
128
que permita una separación contundente entre el
conocimiento tradicional (componente intangi-
ble) y el componente tangible como la hace la
Decisión Andina*, la cual, además, permite ma-
nifestar en la solicitud de acceso a los recursos
genéticos si se está interesado accesoriamente
en el material intangible, para lo cual es necesa-
rio rmar un contrato accesorio con la comuni-
dad que podría ser afectada. Pero las propuestas
que se han llevado, por ejemplo, ante el Minis-
terio Colombiano del Medio Ambiente, Vivien-
da y Desarrollo Territorial, como en el caso de
Bioandes**, es claro que las multinacionales no
están interesadas en el componente intangible de
la biodiversidad sino en lo tangible, ya que es
poco seguro que estén dispuestas a pagar parte
de sus regalías por la utilización de un recurso
biológico patentado a partir del conocimiento
tradicional (Vélez, 1998).
Así, en aras de la integración económica
mundial, la tendencia de vincular políticamen-
te a los países ricos en biodiversidad para que
adopten el concepto europeo y norteamericano
de propiedad intelectual, es una realidad, pues se
* Contrario por ejemplo a lo que sucede en países como Indone-
sia, en donde se presenta la unidad respecto a la utilización de
las plantas siendo su principal componte el conocimiento y la
utilización que sobre la misma se realiza.
** En el año 1997 se realizó la primera solicitud de acceso a
los recursos genéticos en Colombia, ante el Ministerio del
Medio Ambiente, por la empresa BioAndes, lial de Andes
Pharmaceuticals. Esta empresa solicitó el acceso a todos los
recursos genéticos y sus derivados presentes en el Sistema de
Parque Nacionales y Reservas Forestales de Colombia, por
un periodo de 10 años. La estrategia que pretendía utilizar la
industria BioAndes, para evitar el tener que negociar con las
comunidades locales, era presentar sus solicitudes de acceso
a los recursos genéticos en los Parques Nacionales y Áreas
Protegidas, en donde se parte de la premisa que ‘no hay gente
y conocimiento tradicional, y por lo tanto la negociación sobre
el acceso solo se debe realizar entre el Estado y el solicitante,
sin la participación de las comunidades locales’ (Vélez, 1998).
piensa que la mejor manera de promover el de-
sarrollo es garantizando el derecho individual a
obtener benecios de las innovaciones. No obs-
tante, aunque la utilización del componente in-
tangible de la biodiversidad sea de vital impor-
tancia para la medicina curativa, la producción
de alimentos y la agricultura, eso no implica que
sea de libre disposición, ya que se anularía la
posibilidad de lograr una distribución equitativa
de sus benecios. En otras palabras, poner los
conocimientos tradicionales al servicio de la
humanidad no debe signicar que estos tengan
que ser entregados gratuitamente y sin reconoci-
miento alguno, y como sucede en la mayoría de
los casos apropiados por las multinacionales que
obtienen grandes benecios económicos.
CONCLUSIONES
La investigación realizada permite reiterar
que la propiedad intelectual es un sistema legal
que conere derechos de exclusividad a los indi-
viduos y a las empresas para proteger sus activos
inmateriales en la competencia, mientras que los
conocimientos tradicionales o componente in-
tangible de la biodiversidad, son de carácter co-
lectivo y se transmiten dentro de una comunidad
de generación en generación; son más que una
serie de derechos económicos.
Así que, los objetivos especícos del Con-
venio de Diversidad Biológica que aboga por
la protección de los componentes tangible e in-
tangible de la biodiversidad como un todo in-
disoluble, y la Decisión Andina 391 de 1996, y
en general con los regímenes de propiedad in-
telectual, son distintos y su ámbito material de
Justicia, No. 29 - pp. 119-130 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
sandra PaTricia duque quinTero
,
MarTa lucía quinTero quinTero
,
Mónica duque quinTero