento respectivamente. Para impulsar el desarrollo de las mismas, Nuevo León es la segunda entidad que más préstamos realiza después de la Ciudad de México,
En el 2019 se realizaron exportaciones por 45 millones de dólares, de las cuales el 79 por ciento fueron a Estados Unidos. Se realizaron importaciones por 33 mil millones de dólares de las cuales el 43 por ciento eran provenientes de EUA. Nuevo León es el principal referente para Inversión Extranjera Directa en México, hasta marzo del 2019 la IED era de 2,753 millones de dólares, un 10.6 por ciento de la inversión total del país. El 44 por ciento de la misma procede de EUA, y un 67 por ciento de inversión pertenece a la industria manufacturera, siendo la del sector automotriz la principal.
El estudio se realizó con un diseño inductivo bajo el método de enfoque cualitativo. Desde una perspectiva holística se plantean posibles estrategias desde el enfoque de la triple hélice. De tal manera que se pueda sobrevenir a las diversas barreras impuestas ante los cambios de las políticas comerciales de Estados Unidos en el período presidencial de Donald Trump.
Se encuadran en el estudio opiniones de los participantes para profundizar en el contexto de las políticas comerciales de Nuevo León, así como en el actuar de los empresarios de la entidad y las estrategias que los mismos deberían de establecer ante estas circunstancias.
Diseño metodológico
Al desarrollar una investigación con enfoque cualitativo permitimos que los participantes expusieran sus planteamientos para poder sobrellevar el fenómeno estudiado, tomando como referencia su experiencia en el ámbito comercial internacional. La investigación se desarrolló de manera deductiva transversal, se partió de lo general al analizar los cambios que se plantearon en Estados Unidos en el período presidencial de Donald Trump, las vicisitudes establecidas en México al iniciar el período presidencial de Andrés Manuel López Obrador, y por último analizar de qué manera impactan estos dos cambios en Nuevo León, así como las estrategias que se deben implementar para dar continuidad con el desarrollo de la entidad. Al incluir a la triple hélice en la investigación se pudo obtener una visión desde tres perspectivas tanto gubernamental, del sector empresarial y de la academia.
Instrumentos para la recolección de la información
En este sentido se inquirió por medio de una entrevista semiestructurada a la recolección datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Se desarrolló un instrumento que consta de 21 preguntas en las cuales se incluyeron las siguientes variables:
Postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en referencia a la política exterior comercial.
Establece la postura de los participantes ante los cambios que suceden en México. La renegociación del TLCAN y la implementación del TMEC coincidieron con el cambio de gobierno federal de México. La salida del entonces presidente Enrique Peña Nieto y el inicio del período de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En este nuevo sexenio se han realizado una serie de cambios internos en México que han tenido un impacto en el manejo de las políticas comerciales del país. Por lo para analizar el impacto que se tendrá en la política comercial de Nuevo León, se debe considerar los factores endógenos y exógenos del país.
Postura del gobierno estadounidense en referencia a la política comercial exterior (Período presidencial de Donald Trump)
Se busca establecer el grado de afectación en Nuevo León, a causa de los cambios establecidos por Donald Trump en su período presidencial . De tal manera que se contempla la incertidumbre que genera en el mercado la imposición de aranceles por parte del vecino del norte. De igual manera saber si la entidad está preparada para combatir los efectos que estos cambios puedan generar.
Nuevo rumbo que debe tomar Nuevo León
En esta variable se establecen acciones que se deben implementar en Nuevo León, de tal manera que el comercio exterior no se vea afectado ante las políticas estadounidenses. Al ser muy alto el porcentaje de exportaciones de la entidad hacia los Estados Unidos se debe establecer políticas comerciales que ayuden a prevenir un impacto negativo en el desarrollo en el estado.
Para el análisis de resultados se aplicó en método QDA o Qualitative Data Analysis con la finalidad de codificar los resultados obtenidos.
Participantes
Los entrevistados son miembros de la triple hélice que tienen relación al comercio exterior de Nuevo León. En el sector productivo se entrevistó a empresarios que realizan exportaciones, procesos logísticos y aduaneros, o forman parte de alguna cadena de valor de una empresa trasnacional. Del sector gubernamental a personas que integran la administración pública enfocados al comercio exterior, como es la Secretaría de Desarrollo Económico, diplomáticos, entre otros. Por último a los académicos cuya línea de investigación tiene relación a políticas comerciales, política exterior así como comercio exterior.
Postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en referencia a la política exterior comercial.
La importancia de establecer los cambios que se implementan en este gobierno es por el cambio de ideología que se presenta en este nuevo gabinete. Anteriormente México era gobernado con una corriente neoliberalista, pero a partir del 2018 se han realizado cambios con una tendencia socialista. Las acciones que ha realizado el gobierno han impactado al comercio exterior y a la promoción del mismo.
Hélice del sector productivo
Acciones
Con la entrada de AMLO al poder, las herramientas para el comercio internacional que se habían establecido en los gobiernos anteriores se han modificado en un gran porcentaje, “muchos elementos como le digo de promoción, de aspectos que favorecían al comercio exterior mexicano están siendo eliminados” (entrevistado Guillermo). Uno de los puntos que los entrevistados consideraron más importantes fue la desaparición de las oficinas de PROMÉXICO. Las cuales tenían una actuación muy importante en el impulso y promoción del comercio exterior del país. Actualmente esta función la deben de cumplir las embajadas. “se le está dando estas funciones a las embajadas en los consulados y habrá que ver pues porque en relaciones exteriores no están muy empapados con los temas de comercio exterior, más bien traen otros temas diversos, en este caso en los Estados Unidos con temas de migración”. (Entrevistado 1).
Otro de los elementos son los cambios estructurales que ha realizado el presidente en las aduanas. El cambio de responsables de las aduanas y de las áreas centrales para designar gente externa a las mismas, lo cual, además de tener un costo operativo y de seguimiento a todos los programas y proyectos que tiene y tenía el gobierno federal, impactan de manera negativa los procesos del comercio exterior, ya que ante el desconocimiento, por parte de los nuevos operadores aduanales, de los protocolos del comercio exterior se atrasan las exportaciones e importaciones de los productos.
Certidumbre
Por otro lado, se consideró de vital importancia la certidumbre que pueda generar el gobierno dirigido por Andrés Manuel López Obrador, tanto en los comerciantes como en los inversionistas. Las reformas hacendarias y los cambios estructurales que se han realizado han creado un ambiente de ambigüedad para las empresas que están instaladas en México, así como para las que tenían pensado invertir en el país. Por lo pronto, no se tiene un proyecto específico por parte del gobierno federal para impulsar el comercio.
“Entonces, creo yo que, hubo como un impar, siempre en los primeros años de gobierno, sobre todos de los gobiernos que antes eran la oposición y ahora son los que están en el poder, siempre traen como un año de incertidumbre, un año de retrasos, para que, de que alguna manera la gente se empape de los procedimientos, se empape del contexto, y el aprendizaje traer un costo aparejado importante pero el comercio exterior es muy dinámico, no puedes estar mandando señales de alguna manera de incertidumbre, pues porque, ellos quieren invertir y deben mejorar sus procesos y quieren que el costo de la manufactura sea más barato y pues quieren llevar al mercado Estados Unidos, entonces eso por el lado, desde el punto de vista de economía de hacienda de la parte formulación de estrategias del comercio exterior legales y de normatividad que le dé certidumbre a todo ese conglomerado que quiere importar exportar, y de también de los propios nacionales que quieren aventurarse es en este proyecto de desarrollo de exportación” ( Entrevistado 1).
Uno de los ejes del presente gobierno es la austeridad, y como parte de éste se han centralizado varias oficinas para disminuir el gasto operativo de las mismas. El impacto que esto ha tenido en las aduanas es que ha disminuido y ha burocratizado su capacidad de resolver las diversas situaciones que se puedan presentar en el flujo de las operaciones.
Hélice del sector gubernamental
Aunque México es un país con muchas ventajas para tener un crecimiento económico, como tener una posición geográfica privilegiada, la cantidad de tratados de libre comercio que se tienen activos, ser frontera con Estados Unidos uno de los países más consumistas del mundo, lo convierten en un Estado muy atractivo para invertir. Sin embargo, desde hace 25 años solo ha crecido económicamente un 30%, ha tenido un desarrollo muy lento para el ritmo acelerado con el cual se realizan los cambios en la globalización.
Desde el TLCAN (TMEC) se han firmado un total de 12 tratados de libre comercio, lo que abre las puertas a los empresarios a un mercado de 53 países. Estas características han llamado la atención de empresas asiáticas quienes están interesadas en invertir en el país, sobre todo en el norte. Esta incursión de empresas orientales también va a abrir áreas de posibilidades hacia los mercados de aquella región. “Tenemos muchas áreas de oportunidad porque se van a empezar a establecer cadenas logísticas, digamos para abastecimiento y distribución hacía esos mercados.”
Se plantea que muchos de los empresarios mexicanos no han sabido aprovechar estas ventajas que se ofrecen enfocándose hacia un solo mercado. Se establecen dos factores que han impedido que el país obtuviera un mayor desarrollo. El primero es que no se tiene suficiente producción para exportar, es decir, las empresas no tienen la capacidad para incrementar su producción para cubrir la demanda actual.
Es muy cierto que el impulso que buscaba México al inicio de la globalización era hacia la diversificación de los mercados. Es por eso que se implementó como estrategia la firma de tantos tratados de libre comercio, para darle oportunidad a la industria de expandir los mercados en los que pueden vender sus productos. Dado lo anterior, sí existe una facilidad para la expansión empresarial. Sin embargo, lo que falta es buscar la estrategia para incrementar la producción, de tal manera que se pueda proveer tanto al mercado interno como al externo.
Certidumbre
En lo referente a la promoción del comercio exterior, los cambios han tenido un impacto en Nuevo león. El que desapareciera PROMEXICO, el principal representante en el exterior para todo el referente de comercio exterior, inversiones extranjeras directas ha generado una incertidumbre. “porque pues el programa de ProMéxico término de la noche a la mañana y no sabíamos a dónde acudir, a donde, o que acciones tomar”. Nuevo León al ser una entidad altamente exportadora debe buscar diversas soluciones ante los problemas que se le pueda presentar. Es por eso que a pesar de que no existe un proyecto específico por parte del gobierno federal, busca apoyo en las diversas embajadas y consulados.
Otro de los elementos que causa incertidumbre es el tema hacendario, con los cambios que se han implementado en esta secretaría se han vuelto más lentos los procesos. “también tenemos que decir que los incentivos que se dan a la exportación se han visto retrasados, por ejemplo, la devolución automática del IVA hoy está haciendo que muchas empresas tengan problemas de flujo de efectivo, de capital de trabajo” (Entrevistado 2)
Acciones
Dentro de la hélice gubernamental, el enfoque fue principalmente hacia el cierre de la renegociación del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), es decir, la agilidad para la ratificación del mismo dentro del país. La mayoría de los entrevistados coincidió en que la modernización de este tratado establecería un mayor impulso para México en el tema de Comercio Internacional. “con este acuerdo del TMEC lograríamos, entre otras cosas que ha dado, una mayor integración de contenido local de cualquiera de los 3 países”. (Entrevistado 2).
Hélice del sector académico
La hélice académica coincidió en que el enfoque del actual gobierno ha sido hacia el impulso de lo local. La falta de interés en realizar políticas comerciales que robustezcan el comercio externo y el cierre de oficinas que ayudaban al fortalecimiento del mismo son ejemplos claros de la directriz que toma este ámbito. El hecho de haber cerrado PROMEXICO, ha demostrado que su interés es principalmente hacia lo interno. “El haber de haber terminado con ProMéxico,… que hacia una labor de promoción, pero a la vez ayudaba a estas empresas,… simplemente se quitó por completo y eso hablamos de que no tiene interés en promover la actividad de las PYMES hacia afuera”. (Entrevistado 4). “Sin embargo, no veo políticas fuertes, ahorita, que estén impulsando el comercio exterior de AMLO, al contrario, solo políticas que están desalentando el comercio exterior, por ejemplo, quitando ProMéxico”. (Entrevistado 6)
Por otro lado, se está buscando el impulso de comercio hacia Centro América, aunque es una inercia que ya tenía el país. “La situación con Centroamérica nos habla de que tiene una intención de cooperar, de buscar alianzas comerciales, porque tenemos afinidad, porque tenemos lazos comunes culturales históricos pero nada más lo comercial también le está apuntando otros entre otros sectores dentro de la política comercial”. (Entrevistado 3).
Postura del gobierno estadounidense en referencia a la política comercial exterior (Período presidencial de Donald Trump).
Al inicio del período de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos uno de sus objetivos era generar mayores empleos en el país con la atracción de las empresas que habían salido del mismo durante la globalización.
Hélice del sector productivo
El proteccionismo al cual buscaba imponer Donald Trump en su período presidencial ha generado diversos problemas regionales y globales. Con el objetivo de generar mayores empleos en su país y de obligar a las empresas (por lo menos a las estadounidenses) a regresar a su país, buscó imponer aranceles a diversos productos extranjeros. “El tener un presidente como el que tenemos ahorita genera serios problemas regionales, porque al final del día el poner barreras para los recursos humanos a la larga va a haber barreras para las mercancías” (Entrevistado 5). Por otro lado, por su creencia errónea de que tener un déficit comercial en su país era malo, buscaba querer abandonar los TLC que se tienen en vigencia, principalmente con México (el entonces TLCAN) y con China. “lo digo muy particularmente de Trump un principio erróneo económico garrafal que ya se lo han dicho premios Nobel de economía, que es el concepto de que si yo tengo déficit de comercio exterior es no es malo para mi país”. (Entrevistado 5).
Sin embargo para Estados Unidos no fue tan fácil salirse del TLCAN, ya que la interdependencia comercial bilateral que tiene con México es muy alta.
“Expertos que consideran que México es un socio estratégico y muchos lo consideran como tal, y que de alguna manera la codependencia económica que existía con México, es muy importante, más de lo que el señor Donald Trump se imagina, porque el presidente está consciente, de que somos o tenemos una economía bastante considerable, que le puede estar afectando a Estados Unidos. “ (Entrevistado 1).
Otro de los puntos que manejaba el ex presidente, es que comenzó a mezclar diversos temas para lograr sus objetivos. En México específicamente utilizó la coerción frenar la ola migratoria que se abalanzaba hacia su país, es decir impuso aranceles a productos mexicanos, si éste no detenía las caravanas migrantes centroamericanos que ingresaban al país con el objetivo de llegar a los EUA. “entonces realmente lo que está haciendo el presidente (AMLO), de atacar las medidas de amenaza arancelaria y migratoria, yo digo que es correcto,… de Estados Unidos nosotros somos sus socios estratégicos”. (Entrevistado1).
Uno de los impactos que se tendrá en México como repercusión de estas políticas que impuso Donald Trump, es la inversión Asiática en el país, principalmente en el Norte. Al implementar aranceles a los productos chinos se incrementó el interés por parte de las empresas de esta región para establecerse en territorio mexicano. Aunque aún el TMEC no estaba ratificado por Estados Unidos era evidente que si llegaría a formalizarse. “Estratégicamente a China le conviene invertir en México, a Asia le conviene invertir en México, para cuando entre ya sabes el T-MEC, porque si no, no van a poder competir de forma con ventaja competitiva.” (Entrevistado 1).
Hélice del sector gubernamental
Al mismo tiempo la estrategia utilizada por Donald Trump para generar crecimiento y desarrollo en su país también ha causado incertidumbre entre las empresas establecidas en México. La coerción que aplicó el ex presidente estadounidense durante las negaciones del TMEC ha causado que las empresas establecidas en N.L. busquen otras direcciones para establecerse.
La manera en que maneja las negociaciones el ex mandatario de Estados Unidos ha causado un revuelo a nivel internacional, siendo los países asiáticos y los europeos los más afectados. “Se entiende que él está defendiendo a la economía de su país, pero está afectando intereses de los mismos americanos.” (Entrevistado 2). Sin embargo, México tiene mucha oportunidad de seguir comerciando. “yo más bien veo oportunidades para México, tenemos un par de temas ahí con él con el acero y con el aluminio que todavía se tienen que resolver, pero en general seguimos siendo beneficiados arancelariamente por los Estados Unidos. (Entrevistado 2) . Con estos cambios que Estados Unidos está realizando México ha logrado establecerse como el principal socio comercial en importaciones de Estados Unidos.
Por otro lado, los cambios que plantea la política comercial de Donald Trump tienen dos enfoques, el comercial y el político. La mayoría de las veces solo tienen un enfoque político, sin embargo en el tema económico la codepencia entre los dos países es muy fuerte. Por lo que Estados Unidos aunque les convenga políticamente decir que están cerrados a una renegociación/ en el caso del TMEC), comercialmente es forzoso. Es por esta razón que el gobierno mexicano debe confrontar las declaraciones que realizó el mandatario estadounidense. “se tiene que mantener la dignidad de México como país, en las acciones que se tomen, que debemos de mandar a lo mejor de nuestra diplomacia para atender las diferentes declaraciones que se han hecho y debemos de mantener las puertas abiertas para que el comercio se siga dando”.( Entrevistado 2).
Hélice del sector académico
México debería buscar la manera de diversificar su comercio para disminuir el porcentaje de exportaciones que se tiene hacia Estados Unidos. El hecho de que Donald Trump aproveche esta situación para presionar a México para ayudarle a resolver su problema migratorio, urge a México a buscar otros mercados para diversificarse. “cuando ese país nos amenaza cada 3 o 4 días y se sale con la suya porque dependemos económicamente de ellos, cuando nos dicen oye tienes que arreglarme el asunto migratorio, ¿qué hicimos? … les arreglamos el asunto migratorio, ¿por qué? Porque la amenaza era que si no lo arreglamos nos iban a subir los aranceles” ( Entrevistado 4).
Ahora bien, que Estados Unidos entre en guerra comercial con China y tenga conflictos con Europa es beneficioso para México. Porque la cantidad de productos provenientes de esas regiones que tengan que pagar un arancel para ingresar al país, podrán ser remplazados por productos mexicanos, “Entonces la política de comercio internacional de Donald Trump en este momento para la perspectiva mexicana nos ha ayudado” (Entrevistado 4). Sin embargo, México debe tomar el ejemplo de China, en donde al principio solo apostaba al “know how”, y al darse cuenta de que eso no funcionaba comenzó a invertir en su desarrollo tecnológico. “México tiene que tomar en cuenta todo eso, para promover su desarrollo y no nada más apostarle al libre comercio”. (Entrevistado 7).
Nuevo rumbo que debe tomar Nuevo León.
La reacción de Nuevo León ante los diversos cambios que anteriormente ya se han establecido es fundamental para determinar el rumbo que éste mantendrá. El crecimiento económico que ha presentado hasta ahora, debido a lo atractivo que es la entidad para la inversión extranjera ha sido un factor determinante para su impulso como una zona industrial. Es por eso la importancia de establecer nuevas estrategias ante los cambios de su principal socio comercial.
Hélice del sector gubernamental
La hélice gubernamental de Nuevo León coincide que las estrategias para contrarrestar los efectos de la implementación de las políticas comerciales proteccionistas implementadas por Donald Trump es responsabilidad del gobierno federal. Es trascendental el acercamiento entre el gobierno estatal y el gobierno federal para la exposición de las diversas situaciones de la entidad federativa. De tal manera que al momento de modernizar los tratados ya existentes, o bien darle solución a conflictos existentes, se deben considerar las necesidades del mismo. “Ese tipo de facultades y posibilidades son totalmente federales, entonces nos hemos acercado a la Secretaría de economía federal; a exponerle cuáles son las situaciones que estamos viviendo y hemos solicitado que ellos sean los que intervengan, nosotros no tenemos facultad para intervenir en ese sentido”. (Entrevistado 2).
Cuando se involucran temas políticos y comerciales, Nuevo León debe hacerse notar ante los responsables de las firmas de acuerdos tanto de temas de ajuste arancelario, de migración para sean conscientes de la repercusión que los acuerdos que firman tienen para la entidad. “
La política que se maneja más bien a nivel federal y nosotros como Nuevo León de alguna manera, … tendríamos que hacer notar, que, la importancia, de cuanto viene a repercutir y todo el daño colateral que puede haber en un ajuste de tarifas arancelarias, en un ajuste de los temas de migratorios y demás, tenemos que evaluar y probablemente presentamos que significa eso para que las personas, que al final del día están firmando esos sus acuerdos o que está negociando todos esos acuerdos (Entrevistado 8) .
En Nuevo León uno de los sectores más importantes es el del acero, el cual se ha visto impactado por los cambios implementados por Trump,
el tema del acero, es muy importante que logren permisos que permitan que la industria no se detenga, porque detenerla momentáneamente pues es un verdadero problema, o la vez que amenazó en poner aranceles en los productos mexicanos, si no atendíamos el problema de los migrantes, pues fue algo que nos llamó a nivel nacional, todos los secretarios de economía a nivel estatales, nos reunimos y nos presentamos a la secretaría de economía federal a tratar el tema y ver su intervención en eso. (Entrevistado 2).
Por otro lado, los cambios que se han dado en las políticas proteccionistas de Estados Unidos, han generado un cambio estratégico en la reubicación de las empresas asiáticas. Por lo que en una región puede ser negativo, para otras regiones puede ser positivo. “Solamente el transcurso de este año hemos recibido a 70 empresas chinas con un proyecto formal para México, específicamente para Nuevo León, ya de instalación de manufactura”. (Entrevistado 8)
Impacto
Las políticas comerciales que Estados Unidos formalizó como parte de su estrategia para lograr sus objetivos, han sido perjudiciales para México. Por lo tanto para Nuevo León “sería un golpe devastador, aunque se tiene mucha industria que provee al mercado interno, definitivamente el impacto a nivel nacional también tendría consecuencias devastadoras.” Las repercusiones serían en general a todo el sector productivo de Nuevo León. En el corto plazo se vería una disminución de las exportaciones del estado hacia el vecino del norte. “Toda la industria se va a ver afectada, la industria de electrodomésticos, la industria de automotrices, todos los que son muy fuertes aquí en el estado, todos están haciendo algo, todos están viendo ¿cómo va a ser más eficientes? ¿Cómo ser más productivos?” (Entrevistado 8).
Lo anterior tiene un enfoque hacia los aranceles que Donald Trump impuso a México, pero también se debe ver que la “economía americana sigue muy sólida,… no se ven señales de que la economía de Estados Unidos baje, y Nuevo León es un gran exportador hacia ese país, entonces, por situaciones de mercado, seguimos bien, por cuestiones de aranceles, seguimos trabajando, muy bien”. (Entrevistado 2).
Soluciones
En Nuevo León se están realizando reuniones entre el gobierno y las entidades privadas para buscar estrategias hacia los cambios que se han implementado tanto en Estados Unidos como en México. “Específicamente en Nuevo León se está cambiando la manera en la que va a operar la Secretaría de economía,… máximo dos integrantes de cada mesa serán funcionarios estatales, o sea que el 80 por ciento, cuando menos de las mesas, es de representantes la sociedad, pero representantes expertos en cada una de las áreas, una de las mesas de trabajo es infraestructura productiva”. (Entrevistado 8).
De igual manera se está trabajando para atraer la IED, se realizan dos acciones. La primera es atender a todas las empresas que les interese la entidad invertir. Tratando de proveerles lo necesario ya sea en el municipio de Monterrey y su área metropolitana, o bien en general en el estado. La segunda acción es que si existen áreas de oportunidad en las cadenas de valor y de suministros se buscan empresas extranjeras que puedan fortalecer a éstas. “Estamos tratando de afinar la puntería para ir buscar empresas extranjeras que puedan fortalecer la cadena de valor de todos los sectores estratégicos, entonces cada uno de los sectores están haciendo sus estudios. “ (Entrevistado 8). Un ejemplo de lo anterior es el Clúster aeroespacial, en donde en conjunto con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) se han identificado los puntos de mejora del sector. Para solucionar este punto se realizarán diversos seminarios para las PyMES locales y extranjeras que quieran participar.
Hélice del sector productivo.
Impacto
Ante un claro problema de dependencia comercial de Nuevo León hacia los Estados Unidos, los cambios en las políticas comerciales implementadas por Donald Trump en su período presidencial impactan de tres maneras.
La primera es que desde la perspectiva del sector privado se difiere de la hélice gubernamental, ya que plantean que aunque los gobernantes neoloneses creen que el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) será beneficioso para la república, éstos hacen hincapié en que hay temas pendientes de resolver, como los aranceles que se han impuesto a diversos sectores como el del acero y el aluminio. De igual manera se verían afectados el automotriz, y los electrodomésticos, los cuales son de los principales en Monterrey. Como consecuencia a esto estas industrias muy probablemente buscarían nuevos destinos de inversión, lo que implicaría también desempleo en la entidad. Si Nuevo León no prepara una estrategia para contrarrestar las políticas comerciales del vecino del Norte, puede tener un impacto negativo en sus exportaciones y por lo tanto en su economía.
La segunda problemática en la cual coincidieron los entrevistados es la falta de capacidad de las PYMES mexicanas para producir. En el momento de buscar diversificar el mercado difícilmente las empresas neolonesas podrán integrarse a una cadena de valor de las grandes empresas trasnacionales, o bien cumplir con los estándares internacionales requeridos. Aunque el estado de N.L. es uno de los que más préstamos generan hacia las PYMES, éste es uno de los factores que junto con las certificaciones y la capacitación son los principales retos que se tienen que solucionar. Durante el adiestramiento se deben enfatizar en temas que van desde cómo cotizar su producto a una trasnacional, hasta procesos para integrarse en una economía de mercado de manera competitiva. Estas capacitaciones deben tener como objetivo el incrementar la producción para poder cubrir las demandas internas y de exportación. “Y las pymes pues no solamente necesitan entrenamiento, necesitan recursos, los cuales no existen, nunca han existido, nunca se los han dado, se quedan en programas intermedios” (Entrevistado 5)
Por último, la tercera problemática es el “área de confort de los empresarios” y el desconocimiento de las oportunidades y facilidades que existen para la diversificación del comercio. Al tener como vecino a los Estados Unidos la logística es más barata y los productos llegan con mayor rapidez a su destino final. Como se mencionó anteriormente la exportación a países asiáticos automáticamente incrementa los costos logísticos por las distancias que se tienen que recorrer antes de que el producto llegue a su destino final, por lo que los procesos al ser más largos son más lentos, y si a esto se incrementa la ausencia de una economía de mercado bien establecida los costos de los productos dejan de ser competitivos en otras regiones.
“El problema es que es más fácil vender 10.000 toneladas de acero aquí a Estados Unidos que enviar la misma cantidad demandada a China pero con un precio mucho menor, mayor competitividad y con un costo mayor así como problemas de logística. Entonces obviamente no es que no aproveche las oportunidades, no es que no quieran las empresas diversificarse”. (Entrevistado 5). Debido a esto es necesario que N.L. impulse la producción de sectores que puedan diversificarse hacia los nuevos mercados.
Estrategias
En el tema de las estrategias a implementar, se debe considerar la cantidad de pequeñas y medianas empresas que tiene la entidad, así como los diferentes sectores estratégicos con los que se cuenta. La prioridad es vincular las empresas a las cadenas de valor y de suministros en sectores de alto valor agregado. Lo anterior se puede realizar por medio de las cámaras de comercio de diversos países que se han establecido en el Nuevo León, como es la de España, la francesa, Canadiense, Gran Bretaña, entre otras. “La vinculación a la proveeduría, a la carga de valor, creemos que son partes importantes para que una pyme nazca, se sustente y crezca”. Sin embargo, es importante mencionar que las políticas públicas establecidas por los gobiernos anteriores han tenido un mayor enfoque al establecimiento de las grandes empresas y al fomento de la IED.
Otra de las propuestas es que Nuevo León establezca oficinas de asesoramiento en diversas ciudades del mundo en países como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón entre otras, en donde pudiera existir un interés en invertir o comercializar con la entidad federativa, es decir sustituir de cierta manera las oficinas de PROMÉXICO. “Cuando salió el TLCAN, había oficinas del éste que ayudaban a los exportadores e importadores, empresas y personajes que de verdad estaban interesados en conocer y formar parte de cómo se genera eso en México,… es un desastre lo que hay en México, no veo que ni el gobierno federal o estatal tome acciones” (Entrevistado 1). Pues lo que se ha venido haciendo, o sea Nuevo León es el Estado número uno en industrialización, y bueno pues se puede apostar ir por los países que cuentan con los productos y capital para invertir. Es una lucha de las ciudades para crear condiciones para que las empresas se vengan, y tengan mejores condiciones y sean favorables, por ejemplo, China ya está migrando y ligando a México creando infraestructura para poderse instalar. (Entrevistado 1).
Hélice del sector académico
Impacto
Ante los cambios que se han establecido en las políticas comerciales tanto de Donald Trump, así como las del gobierno de México en Nuevo León prácticamente se ha paralizado la IED. Con la incertidumbre que ha causado todos esos cambios las empresas prefieren esperar para ver de qué manera se resuelve toda la situación. Por lo pronto, las iniciativas para poder resolver las situaciones emergentes que han ocasionado los cambios internos como externos las han llevado a cabo la iniciativa privada.
Creo no hay interés y no hay conocimiento de la labor que se está haciendo al respecto, no está saliendo de la iniciativa Estatal, está saliendo de la iniciativa privada, no le veo tamaño honestamente al Gobierno estatal para enfrentar la problemática que hay en la ciudad, se requiere un conocimiento muy amplio sobre cuestiones comerciales económicas y demás que no veo yo en el gobierno del Estado, no me refiero a el gobernador, me refiero al aparato del Gobierno del Estado. (Entrevistado 4).
Estrategias
Por la autonomía que Nuevo León puede ejercer, la paradiplomacia es una buena opción para contrarrestar las políticas comerciales que Estados Unidos ha establecido. Promover la diversificación de las importaciones y las exportaciones de la entidad para disminuir la dependencia comercial con Estados Unidos. Explorar nuevos mercados como son los asiáticos o los mismo Centro y Latino americanos podrían expandir las expectativas de los productos que se producen en la región. “Lamentablemente todos ven hacia el norte y no hacia el sur”.( Entrevistado 4).
De igual manera se debe tener una mente muy abierta y seguir fortaleciendo la IED independientemente el origen de la misma. “Consolidar los proyectos existentes, fortalecer a las pymes no solamente de Nuevo León, sino de toda la región, porque finalmente si viene la inversión extranjera, se va a beneficiar el estado de Nuevo León y seguir fomentando la educación de alta calidad, que no salga, y hacer innovación tecnológica, yo creo que ese vínculo entre empresa, estado y sector privado” (Entrevistado 7).
Al inicio del mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, con el afán de incrementar el potencial económico y laboral del país, implementó políticas comerciales internacionales proteccionistas, imponiendo aranceles entre otros sectores al acerero, al del aluminio y el de electrodomésticos. Siendo éstos los sectores con mayor potencial en Nuevo León.
Ante estos cambios y su dependencia comercial con Estados Unidos, N.L. pone en riesgo la sinergia que históricamente ha tenido como uno de los estados de más desarrollo industrial. En 2019 el 79% del total de las exportaciones tuvieron como destino final Estados Unidos, mientras que el 43% de las importaciones y el 44% de la IED tenían como procedencia el mismo país. Como plantea Schumpeter (1939) el desarrollo económico de una entidad se puede ver afectada por factores externos, como son los cambios en la política arancelaria.
La teoría de la reestructuración regional, establece que la nueva dinámica de la globalización, en la cual las empresas pueden marcar la pauta de un crecimiento o bien frenar el mismo en una región, dependiendo de los factores endógenos y exógenos que giren alrededor del lugar en donde están establecidas. Por lo que ante la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense, el desarrollo desde la perspectiva de Schumpeter se vería afectado. Ya que las grandes empresas podrían buscar una reubicación geográfica en donde puedan obtener mayores beneficios, o bien buscar nuevos proveedores que conformen su cadena de valor. De tal manera que las empresas y actividades dentro de la entidad desaparezcan o bien disminuyan.
Como plantean Rodríguez y Cota (2001) los territorios entran en una dinámica nueva de interacción, en donde las corporaciones se ubican estratégicamente con el objetivo de alcanzar nuevos mercados, que no necesariamente pueden ser de productos finales, también de factores productivos, incluidos la mano de obra e infraestructura, generando la competitividad territorial.
En base a lo anterior, la triple hélice de Nuevo León tiene que realizar un análisis para establecer estrategias que ayuden a contraponer los cambios que actualmente lo afectan. Primeramente se tiene que considerar cuáles son los elementos que podrían afectar a la entidad. En los resultados se puede observar que existen factores endógenos y exógenos. Los primeros tienen relación a los cambios estructurales que está realizando el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los cuales tiene que ver con implementar un gobierno austero. Sin embargo esa situación también genera incertidumbre en el tema de comercio exterior y la IED.
Los segundos tienen relación a los aranceles que Donald Trump implementó con la finalidad de cumplir sus objetivos, tanto políticos como económicos. Los planteamientos establecidos por Trump para justificar sus cambios de políticas en el caso de la relación con México son dos puntos: 1) que el TLCAN era un tratado ventajoso para México, y por lo tanto al establecerse las empresas estadounidenses en el país, le quitaba oportunidades de empleo a los ciudadanos de EUA. 2) La falta de control de las caravanas migrantes por parte del gobierno mexicano. Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) regula las políticas comerciales entre los países, cada Estado puede establecer su propia estrategia según crea conveniente.
Tomando en cuenta lo que establece Moreno (2015) es importante resaltar que el desarrollo regional (local) impulsa al desarrollo de un país. El proceso de globalización se ha convertido en una fracción del todo, independientemente de la estructura económica, su historia, las formas de integración interna y los propósitos que se tengan. Por lo que las acciones de Nuevo León deben estar enfocadas a dar continuidad al impulso del desarrollo y generar una interdependencia sensible con Estados Unidos, de acuerdo a lo que plantea la OMC. La CEPAL (2002) establece que la política comercial juega un papel importante en las estrategias de desarrollo, pero no se pueden implementar de la misma manera en todos los países ni en las diferentes épocas. Éstas se deben diseñar e implementar con la participación de la triple hélice.
De la misma manera en que se busca impulsar la inversión y la tecnología, se debe implementar más participación en el comercio internacional, ya que esto puede provocar cambios en las condiciones de desarrollo. De acuerdo a la CNUCD existe una interrelación entre el comercio internacional con diversos asuntos socioeconómicos y relativos al desarrollo como la pobreza y el empleo, la seguridad alimentaria, educación, género, salud y la sustentabilidad ambiental.
Es por eso que las propuestas en las que coincidieron los entrevistados tienen relación al acercamiento del gobierno estatal con el federal, así mismo que cuando se tomen decisiones que involucren temas políticos y comerciales se considere las necesidades y las propuestas en este caso de Nuevo León. De igual manera realizar reuniones entre el sector gubernamental y las entidades privadas para buscar estrategias hacia los cambios que se han implementado tanto en Estados Unidos como en México, con el objetivo de seguir siendo una entidad atractiva para la IED, así como plantear las áreas de oportunidad en las cadenas de valor y de suministros.
Otra de las propuestas es que Nuevo León establezca oficinas de asesoramiento en diversas ciudades del mundo en países como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón entre otras, en donde pudiera existir un interés en invertir o comercializar con la entidad federativa.
Los cambios que afectan a Nuevo León tienen relación con cambios estructurales que se plantean los gobernantes con la finalidad de “crear mejoras para sus países”. Sin embargo, “los neoproteccionistas no entienden que la economía moderna está basada en el conocimiento, hoy más que nunca, y que por muchas trabas que se le pongan a los libres mercados, la flexibilización, el intercambio sin fronteras en línea las derrumba”. (Restrepo, 2016: s/p). Es por lo anterior que Nuevo León debe adaptarse a los cambios y establecer estrategias para perpetuarse como una región atractiva para invertir e impulsar el comercio internacional.
Aparicio, M. (2016). Consecuencias del comercio en la política exterior. La relación de Estados Unidos con los miembros de la alianza del pacífico. En Salinas, Darío. América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración, México, p.p. 355-386.
Cámara de Senadores.(2017). Informe de la cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión sobre el inicio de negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Canadá, Estados Unidos y México. Obtenido en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/251040/INFORME_TLCAN.pdf
Campbell, T. (2010). Condiciones para el desarrollo económico local en los sistemas de gobierno descentralizados. En de la Rafael de la Cruz, Carlos Pineda, & Caroline Pöschl, La alternativa local. Descentralización y desarrollo económico. Banco Interamericano de Desarrollo, p.p. 5-40.
Campo, F. ( 2010). El sector privado como promotor del control ciudadano en Colombia. En de la Cruz, Rafael, Pineda, Carlos & Pöschl, Caroline. La alternativa local. Descentralización y desarrollo económico. Banco Interamericano de Desarrollo, P.p.315-322.
CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. Vigésimo noveno período de sesiones. Brasil, Brasilia.
Chenery,H. & Robinson, Sh.& Syrquin, M. (1986). Industrialización and Growth: A Comparative study. Banco Mundial. Oxford University Press.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (CNUCD). (16 al 27 septiembre del 2013). Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo. Junta de Comercio y Desarrollo. 60° período de sesiones. Ginebra, Tema 7 del programa provisional.
Corona, E. & Ochoa, R. & González, J. (11 y 12 de noviembre del 2010). “CUMBRE DEL G-20”, Seúl, Corea. Cámara de diputados. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. SPE-CI-A-05-11, 2011, p. 9.
Data Nuevo León. (s/f). Obtenido en: http://datos.nl.gob.mx/n-l-importaciones-anuales/ Recuperado el 14 septiembre del 2019.
De la Mora, L. ( 2019). La Política Comercial de México durante el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). Foro Internacional (FI), LIX, núm. 3-4, cuad. 237-238, 959-987
Fandiño, A. ( 2020). El neoproteccionismo, ¿una nueva tendencia mundial? Monografía para optar por el título de Especialista en Negocios Internacionales e Integración económica. Fundación universidad de América. p. 30.
Goldin, I. & Reinert, K. (2007). Globalización para el desarrollo: Comercio, finanzas, ayuda, migración y políticas. Primera edición. Banco Mundial, Bogotá, Colombia Obtenido en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/749361468332982835/pdf/526760PUB0SPAN1Development10Spanish.pdf
“Ingaramo, E. & Bianchi, E. & Vivenza,M. (2009). Evolución de las teorías de desarrollo regional. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.”
Krasner, S. (1976). World Politics, Vol. 28, No. 3. pp. 317-347.
Moreno, O. (2015). Historia de Nuevo León y los ciclos económicos durante la primera mitad del siglo XIX. Agricultura, ganadería, comercio, industria y otras actividades primarias de 1821 a 1855, Tesis para el grado de maestría de la Universidad Autónoma de Nuevo León, p. 18.
Ontiveros, E. ( 2017). Introspección global. Vulnerabilidad europea al aislacionismo y a los nuevos proteccionismos. En Ministerio de Defensa. Cuadernos de Estrategia Geoeconomías del siglo XXI. Edit. Ministerio de Defensa. España, 2017, p.p. 93-95.
Piore, M. & Sabel, Ch. (1984). The Second Industrial Divide. Nueva York, Volumen: 24 número: 2, p. 206.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Edit. Plaza & Janes Editores SA,
Poveda, G. & Suraty, M. & Mackay, R. ( 2018). Políticas comerciales en el marco del comercio internacional ecuatoriano. Revista espacios. Vol. 39 (Nº 47). Pág. 12.
Prado, V.(2017). La Política Exterior y el Tratado de Libre Comercio. Análisis de las Políticas Públicas para su implementación. Edit. Res Pública, México, p. 35.
Restrepo, R.(s/f). Donald Trump y la ilusión del neoproteccionismo. 2016. Obtenido en: https://www.researchgate.net/publication/310796978_DONALD_TRUMP_Y_LA_ILUSION_DEL_NEOPROTECCIONISMO
Rodríguez, J. & Cota. M. (2001). Lo Global y Local, una Relación para hacer Regiones en el Ámbito Mundial. Economía y Sociedad. Año VI, No. 9.
Sanchis, J. (1999). Las estrategias de desarrollo local: Aproximación metodológica desde una perspectiva socio-económica e integral. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, Nº 21, 1999, págs. 147-160
Scherrer, Ch. (2017). La agenda de política comercial de Trump: más liberalización, La Opinión. Obtenido de: https://nuso.org/articulo/la-agenda-de-politica-comercial-de-trump-mas-liberalizacion/
Schiavon, J. & González, S. ( 2018). Diplomacia local. En Schiavon, J. & Velázquez, R. & Garza, H. (2018). La política exterior de México 2018-2024. Edit. CIDE, UANL UABC México. P.149.
Schumpeter, J. (1939). BUSINESS CYCLES. A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New York Toronto London : McGraw-Hill Book Company, 1939, 461 pp. Abridged, with an introduction, by Rendigs Fels.
Silva, R. (2005). La reestructuración industrial y susu efectos en el territorio. ESPACIO Y DESARROLLO, N.o 17.
United States Trade Representative (USTR). 2017 Trade Policy Agenda and 2016 Annual Report. Chapter I - The President’s Trade Policy Agenda. Obtenido en: https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/reports-and-publications/2017/2017-trade-policy-agenda-and-2016 Recuperado el: 18 marzo del 2020 p.2.
Vázquez, A. (1989).Revolución tecnológica y reestructuración productiva: Impactos y desafíos territoriales. CEPAL. Serie lEU/ILPES 11. Santiago de Chile — 22 a 25 de agosto de 1989.