Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
* Este artículo de reexión se desarrolla dentro del doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Zulia de Venezuela.
** Administradora de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Magíster en Gerencia de Empresas Mención Finanzas
de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela, Candidato a Ph.D en Ciencia Política de la Universi-
dad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, Docente. pilareugeniaramirezvillar@gmail.com
La política internacional de
los gobiernos de Colombia y
Venezuela y su impacto en el
desarrollo económico*
The international politics of the governments
of Colombia and Venezuela and his impact in
the economic development
Pilar Eugenia Ramírez Villar**
Recibido: 28 de septiembre de 2013 / Aceptado: 21 de octubre de 2013
Resumen
El presente artículo de reexión tiene como n tratar el impacto econó-
mico que ha tenido la política internacional de Venezuela y Colombia durante
los últimos años, así mismo se expondrán sus causas y consecuencias, ya que
esto ha afectado la economía de los dos países latinoamericanos. Por lo ante-
rior es importante reconocer que los conictos políticos alejan a los pueblos,
ocasionan crisis económicas y fomentan aptitudes de guerra entre las vecin-
dades hermanas; hecho que se debe combatir desde la perspectiva pacista y
de apoyo mutuo, implementando estrategias entre los dos países, requiriendo
para ello de un tratamiento especial basado en unas relaciones bilaterales de
cooperación, diálogo y acuerdos.
Abstract
The present article of reection has as end treat the economic impact that
has had the international politics of Venezuela and Colombia during the last
years, likewise his reasons and consequences will be exposed; since this has
affected the economy of both Latin-American countries. For the previous thing
it is important to admit that the political conicts remove the villages, they
cause economic crises and promote aptitudes of war between the vicinities
you relate; fact that pacist must ght from the perspective and of mutual
support, implementing strategies between both countries, needing for it of a
special treatment based on a few bilateral relations of cooperation, dialog and
agreements.
Palabras clave:
Relaciones exteriores,
Desarrollo económico, Acuerdos,
Frontera, Política internacional.
Key words:
External relations,
Economic development, Agreements,
Border, International politics.
55
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
la política intErnacional dE los goBiErnos dE colomBia Y vEnEzuEla Y su impacto En El dEsarrollo Económico
La unidad de nuestros pueblos
no es simple quimera de los hombres,
sino inexorable decreto del destino.
Simón Bolívar
INTRODUCCIÓN
A medida que el ser humano ha ido evolu-
cionando a través de la historia y sus contextos,
ha empezado a desarrollar en su interior su lia-
ción por el otro, característica esencial del pen-
samiento colectivo, el cual le permite visionar
en un futuro no lejano la formación de grandes
asentamientos, a los que con el paso del tiem-
po les dio el nombre de sociedad, integrada por
miembros que compartían características comu-
nes como el idioma, la religión, las creencias y
costumbres; todo esto con un solo n: la bús-
queda del bien común y la satisfacción de las
necesidades de sus miembros.
Así el hombre fue descubriendo que no exis-
tía solo una sociedad donde él interactuaba con
otros, sino que el mundo estaba compuesto por
un sinnúmero de sociedades con características
particulares, pero que en el fondo perseguían el
mismo n: el bienestar de la colectividad que
las conformaban. Y es en ese afán por satisfacer
las necesidades de sus miembros que se hacen
conscientes de la interdependencia entre ellas,
ya que lo que sobreabundaba en las unas com-
plementaba la carencia de las otras; dando inicio
al intercambio de bienes y servicios. El cual les
permite evolucionar y organizarse políticamente
de manera incipiente dando origen a comunida-
des llamadas Ciudad-Estado, lo que los griegos
dieron a conocer al mundo como la polis.
Siendo la forma de intercambio más caracte-
rístico el que se hacía con las Ciudades-Estados
más cercanas, es decir entre vecindades, por el
hecho de ser más rápido y menos costoso; eso sí
respetando las costumbres y creencias religiosas
que cada una de ellas dentro de sus particulari-
dades tenían, como soberanas de sus territorios.
Ya en la Edad Media con la fuerte auencia
del intercambio, no solo de bienes y el tránsito
de personas de un lugar a otro, los ciudadanos
empiezan a percibir las diferencias entre los Es-
tados, dotados unos de mejores condiciones que
otros, lo que permitía la más rápida satisfacción
de las necesidades y el aseguramiento del bien
común. Surgiendo de esta manera el altruismo
por parte de los grandes líderes de ayudarse mu-
tuamente mediante hermanamientos, que supe-
raban los exclusivismos locales, aunaban fuer-
zas para la gestión de nes comunes, resolvían
conictos; sentando las bases de actuaciones so-
lidarias beneciosas para el conjunto de las co-
munidades vecinales, que manteniendo su pro-
pia personalidad independiente, se integraban en
entidades supralocales que llegaron a tener en-
voltura institucional y una fuerza política y eco-
nómica. Basta recordar, por ejemplo, la famosa
Hermandad de la Marina de Castilla fundada en
el siglo XVI, asociada estrechamente al pujante
desarrollo mercantil de las villas marítimas del
sector oriental de la fachada cantábrica.
Es de esta manera que en el siglo XX los go-
biernos de las entidades estatales en el mundo,
que tienen un pensamiento de desarrollo endó-
geno en todos sus aspectos, dan gran importan-
cia, en un entorno cada vez más globalizado, a
56
las lineamientos y a las normas de Derecho que
aseguren en el tiempo el buen manejo de las re-
laciones exteriores, con los países más fuertes
y de manera especial con los países vecinos, ya
que son conscientes que las decisiones de po-
lítica doméstica que adopten cualquiera de las
partes afectan de manera directa a los habitantes
de sus territorios, especialmente los que se en-
cuentran asentados en las regiones fronterizas,
donde existe una estrecha interdependencia so-
ciocultural y económica, entre los nacionales de
la vecindad.
Política exterior
El desarrollo sostenible y sustentable de un
país depende de las decisiones que adopte en la
determinación de su Política Interna –también
conocida como doméstica–; que se convierte en
el fundamento que dene el conjunto de accio-
nes que hacen parte de su política exterior, base
de las relaciones de cooperación del ente nacio-
nal con el mundo.
Según Hernández (1999) se entiende por po-
lítica exterior:
“el conjunto de políticas, decisiones y accio-
nes que integran un cuerpo de doctrina co-
herente y consistente, basados en principios
claros, sólidos e inmutables, forjados a través
de su evolución y experiencia histórica, per-
manentemente enriquecido y mejorado por el
que cada Estado u otro actor o sujeto de la
sociedad internacional dene su conducta y
establece metas y cursos de acción en todos
los campos y cuestiones que trasciendan sus
fronteras o que puedan repercutir al interior
de los suyos, ya que es aplicado sistemática-
mente con el objeto de encauzar y aprove-
char el entorno internacional para el mejor
cumplimiento de los objetivos trazados en
aras del bien general de la nación así como
de la búsqueda del mantenimiento de las re-
laciones armoniosas con el exterior”.
La denición de Hernández (1999), hace en-
tender que la política exterior está fundamentada
en la política interna de cada país –es decir en
las decisiones tomadas por los representantes
de un gobierno–, que como n último busca el
bienestar de sus ciudadanos, el cual está inuen-
ciado por los aspectos históricos, geográcos,
socioculturales, económicos y ambientales, en-
tre otros; siempre buscando establecer una po-
lítica estable que se caracterice por garantizar
que sus habitantes satisfagan sus necesidades al
tiempo que gocen de los benecios que ofrece
la esfera internacional; manteniendo para ello
relaciones armónicas y pacícas con los demás
miembros de la sociedad internacional.
En el último cuatrienio
“la política exterior de Colombia se enfoca en
la consolidación y fortalecimiento de institu-
ciones y políticas que, a su vez, respondan al
ritmo de los cambios que se perlan en el sis-
tema internacional. Para ello, el Gobierno ha
hecho especial énfasis en lograr crecimiento
y competitividad, igualdad de oportunidades
y consolidación de la paz, que conlleven a
una mayor integración regional y diversi-
cación de las relaciones y de la agenda.
Igualmente, se buscará destacar temas en los
que Colombia ha desarrollado capacidades
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
pilar EugEnia ramírEz villar
57
y potenciales. El Estado continuará posicio-
nando los logros alcanzados como referente
internacional en la lucha contra el problema
mundial de las drogas, el terrorismo, el for-
talecimiento institucional y el compromiso
con la defensa y promoción de los derechos
humanos. Se fomentarán las relaciones bi-
laterales con los países en los que no se ha
hecho suciente énfasis hasta el momento,
buscando mecanismos novedosos que permi-
tan mejorar el acercamiento político y lograr
más oportunidades de comercio, inversión e
intercambio tecnológico. Así mismo, se con-
tinuarán profundizando las relaciones con los
socios tradicionales y estratégicos del país”
(Ministerio de Relaciones Exteriores, Co-
lombia, 2013).
Como se puede analizar la política en el ex-
terior del Estado colombiano se fundamenta en
las relaciones bilaterales armónicas y pacícas
que garanticen la integración con países con
quienes no se ha tenido suciente acercamiento
hasta el momento. Al tiempo que se sigue traba-
jando en mantener relaciones profundas con los
socios tradicionales y estratégicos, en especial
con los vecinos, con los cuales existen lazos de
hermandad, que han creado, de manera histórica
a través de los años, una fuerte interdependencia
con ellos, que se hace cada vez más evidente en
la dinámica fronteriza del diario vivir de sus ha-
bitantes, la cual sobrepasa los lineamientos pac-
tados en las políticas interna y externa.
Relaciones Colombia-Venezuela
El caso de las relaciones de Colombia con Ve-
nezuela –uno de sus principales socios tradicio-
nales y estratégicos–, que se han caracterizado a
través de la historia por los profundos vaivenes
de los lineamientos domésticos de gobiernos
centralistas que en su turno según sus anidades
e intereses tienen como prioritaria una política
de expansión e integración o que por el contrario
tienen una política contraccionista, que van de-
teriorando, algunas veces de manera lenta otras
de forma precipitada sus relaciones estratégicas.
Siendo los habitantes de las fronteras de
Colombia y Venezuela, los más beneciados o
afectados por las relaciones condicionadas por
los lineamientos de las políticas expansionistas
o contraccionistas, quienes han creado una -
liación indestructible, generando una fuerte in-
terdependencia, que los gobiernos centrales de
dos pueblos hermanos en el tiempo no pueden
desconocer.
Con todo esto es importante reconocer la im-
portancia del rol de las fronteras colombo-vene-
zolanas en el proceso de edicación del espacio
económico ampliado andino y, en sentido inver-
so, un aporte de la integración binacional a favor
de la innovación, transformación y desarrollo de
la base económica de las fronteras comunes. Es
así como se puede armar que términos como:
desarrollo fronterizo, integración fronteriza y
cooperación fronteriza son conceptos anes, ya
que componen múltiples estrategias que encami-
nan como meta el desarrollo integral, sostenible,
de los territorios fronterizos, abriendo opciones
para la dinámica asociación de estos espacios en
los procesos de desarrollo bilateral y de integra-
ción económica en la región.
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
la política intErnacional dE los goBiErnos dE colomBia Y vEnEzuEla Y su impacto En El dEsarrollo Económico
58
Historia de las relaciones binacionales
Este estrecho lazo entre los dos países lati-
noamericanos que se ha fortalecido a lo largo del
tiempo y que tiene sus orígenes notorios en la
época de emancipación en Cúcuta, ciudad fron-
teriza de Colombia, cuando en 1813 una batalla
abre las puertas a la Campaña Admirable, dando
inicio así a la independencia de Venezuela y a
los triunfos del Libertador Simón Bolívar. Años
después en 1821, esta misma ciudad se convier-
te en la cuna en donde se mecen los anhelos de
una naciente república que proclama al binomio
perfecto de dos pueblos hermanos: Bolívar-
Santander, como los protagonistas de los sueños
de la Gran Colombia. Nueve años más tarde el
suelo colombiano sería testigo del último aliento
del general Bolívar.
Luego de la época de emancipación como
está consignada en la historia, los lazos de -
liación e interdependencia entre los dos pueblos
hermanos se hacen más profundos, como se
puede analizar a nales del siglo XIX y prin-
cipios del siglo XX, cuando inmigrantes de las
culturas europeas y árabes, quienes exiliados
de sus tierras por las guerras y en busca de una
mejor vida, se asentaron en la región fronteriza
de Norte de Santander; realizaban importacio-
nes de productos –textiles, licor, artefactos mu-
sicales, alimentos, entre otros– provenientes de
Europa y Asia, los cuales llegaban en barco al
Lago de Maracaibo, de allí eran transportados en
tren, impregnando de progreso y desarrollo a la
nación colombiana.
Pero estos lazos de hermandad, que se vuel-
ven más profundos e indisolubles en el diario vi-
vir de los habitantes de las regiones fronterizas;
se han visto sometidos a los intereses uctuan-
tes de la política interna de los gobiernos de tur-
no, que en numerosas ocasiones han generado
la ruptura de las relaciones diplomáticas entre
Colombia y Venezuela, produciendo una crisis
política, económica y social que frena el desa-
rrollo, en especial en las fronteras.
Si bien se conoce que las relaciones diplo-
máticas de Colombia y Venezuela datan del si-
glo XIX, comprometiéndose en este cuatrienio
el gobierno colombiano a mantener el respeto
y la armonía en las relaciones con el gobierno
venezolano, como lo consignan los postulados
de la política exterior: “El 27 de noviembre de
1831, Colombia abrió su embajada en Caracas,
iniciando relaciones diplomáticas ocialmente
con el vecino país. Posteriormente esta nación
hizo lo propio en Bogotá. Colombia y Venezuela
comparten una extensa frontera de 2.219 kiló-
metros a lo largo de la cual se ha construido una
fructífera relación histórica, cultural y comer-
cial.
Relaciones actuales
“El presidente Juan Manuel Santos, estable-
ció como una prioridad en materia de política
exterior el mantenimiento de relaciones con el
gobierno de Venezuela, sobre la base del respe-
to mutuo, la utilización de las vías diplomáticas
y la aplicación de principios básicos del Dere-
cho Internacional como la no injerencia en los
asuntos internos, y el respeto a la soberanía e
integridad territorial de los Estados, fundamen-
tos incorporados a la Declaración de Principios,
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
pilar EugEnia ramírEz villar
59
primer documento suscrito entre los mandata-
rios de ambos países” (Ministerio de Relaciones
Exteriores, Colombia, 2013).
En la praxis existen acontecimientos –he-
chos, acciones, actuaciones– algunos de mo-
mento, otros que se van generando en el tiempo,
que dan un giro inesperado a las actuaciones de
los gobiernos, haciendo que los postulados polí-
ticos que se han establecido no sean cumplidos a
cabalidad, ocasionando la ruptura de las relacio-
nes diplomáticas.
Con esto, son numerosas las ocasiones en
que por las uctuaciones de intereses internos de
los gobiernos de Colombia y Venezuela han ge-
nerado la ruptura de las relaciones diplomáticas
de dos países hermanados a través de la historia,
que cuentan con una región fronteriza de 2.219
kilómetros de extensión. Siendo algunas de las
causas de dicha ruptura por autonomía territorial
como ocurrió casi un siglo entre 1844 y 1941,
por el desacuerdo limítrofe, en donde el punto
de discrepancia fue el cabo de Coquibacoa y La
Guajira; en 1952 luego de una larga discrepan-
cia entre los dos países, Colombia reconoce la
soberanía de Venezuela sobre el archipiélago de
Los Monjes; en 1987 la fragata Caldas de la Ar-
mada colombiana entra en aguas territoriales del
golfo de Venezuela muy cerca del archipiélago,
el incidente derivó en actos hostiles, moviliza-
ción militar, notas de protesta y mediación de
la OEA.
Otras de las causas recurrentes son los dile-
mas políticos en donde la zona de frontera se
convierte en territorio de conspiraciones, tal es
el caso de 1892 cuando el presidente Raimundo
Andueza intentó modicar la Constitución para
extender su mandato y estalló la revuelta; otros
casos notorios son en el siglo XX a nales de la
década de los 80 cuando se advierte la presen-
cia de jefes guerrilleros en territorio venezolano,
empezando los rumores de que utilizaban el ve-
cino país como refugio; conicto que se ha agu-
dizado en los últimos ocho años por las discre-
pancias marcadas entre los presidentes Álvaro
Uribe y Hugo Chávez sobre la presencia de las
FARC en Venezuela y la inuencia de Estados
Unidos sobre Colombia; ya cuando se creía que
se gozaba de unas relaciones estables y se estaba
superando la crisis, el año 2013 se presenta la
divergencia entre el gobierno venezolano de Ni-
colás Maduro y su homólogo de Colombia Juan
Manuel Santos, por el encuentro que este sostu-
vo en la Casa de Nariño con el excandidato a la
presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, en
donde el presidente Maduro armó: “que desde
Bogotá la oposición venezolana junto a secto-
res políticos del vecino país orquestaban un plan
para removerlo del poder”. Afortunadamente
después de unos días de desavenencias se resol-
vió favorablemente la situación.
Como se ha dicho con anterioridad en este
escrito la ruptura de las relaciones diplomáticas
entre Colombia y Venezuela ha ocasionado en
los últimos ocho años una de las más fuertes cri-
sis económica y social en las zonas de frontera
de manera especial en Cúcuta, capital del depar-
tamento de Norte de Santander; ciudad que hasta
hace poco tiempo era conocida como la frontera
más activa de Latinoamérica, caracterizada por
su intercambio comercial de doble vía, formal e
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
la política intErnacional dE los goBiErnos dE colomBia Y vEnEzuEla Y su impacto En El dEsarrollo Económico
60
informal, de manera directa con las ciudades de
San Antonio y Ureña en el Estado Táchira, hacia
el interior de los dos países, dependiendo de la
variación en el precio de la moneda venezolana,
que hasta comienzos de la década de los 80 –18
febrero de 1983– mantuvo un precio superior al
peso, haciendo atractivo para los venezolanos
venir a Cúcuta y de ahí pasar al interior de Co-
lombia en plan de comercio, negocios y turismo.
Al contrario sucedía a los colombianos del
interior del país, quienes venían a Cúcuta con
el anhelo de pasar en forma ilegal a trabajar al
interior de Venezuela para ganar bolívares, los
cuales al cambiar a pesos permitían de manera
signicativa mayores ingresos para mejorar la
calidad de vida de sus familias y la propia.
Es de destacar que desde épocas históricas
por ser una de las puertas de entrada y salida
del país con un territorio vecino, Cúcuta se acos-
tumbró en su idiosincrasia a albergar personas
de Colombia, Venezuela y de otras nacionali-
dades; dándole poca importancia al desarrollo
industrial, convirtiéndose en una ciudad de vo-
cación comercial, cuyo mercado objetivo era
el venezolano por lo atractivo del precio del
bolívar; sin preocuparse hasta ese momento el
comerciante que albergaba la ciudad de frontera
–en su mayoría foráneo por hacer negocios con
sus propios conciudadanos los cucuteños, los
nortesantandereanos y los colombianos; mucho
menos se pensaba en invertir parte de las utili-
dades que generaban las multimillonarias tran-
sacciones dentro de la localidad en salud, educa-
ción, vivienda, vías, transporte, infraestructura
y en la creación y fortalecimiento de empresas
industriales y de servicios.
Devaluación de la moneda
La economía en el mundo dio un revés el 18
de febrero de 1983 –viernes negro–, al producir-
se una disminución signicativa en el precio del
petróleo que originó una devaluación del bolí-
var, tomando por sorpresa a los venezolanos y
cucuteños, quienes no estaban preparados para
el debacle producido por la diminución del valor
de la moneda que hasta ese día se cotizaba en la
zona de frontera a 17 pesos, perdiendo a partir
de ese momento casi la mitad de su precio.
Y así sucesivamente ha ido bajando su valor
hasta el año 2013, en el cual se ha presentado la
devaluación más drástica de todos los tiempos,
oscilando el valor del bolívar fuerte en las casas
de cambio de la ciudad de Cúcuta en 0,052 pe-
sos para la compra y 0,054 pesos para la venta.
Cabe anotar que hace 30 años un bolívar costaba
17 pesos, hoy un peso cuesta 18,5 Bf.
De esta forma sucesiva la ciudad fronteriza
de Cúcuta ha gozado de la bonanza en la épo-
ca de prosperidad de dos pueblos hermanos, así
como ha vivido en toda su magnitud la ruptura
de las relaciones políticas y comerciales de Co-
lombia y Venezuela en innumerables ocasiones
y la devaluación de la moneda venezolana du-
rante 30 años; afrontando en el año 2013 la más
dura de las crisis económica y social que se haya
presentado en la historia a causa de la desacele-
ración comercial que ha generado la caída de las
ventas, la disminución de los ingresos, los altos
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
pilar EugEnia ramírEz villar
61
índices de desempleo e informalidad a nivel na-
cional –19,1% y 71,6%, respectivamente según
el DANE y el aumento del contrabando, como
consecuencia de la pérdida drástica en el precio
del bolívar fuerte; ya que para los venezolanos
no es atractivo comprar en Cúcuta, caso contra-
rio para los cucuteños que se trasladan al vecino
país a adquirir todo tipo de bienes y servicios.
Existiendo en el año 2013 pocas expectati-
vas de inversión y de utilización de los recursos
ofrecidos por la banca local, ya que aunque la
tasa de interés disminuyó en 25 puntos base a un
3,75 por ciento en el mes de febrero, los requi-
sitos exigidos por las instituciones nancieras,
hace que los recursos de crédito sigan siendo
poco atractivos para las micro, pequeñas y me-
dianas empresas –Mipymes de la ciudad fron-
teriza. Siendo imperativo la ejecución urgente
de verdaderas estrategias de política interna por
parte del gobierno nacional, departamental y lo-
cal a largo plazo para reactivar la economía.
Sumado a esto se debe tener en cuenta que
aunque se viene trabajando fuertemente en de-
terminar e implementar una estrategia regional
competitiva –PRCNS, Plan Regional de Compe-
titividad– para lograr el desarrollo y crecimiento
económico local sostenible y sustentable, la vo-
cación de Cúcuta hasta el momento es comercial,
siendo Venezuela su principal socio comercial, y
solo el 0,2 % de las empresas son clasicadas
como grandes, el 0,9 % son medianas, el 3,6 %
son pequeñas y 95,3 % microempresas, según
registro de la Cámara de Comercio de Cúcuta al
año 2012.
Apalancamiento de las empresas
En Colombia la empresa es toda unidad de
explotación económica, realizada por persona
natural o jurídica, en actividades agropecuarias,
industriales, comerciales o de servicios, en el
área rural o urbana.
Una de las herramientas que todo empresario
cucuteño puede utilizar para realizar su planea-
ción y análisis nanciero con el objeto de tomar
decisiones acertadas que le permitan sobrevivir,
competir y ser rentable en un mundo cada vez
más competitivo es el apalancamiento, con su
análisis se puede observar si los costos jos de la
organización son muy altos y demasiado riesgo-
sos. Se dene el apalancamiento “como el resul-
tado de utilizar un activo o una suma de dinero
por cuyo uso la empresa debe pagar una suma
ja, en consecuencia, solo hay apalancamiento
si hay Costos Fijos”.
Existen dos clases de apalancamiento: el
operativo y el nanciero, en ambos casos los
costos jos hacen la palanca. El apalancamiento
operativo es la habilidad de la empresa en uti-
lizar los gastos jos incrementar al máximo las
utilidades antes de intereses e impuestos ante
un cambio en las ventas; es decir, representa el
porcentaje en que se incrementa o disminuye la
utilidad operativa por cada 1 % de incremento
o disminución en las ventas. El apalancamiento
nanciero es la capacidad que tiene la empresa
para utilizar los costos jos nancieros –intere-
ses– para incrementar al máximo las utilidades
netas; lo cual representa el porcentaje en que se
incrementa o disminuye la utilidad neta por cada
1 % de incremento o disminución de la utilidad
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
la política intErnacional dE los goBiErnos dE colomBia Y vEnEzuEla Y su impacto En El dEsarrollo Económico
62
operativa. “Haya o no producción o ventas, los
costos jos estarán presentes” (Vargas,1996).
Como se puede observar para que los empre-
sarios tomen la decisión de utilizar la herramienta
del apalancamiento ya sea operativo o nanciero
se necesita que existan los ingresos sucientes,
que en el estado ideal de la vida de cualquier
empresa deberían ser cada vez mayores; lográn-
dose esto solamente cuando se alcanza el nivel
de ventas proyectado por la organización, ya que
la única forma de que las empresas puedan tener
ingresos es a través de sus ventas. Si las ventas
son las proyectadas y en el mejor de los casos se
incrementan, la empresa va a generar utilidades,
estando en la capacidad para responder con el
pago de los costos jos operativos –maquinaria,
arriendo, la nómina de los empleados de planta,
los servicios públicos, entre otros, o los cos-
tos jos nancieros –pago de intereses sobre un
préstamo bancario que fueron adquiridos con
el n de que le sirvieran de palanca para que po-
tencializaran su proceso productivo en aras de
aumentar las utilidades.
Pero si no hay un nivel de ventas estables
el efecto del apalancamiento es completamente
contrario y nefasto para las empresas llevándo-
las a tener pérdidas, no contando con la capaci-
dad para responder con las obligaciones adqui-
ridas y en el peor de los casos a declararse en
quiebra desapareciendo del mercado.
La incertidumbre económica en cuanto a la
devaluación de la moneda venezolana, la caren-
cia de estrategias gubernamentales a largo pla-
zo, la lentitud en la inversión pública, junto al
comportamiento de las tasas de interés, la dis-
minución en las ventas de los sectores industria,
comercio, turismo y servicios, han causado que
la tasa de desempleo e informalidad registrara
el mayor índice en el país. Lo que signica que
para las Mipymes de la ciudad fronteriza de Cú-
cuta en estos momentos no sea favorable dentro
de sus alternativas de planicación la utilización
del apalancamiento operativo y nanciero, no
estando en la capacidad de afrontar costos jos
operacionales y nancieros altos.
Si logrando aplicar en el corto, mediano y
largo plazo estrategias gubernamentales tales
como:
- La entrega de la Zona Franca al departamen-
to de Norte de Santander y el municipio de
San José de Cúcuta $8.500 millones para la
adecuación– lo que incentivará la operativi-
dad de las Mipymes regionales que se locali-
cen allí e incentivará el asiento de empresas
nacionales y extranjeras.
- La construcción del Centro de Convenciones
y la declaratoria de la Aeronáutica Civil de
cielos abiertos en el Aeropuerto Camilo Daza
–estimular más destinos hacia y desde Cúcu-
ta– haciendo que se incrementen los eventos
de nivel nacional e internacional, aumentan-
do el turismo.
- La inversión en infraestructura vial –termina-
ción del anillo vial occidental, vía Paname-
ricana, doble calzada Cúcuta-Pamplona, vía
Cúcuta-Sardinata-Ocaña-Agua Clara, Cues-
taboba y Pamplona, Cúcuta y San Faustino,
Cúcuta y Puerto Santander; disminuyendo
el costo del transporte y el tiempo de salida
de los productos por los puertos colombia-
nos.
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
pilar EugEnia ramírEz villar
63
En crédito empresarial se habilitará una línea
especial Bancoldex de nanciamiento por 100
mil millones de pesos para todos los sectores
productivos, excepto los agrícolas y agrope-
cuarios, que se distribuirán así: consolidación
de pasivos (40 %), capital de trabajo (30 %) e
inversión ja (30 %). Los créditos, en el caso
de las PYMES, tendrán garantía otorgada por el
Fondo Nacional de Garantías; con una Tasa de
redescuento de DTF-1, plazos hasta de 60 meses
dependiendo del destino del crédito. El cupo de
garantía con cero costo para los empresarios es
de 300 mil millones, hasta 60 meses de plazo sin
importar el destino del crédito, ni tipo de recur-
sos utilizados.
–La ejecución de las estrategias contempla-
das en el Plan Regional de Competitividad de
Norte de Santander, que vislumbra el acceso de
la región a nuevos mercados, aprovechando las
ventajas de los TLC rmados por Colombia. Sin
desconocer el mercado venezolano su aliado na-
tural cuando las condiciones políticas y econó-
micas lo permitan.
Y otras que en su momento se crean opor-
tunas. Es posible que las Mipymes de la zona
de frontera contemplen dentro de su proceso de
planicación el apalancamiento operativo y -
nanciero como una estrategia efectiva en la toma
decisiones en sus organizaciones ya que estarán
en la capacidad de soportar costos jos operati-
vos y nancieros altos.
La incertidumbre
Es evidente, que la ciudad de Cúcuta desde
hace muchos años se ha dedicado a la voca-
ción comercial, con poco desarrollo del sector
industrial. La fuerte dependencia del mercado
venezolano, que en los últimos años ha afecta-
do la economía regional, debido a las políticas
internas del vecino país y a la fuerte crisis de
relaciones gubernamentales entre Colombia y
Venezuela –bloqueo comercial, deuda Cadivi–.
A pesar de esta situación algunas empresas ex-
portan, continuando Venezuela como el princi-
pal socio comercial de la región con un 36 %.
Lo que ha ocasionado que la ciudad presente
según los reportes del DANE, la mayor cifra de
desempleo en el país con 19,1 % en el trimestre
de diciembre a febrero de 2013; así como el más
elevado porcentaje de informalidad, el cual es de
71,6 % de noviembre a enero de 2013.
La incertidumbre económica en cuanto a la
devaluación de la moneda venezolana, lentitud
en la inversión pública, junto al comportamiento
de las tasas de interés, la disminución en las ven-
tas de los sectores industria, comercio, turismo
y servicios según estudio de la Cámara de Co-
mercio de Cúcuta; que han causado que la tasa
de desempleo registrara el mayor índice en el
país. Lo que signica que para las PYMES de la
región de Norte de Santander en estos momen-
tos no sea favorable dentro de sus alternativas de
planicación la utilización del apalancamiento
operativo y nanciero, debido a que no están en
la capacidad de afrontar costos jos operaciona-
les y nancieros altos.
CONCLUSIONES
En el itinerario discursivo de este artículo se
ha dejado evidencia documentada clara, que los
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
la política intErnacional dE los goBiErnos dE colomBia Y vEnEzuEla Y su impacto En El dEsarrollo Económico
64
aspectos relativos a las relaciones políticas entre
países vecinos, inuye de manera directa o indi-
recta en la economía interna de sus respectivos
territorios, y por supuesto de forma más protube-
rante en las zonas fronterizas, en las que se con-
funden armoniosamente las nacionalidades. En
ese orden de cosas, cada Estado debe estar pre-
parado ante las contingencias que puedan surgir
en las relaciones políticas o interinstitucionales
y repercutir profundamente en la economía fron-
teriza, teniendo pues un esquema de protección
predenido, toda vez que las zonas de fronteras
son las más susceptibles de sufrir los vaivenes
y vicisitudes de los conictos interestatales. La
verdad es que esta previsión de contingencias
conictuales –o también por cambios bruscos
en la moneda– nunca se ha dado en Colombia,
y esa es una de las razones por las que ciudades
como Cúcuta adolecen de problemas de estabi-
lidad económica y de empleabilidad en periodo
de crisis entre los países vecinos.
Bajo esa tesitura, Ortiz (2013) plantea que el
comercio entre los dos países no ha recuperado
el vigor que llegó a tener en el periodo previo
a la crisis colombo-venezolana de 2008. Los
motivos son cómodos de entender. Por un lado,
las profundas diferencias entre la economía de
mercado colombiana y el modelo estatista ve-
nezolano han hecho cada vez más difícil mante-
ner ujos de intercambio estables. De otra par-
te, el desgobierno y la corrupción del régimen
bolivariano han convertido las exportaciones al
país vecino en una empresa con un alto riesgo
de impago. No obstante, la inuencia económi-
ca venezolana sobre las regiones fronterizas ha
crecido como consecuencia del contrabando. De
hecho, una parte del desabastecimiento vene-
zolano se explica porque grandes cantidades de
productos adquiridos por el gobierno de Caracas
para ser entregados a su población a bajo costo
son desviados por redes de corrupción hacia Co-
lombia donde se transan a precio de mercado.
De este modo, se ha generado un enorme nego-
cio ilícito que genera benecios fabulosos.
El vaticinado trastorno de la economía vene-
zolana traerá consigo un frenazo al contrabando.
En este escenario, el impacto sobre las regiones
de frontera asumirá dos formas. Por un lado, los
segmentos de población que viven de este tipo
de actividades sufrirán un fuerte golpe en sus in-
gresos que puede desencadenar una escalada de
protesta social. Por otra parte, la reducción del
tamaño de la economía ilícita incrementará la
violencia entre los grupos armados ilegales y las
bandas criminales que compiten por su control
(Ortiz, 2013).
A la postre, la lección que se puede tomar en
estas casi dos centurias de relaciones políticas,
diplomáticas, sociales, culturales y económicas
con Venezuela, es que las valentías y orgullos
personales de los dirigentes deben pasar de
agache frente a la consolidación de verdaderas
estructuras geopolíticas regionales con grandes
potencialidades económicas, lo cual se logra
con sinceros procesos de unicación comercial
alumbrados por el faro permanente de relacio-
nes de paz binacional o internacional. Aunque,
la verdad sea dicha, pese a todas estas preten-
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
pilar EugEnia ramírEz villar
65
siones, hay que apostar siempre a alianzas estra-
tégicas más allá de los propios continentes que
permitan tener estabilidad en caso de eventos de
crisis y con buenas políticas anticíclicas.
REFERENCIAS
Hernández, E. (1999). Diccionario de Política
Internacional. México: Ed. Porrúa.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2013). Re-
pública de Colombia. Asuntos Económicos
y Políticos. Política Exterior. Disponible en:
http://www.cancilleria.gov.co/international/
politics. Acceso 23 de agosto de 2013.
Ortiz, R. (2013). La crisis venezolana y sus con-
secuencias para Colombia. Ed. La Silla Va-
cía, Bogotá D. C. desde http://lasillavacia.
com/elblogueo/blog/la-crisis-venezolana-
y-sus-consecuencias-para-colombia-44958
Vargas, R. (1996). Finanzas para la gerencia.
Colombia: Editorial Vermel.
Justicia, No. 24 - pp. 54-65 - Diciembre 2013 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
la política intErnacional dE los goBiErnos dE colomBia Y vEnEzuEla Y su impacto En El dEsarrollo Económico