
37
del artículo 24 del Código Procesal Penal, las
noticaciones de las resoluciones judiciales se
realizarán por los funcionarios del tribunal que
hubiere expedido la resolución, que hubieren
sido designados para cumplir esta función por el
juez presidente del comité de jueces, a propues-
ta del administrador del tribunal (L. 19.968. Art.
23)
22
. Excepcionalmente, conforme a la misma
norma, “El tribunal podrá ordenar que una o más
noticaciones determinadas se practicaren por
otro ministro de fe o, en casos calicados y por
resolución fundada, por un agente de la policía”
(L. 19.968. Art. 23).
En consecuencia, el cambio de diseño en los
nuevos tribunales consiste en que la labor de
noticar las resoluciones que anteriormente era
básicamente externa, cumplida por auxiliares de
la administración de justicia como los Recepto-
res o la Policía, hoy se ha internalizado por las
nuevas organizaciones, asumiendo estas una ta-
rea reconocidamente crítica para su gestión. En
efecto, si el trabajo en esta área no es sucien-
temente eciente y ecaz, los procedimientos
judiciales, ya sea que se maniesten en procesos
orales (audiencias) o escritos se verán frustra-
dos, aumentando sus tiempos de tramitación y
saturando la gestión del tribunal con la realiza-
ción de trámites que nalmente resultan inútiles.
Frente a esta nueva obligación los tribunales
requieren estructuras ágiles que sean capaces de
22. La misma idea se expresa tratándose de los tribunales de fa-
milia en los que, por disposición del artículo 23 de la Ley
19.968 “La primera noticación a la demandada se efectuará
personalmente por un funcionario del tribunal, que haya sido
designado para cumplir esta función por el juez presidente del
comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal”.
abordar esta tarea de un modo eciente y ecaz
(CT Art. 430)
23
. La segunda innovación de im-
portancia en materia de noticaciones es la que
consiste en desformalizar las formas de notica-
ción
24
. Conforme al artículo 31 del Código Pro-
cesal Penal “Cualquier interviniente en el proce-
dimiento podrá proponer para sí otras formas de
noticación, que el tribunal podrá aceptar si, en
su opinión, resultaren sucientemente ecaces
y no causaren indefensión”
25
. En consecuencia
quedan abiertas en la ley otras formas de noti-
cación innominadas que caso a caso han de ir
estableciéndose, exigiéndose al respecto que sa-
tisfagan el estándar de ser “sucientemente e-
caces y no causaren indefensión”. Sin embargo,
ese no es el único estándar que han de satisfacer;
las noticaciones han de ser ecientes desde la
óptica del tribunal. Esto signica que cuando
el tribunal aprueba un método de noticación
23. La excepción a esta novedad la constituyen los juzgados de
letras del trabajo que ya anteriormente contaban con la norma
del artículo 430 del Código del Trabajo que disponía que la
primera noticación al demandado debía practicarse “por un
receptor o por un empleado del respectivo tribunal, designado
para ello por el juez, de ocio o a petición de parte”.
24. Hasta antes de la reforma las formas de noticación estaban
reguladas básicamente por el Código de Procedimiento Civil
que contempla en su Título VI del Libro I la noticación per-
sonal, la noticación sustitutiva de la personal o del artículo
44, la noticación por cédula, la noticación por avisos, la no-
ticación por estado diario y la noticación tácita. En materia
de menores, por disposición del artículo 8° de la Ley 14.908,
también es posible noticar por carta certicada.
25. En la misma línea se pronuncia la Ley que creó los tribunales
de familia que dispone en su artículo 23 “En los casos que
no resultare posible practicar la primera noticación perso-
nalmente, el juez dispondrá otra forma, por cualquier medio
idóneo, que garantice la debida información del noticado
para el adecuado ejercicio de sus derechos”. En su inciso nal
agrega: “Cualquiera de las partes podrá solicitar para sí otras
formas de noticación, que el juez podrá autorizar si, en su
opinión, resultaren”. Por su parte, la Ley 20.023, que modi-
có la Ley 17.322, que rige el procedimiento para el cobro de
las prestaciones provisionales, intercaló un inciso segundo al
artículo 6° que establece “En todo caso, si alguna de las partes
así lo solicita y el tribunal accede a ello, las noticaciones a
su respecto podrán realizarse por medios electrónicos, o algún
otro que la parte designe”.
Justicia, No. 25 - pp. 15-50 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
LaS cLaveS de La geStión JudiciaL en chiLe