Justicia
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia
<p>JUSTICIA es una revista internacional que publica artículos científicos originales, de revisión, fundamentalmente sobre conflictos, métodos alternos de resolución de conflictos y paz. Además, son bienvenidos, trabajos de investigación de las ciencias políticas, sociología de la paz, derecho y filosofía del derecho. JUSTICIA es una revista electrónica de edición continua que arbitra doble ciego y publica trabajos en 8 semanas. Justicia es open access que se rige por los Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing de COPE, que no cobra por publicar. JUSTICIA es financiada por la Universidad Simón Bolívar de Colombia.</p>Universidad Simón Bolívares-ESJusticia0124-7441<p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p>Encarcelamiento femenino en Chile. Los efectos ocultos de la guerra contra las drogas en madres cuidadoras
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7248
<p>El presente trabajo busca elaborar directrices con perspectiva de género para una nueva política criminal en delitos de drogas, considerando especialmente el impacto que genera el encarcelamiento en las mujeres y sus hijas e hijos. Método: para tal efecto se analizan las políticas criminales prohibicionistas en esta materia, y los efectos que generan, poniendo especial énfasis en los patrones de involucramiento en mujeres vinculadas a delitos de drogas. Resultados: los efectos de las políticas criminales en materia de drogas, aparentemente neutras en relación con el género, reflejan como resultado que dichas políticas han generado un aumento del encarcelamiento femenino en mayor proporción que el masculino, sin incorporar especificidades y necesidades propias de las mujeres, lo que profundiza diversas vulnerabilidades a las que se ven expuestas las mujeres debido a su género. Conclusión: a través de una revisión de experiencias y normativa internacional, se elaboran propuestas concretas que, de esta manera, den un tratamiento con perspectiva de género y cumplan con la normativa internacionalel presente trabajo busca elaborar directrices con perspectiva de género para una nueva política criminal en delitos de drogas, considerando especialmente el impacto que genera el encarcelamiento en las mujeres y sus hijas e hijos. Método: para tal efecto se analizan las políticas criminales prohibicionistas en esta materia, y los efectos que generan, poniendo especial énfasis en los patrones de involucramiento en mujeres vinculadas a delitos de drogas. Resultados: los efectos de las políticas criminales en materia de drogas, aparentemente neutras en relación con el género, reflejan como resultado que dichas políticas han generado un aumento del encarcelamiento femenino en mayor proporción que el masculino, sin incorporar especificidades y necesidades propias de las mujeres, lo que profundiza diversas vulnerabilidades a las que se ven expuestas las mujeres debido a su género. Conclusión: a través de una revisión de experiencias y normativa internacional, se elaboran propuestas concretas que, de esta manera, den un tratamiento con perspectiva de género y cumplan con la normativa internacional.</p>Silvio CuneoMaría José Fernández
Derechos de autor 2024 Silvio Cuneo, María José Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-06-132024-06-13294610.17081/just.29.45.7248Caracterización del campo de estudios sobre violencia de género y justicia penal en América Latina
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7413
<p>El <strong>objetivo</strong> de este trabajo fue realizar una caracterización de la investigación científica sobre la respuesta de la justicia penal a la violencia de género en América Latina. El <strong>método </strong>utilizado correspondió a una revisión sistemática utilizando el protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se seleccionaron 306 publicaciones científicas que fueron categorizadas, sistematizadas y analizadas en relación a su objeto de investigación, los marcos teóricos, las estrategias metodológicas utilizadas y los hallazgos obtenidos. Los <strong>resultados </strong>indican que este es un campo de estudios de data reciente y acotado en relación con otras dimensiones que se han examinado sobre la violencia de género en América Latina. Asimismo, las investigaciones analizadas dan cuenta de un diagnóstico especialmente crítico de la justicia penal, evidenciando la distancia existente entre los textos legales y la aplicación práctica de la justicia, así como su falta de eficiencia y eficacia para responder adecuadamente a la violencia de género. En la <strong>discusión</strong> se señala la necesidad de profundizar los estudios sobre el tema, en especial, desde las aproximaciones empírico metodológicas, las que pueden iluminar las brechas, barreras y desafíos pendientes para que las reformas normativas en la materia avancen en pertinencia y en una aplicación efectiva y, por otra parte, para evidenciar los límites de la intervención penal y abrir nuevas alternativas de respuesta a la violencia de género, que prevengan su ocurrencia y protejan adecuadamente los derechos de niñas y mujeres.</p>Paula Medina GonzálezNatacha GualaMoira Gutiérrez Valdés
Derechos de autor 2024 Paula Medina González, Natacha Guala, Moira Gutiérrez Valdés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-192024-07-19294610.17081/just.29.46.7413Análisis de la influencia de los macro y micromachismos en la toma de decisiones judiciales en los casos de feminicidio en América Latina
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7415
<p>Ante la prevalencia de comportamientos machistas y estereotipos de género en los diversos ordenamientos jurídicos de países de América Latina, <strong>Objetivo:</strong> analizar a profundidad la influencia que tienen los mismos en las decisiones judiciales, en especial de los casos de feminicidio. Lo que se describe y analiza en este artículo es cómo, en diversos casos representativos, los operadores de la justicia (hombres) no prestan atención suficiente a los hechos de violencia de género o no responden con las acciones pertinentes para proteger los derechos de las mujeres, lo que conduce, en muchos casos al feminicidio. <strong>Método:</strong> se aplicó un enfoque documental y descriptivo, ya que a través de fuentes primarias y secundarias se abordó la influencia de los macro y micromachismos en la toma de decisiones judiciales por parte de las autoridades que se ven implícitas en los casos de feminicidio ocurridos en América Latina, decisiones con perspectiva de género. <strong>Resultados</strong>: a partir de lo encontrado en el proceso de investigación, se evidencia la necesidad imperiosa de fortalecer las instituciones encargadas de investigar los casos de violencia de género y feminicidios, además de intensificar la educación en perspectiva de género de los funcionarios públicos que prestan sus servicios en los entes protectores del Estado. <strong>Conclusiones</strong>: los Estados no combaten verdaderamente el feminicidio, este es un problema complejo y multifacético, y la efectividad de los esfuerzos estatales para combatir el feminicidio hacen que muchas veces los feminicidio queden impunes, en términos de sentencias judiciales, se pudo observar como los tribunales en América latina abordan tanto los factores individuales (micro machismos) como los patrones estructurales más amplio (Macro-machismo) que contribuyen al feminicidio esto puede reflejarse en la interpretación de la ley, la valoración de la prueba y las decisiones sobre la culpabilidad y las penas.</p>Georgina De León VargasMariana Isabel Oñate Carrillo Virginia Elisa Acevedo Echavez
Derechos de autor 2024 Georgina De León Vargas, Mariana Isabel Oñate Carrillo , Virginia Elisa Acevedo Echavez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-24294610.17081/just.29.46.7415Barreras legales al aborto sentimental y violación al derecho a la salud
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7426
<p>En Perú, altos índices de violación sexual y abortos clandestinos (cerca de 352,000 anuales) ponen en riesgo la vida y salud de mujeres debido a las restricciones legales. En este marco, se planteó como objetivo analizar cómo las barreras legales al aborto sentimental con las categorías: vulneración del derecho a la salud reproductiva y vulneración del derecho a la no discriminación e igualdad, afectan el derecho a la salud de las mujeres que se practican abortos clandestinos con las categorías: afectación a la salud psicológica, emocional y conductual, así como restricción de derechos, riesgo de muerte y salud, el método de investigación se aborda desde un enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando un diseño descriptivo interpretativo y dogmático-jurídico. El instrumento aplicado fue una entrevista individual estructurada, administrada bajo consentimiento informado, la población seleccionada mediante criterios de inclusión específicos, estuvo constituida por dieciséis (16) mujeres víctimas de abuso sexual que recurrieron a un aborto clandestino, durante el año 2023 obteniendo como resultado una percepción negativa hacia las barreras legales del aborto sentimental en caso de violación sexual, concluyendo que, reconocer al concebido como sujeto de derechos no debe ser incompatible con la despenalización del aborto en casos de abuso sexual.</p> <p>En Perú, altos índices de violación sexual y abortos clandestinos (cerca de 352,000 anuales) ponen en riesgo la vida y salud de mujeres debido a las restricciones legales. En este marco, se planteó como objetivo analizar cómo las barreras legales al aborto sentimental con las categorías: vulneración del derecho a la salud reproductiva y vulneración del derecho a la no discriminación e igualdad, afectan el derecho a la salud de las mujeres que se practican abortos clandestinos con las categorías: afectación a la salud psicológica, emocional y conductual, así como restricción de derechos, riesgo de muerte y salud, el método de investigación se aborda desde un enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando un diseño descriptivo interpretativo y dogmático-jurídico. El instrumento aplicado fue una entrevista individual estructurada, administrada bajo consentimiento informado, la población seleccionada mediante criterios de inclusión específicos, estuvo constituida por dieciséis (16) mujeres víctimas de abuso sexual que recurrieron a un aborto clandestino, durante el año 2023 obteniendo como resultado una percepción negativa hacia las barreras legales del aborto sentimental en caso de violación sexual, concluyendo que, reconocer al concebido como sujeto de derechos no debe ser incompatible con la despenalización del aborto en casos de abuso sexual.</p>Julissa Torres AcurioCesar Augusto Rivera Paredes
Derechos de autor 2024 Torres-Acurio, Julissa, Rivera-Paredes, Cesar Augusto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-182024-10-18294610.17081/just.29.46.7426Violencia y pobreza: un continuum en las trayectorias vitales de mujeres adultas-mayores en prostitución de calle
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7539
<p>Objetivo: analizar las situaciones de violencia y pobreza presentes en las<br />trayectorias vitales de seis mujeres (cis) adultas-mayores que ejercen o han<br />ejercido la prostitución de calle en la ciudad de Caracas-Venezuela. Método: es una investigación empírica-analítica realizada entre el período 2022-2023, en la cual se empleó un enfoque epistémico inductivo y una metodología cualitativa basada en entrevistas a profundidad. Resultados: en las trayectorias vitales hay un continuum de experiencias asociadas a relaciones violentas, condiciones precarias e inseguridades que persisten antes, durante y más allá de la prostitución; pero la incursión en esta práctica tiene un papel sine qua non para configurar la continuidad. El inicio y permanencia en la prostitución dicen mucho acerca de la profundización de las problemáticas de base y su prolongación a lo largo de la experiencia vital, cómo el acceso y ejercicio de derechos ha sido y es un desafío para las participantes. Discusión: la violencia y pobreza están asociadas a la garantía y el disfrute de derechos básicos. A condiciones objetivas de existencia determinadas por la ausencia de recursos, el deterioro de la salud, la necesidad de atención médica/sanitaria, la responsabilidad de cuidado de otros miembros de la familia, la ausencia de redes sociofamiliares seguras, la falta de formación académica y de capital social para optar por otras fuentes de ingresos. Conclusiones: se trata de cuestiones estructurales/<br />estructurantes que mantienen a estas mujeres en situaciones de exclusión<br />y marginalidad. Una condición de sub-humanidad que no les ha permitido<br />disfrutar de una vida digna, con acceso a derechos.</p>Victoria Jetzabeth Sequera Salas
Derechos de autor 2024 Victoria Jetzabeth Sequera Salas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-052024-09-05294610.17081/just.29.46.7539Perspectivas globales en la violencia de género: un análisis bibliométrico
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7555
<p>El <strong>objetivo</strong> del presente trabajo fue analizar la producción científica sobre violencia de género, a través de una revisión cienciométrica con un abordaje global, desde el concepto de la complejidad, bajo el <strong>método</strong> de análisis bibliométrico, utilizando Bibliometrix y Rstudio para analizar los datos obtenidos a partir de la base de datos de Scopus haciendo especial énfasis en el período 1980 al 2024, sin negar la mención a fuentes anteriores a los períodos referidos. Para el estudio, se efectuó una selección de 2534 artículos publicados en Scopus, interpretándose los datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa. Los <strong>resultados</strong> se orientan a la identificación de notables momentos de mayor volumen de producción científica, que indica un elevado interés en el desarrollo de las temáticas específicas desde distintos enfoques de la Ciencia, lo que se corresponde con las perspectivas globales establecidas por los organismos multilaterales. Entre las <strong>conclusiones</strong> cobra importancia la comprobación de la consolidación teórica y el surgimiento exponencial de una comunidad académica orientada al desarrollo de nuevos conocimientos mediante el estudio integral de la violencia de género, así como también, se verificó un abordaje teórico de la violencia de género desde las Ciencias Sociales, sin embargo, se detectó la necesidad de generar investigaciones desde un enfoque interdisciplinario, dada la complejidad del fenómeno. </p> <p><strong> </strong></p> <p>El <strong>objetivo</strong> del presente trabajo fue analizar la producción científica sobre violencia de género, a través de una revisión cienciométrica con un abordaje global, desde el concepto de la complejidad, bajo el <strong>método</strong> de análisis bibliométrico, utilizando Bibliometrix y Rstudio para analizar los datos obtenidos a partir de la base de datos de Scopus haciendo especial énfasis en el período 1980 al 2024, sin negar la mención a fuentes anteriores a los períodos referidos. Para el estudio, se efectuó una selección de 2534 artículos publicados en Scopus, interpretándose los datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa. Los <strong>resultados</strong> se orientan a la identificación de notables momentos de mayor volumen de producción científica, que indica un elevado interés en el desarrollo de las temáticas específicas desde distintos enfoques de la Ciencia, lo que se corresponde con las perspectivas globales establecidas por los organismos multilaterales. Entre las <strong>conclusiones</strong> cobra importancia la comprobación de la consolidación teórica y el surgimiento exponencial de una comunidad académica orientada al desarrollo de nuevos conocimientos mediante el estudio integral de la violencia de género, así como también, se verificó un abordaje teórico de la violencia de género desde las Ciencias Sociales, sin embargo, se detectó la necesidad de generar investigaciones desde un enfoque interdisciplinario, dada la complejidad del fenómeno. </p> <p><strong> </strong></p>Pedro Luis Bracho-Fuenmayor
Derechos de autor 2024 Pedro Luis Bracho-Fuenmayor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-122024-09-12294610.17081/just.29.46.7555La migración venezolana en Colombia: desafíos y oportunidades en un contexto de crisis
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7325
<p><strong>Resumen: </strong>Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo que tenía como <strong>objetivo</strong> identificar los desafíos y oportunidades explorando las experiencias de los migrantes venezolanos en Colombia y las respuestas de las comunidades de acogida. Utilizando un <strong>diseño metodológico</strong> desde un paradigma interpretativo, se recolectaron datos a través de análisis documental, entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante. El análisis de datos se realizó utilizando el enfoque de teoría fundamentada, identificando patrones, categorías y temas emergentes. Los <strong>resultados</strong> destacan la importancia del Permiso Especial de Permanencia (PEP) como medida gubernamental para regularizar la situación migratoria de los venezolanos. Además, se resalta el papel crucial de la sociedad civil en la prestación de ayuda humanitaria y servicios de apoyo. En <strong>conclusión</strong>, se evidencia la necesidad de colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para abordar la crisis migratoria venezolana en Colombia, subrayando la importancia de políticas y prácticas más efectivas y humanas para la integración de los migrantes.</p>Claudia Patricia Guerrero ArroyaveAndrea Pedreros NoratoLiliana Margarita Quiroz Monroy
Derechos de autor 2024 Claudia Patricia Guerrero Arroyave, Andrea Pedreros Norato , Liliana Margarita Quiroz Monroy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-252024-07-25294610.17081/just.29.46.7325El derecho a la propiedad: construcción histórica y antecedentes en la historia constitucional republicana
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7465
<p>El artículo tiene como <strong>objetivo</strong>: identificar los principales antecedentes que, el derecho a la propiedad tiene en la historia constitucional republicana del país a partir de una revisión de aspectos fundamentales del desarrollo económico y constitucional de los siglos XIX y XX. <strong>Método</strong>: para cumplir con el objetivo propuesto, se hizo aplicación de una metodología de análisis histórico documental para compilar y estudiar los insumos bibliográficos y doctrina pertinente que permitiera identificar los elementos fundamentales, el enfoque es cualitativo, el alcance es exploratorio y correlacional y los método dogmático y hermenéutico crítico. <strong>Resultados</strong>: se evidencia cómo la comprensión de los principales precedentes de la historia económica del país, se asocian a la evolución del reconocimiento normativo del derecho a la propiedad e incide significativamente en la construcción que, con ocasión de 1991, experimentó el derecho y modificó su visión tradicional de carácter absolutista. <strong>Conclusión</strong>: el proceso de fundamentación normativa del derecho a la propiedad se advierte en la consagración de este en todos los textos constitucionales y Constituciones económicas de la historia republicana colombiana, sin embargo, su estudio, hasta el año 1991, suponía remisión al Código civil debido a la ausencia de valor normativo de las constituciones y la necesidad de garantizar una gran libertad en su ejercicio para permitir la consolidación de una economía de mercado.</p>Andrea Alarcón PeñaDiana MarulandaJosé López Oliva
Derechos de autor 2024 Andrea Alarcón Peña, Diana Marulanda, José López Oliva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-08-212024-08-21294610.17081/just.29.46.7465Criterios racionales de valoración de la pericia psicológica en delitos sexuales. Análisis de decisiones judiciales
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7551
<p>El presente estudio aborda la problemática de la valoración de la pericia psicológica en casos de delitos sexuales, enfatizando su relevancia en la toma de decisiones judiciales, ante la carencia de evidencias físicas que corroboren los abusos. El objetivo principal es identificar los criterios clave para dicha valoración y proponer medidas para optimizarla. De diseño metodológico cualitativo, utilizando un enfoque fenomenológico que analizó sentencias de tribunales, para evaluar cómo los jueces aplican los criterios de valoración de estas pericias. Los hallazgos indican que, aunque la pericia psicológica influye significativamente en las decisiones, los tribunales a menudo desestiman los criterios básicos de acreditación del perito, metodología empleada y relación causal entre el delito y el daño psicológico. El estudio presenta un marco de referencia sobre la importancia de la correcta aplicación de criterios de valoración que respalden la integridad del proceso judicial. Las conclusiones destacan que, para garantizar sentencias justas, es esencial que los jueces evalúen los fundamentos de la pericia psicológica y su aplicabilidad, sugiriendo la implementación de estándares rigurosos para minimizar errores judiciales en casos de abuso sexual. </p>José Joel Mio Lopez
Derechos de autor 2024 José Joel Mio Lopez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-112024-09-11294610.17081/just.29.46.7551Cruzando fronteras: un estudio comparativo de la Agencia Fiscalizadora de los Derechos del consumidor en Chile y modelos internacionales.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7550
<p>En este artículo se comparan los modelos de protección al consumidor en diferentes países, con un enfoque especial en la Agencia Fiscalizadora de los Derechos del Consumidor en Chile, el Servicio Nacional de Protección al Consumidor (SERNAC). A través del método de comparación jurídica y análisis documental, se examinan los enfoques divergentes en la protección al consumidor, considerando la influencia de la estructura política y administrativa de cada país. Se encontraron modelos centralizados y reguladores, así como otros que priorizan la autonomía de las agencias y la participación del sector privado. En Chile, se destaca el papel notorio de las funciones informativas del SERNAC, que abarcan una amplia variedad de disposiciones. Aunque algunos expertos argumentan que el SERNAC no debería limitarse a ser un mero informador, sino que debería capacitar al ciudadano para participar activamente en el mercado, reduciendo así la desigualdad.</p>Isnel Martínez Montenegro
Derechos de autor 2024 Isnel Martínez Montenegro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-032024-10-03294610.17081/just.29.46.7550