ISSN 0124-0137
EISSN 2027-212X
Cómo citar este arculo (APA):
Muñoz Rojas, D., Orellano, N. & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40), 532-544.
hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
ARTÍCULO DE
REVISIÓN
Copyright © 2018
by Psicogente
532
Recibido: 13-01-17
Aceptado: 22-01-17
Publicado: 01-07-18
Correspondencia de
autores:
delvis21mr@gmail.com
nataly.orellano@uniminuto.
edu
hugoghernandezpalma@
gmail.com
Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones
laborales
Psychosocial risk: trends and new labour guidelines
Delvis Muñoz Rojas
Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia
Nataly Orellano
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Barranquilla, Colombia
Hugo Hernández Palma
Universidad del Atlánco, Barranquilla, Colombia
Resumen
Con el presente arculo de revisión se pretende idencar las tendencias y nuevas orientaciones laborales
sobre el riesgo psicosocial en los diferentes sectores empresariales de Colombia, teniendo en cuenta los
diversos factores presentes en los escenarios de ejercicio profesional de los trabajadores. En los úlmos
años, se ha observado un creciente impacto de las consecuencias de la exposición a los diferentes riesgos
psicosociales dentro de las organizaciones, por lo cual resulta indispensable estudiar la normavidad
aplicada en el entorno nacional e internacional, para claricar la perspecva que están manejando actual-
mente las organizaciones nacionales frente a estos riesgos, y si las medidas tomadas están siendo efecvas
para la prevención de las consecuencias derivadas de la exposición del trabajador a los peligros propios de
los disntos ambientes.
Palabras clave: estrés, factores de riesgo, impacto, salud laboral, cultura organizacional.
Abstract
This review paper aims to analyze and idenfy the trends and new labor guidelines related to psychosocial
risk given in dierent business elds from our country and also, how these labor orientaons take strength
for Colombian workers, taking into account several factors into dierent scenarios. A growing impact of
psychosocial risk consequences within organizaons, has been observed in recent years; That is why, it
becomes essenal to study the normavity applied in the naonal and internaonal context, in order to
clarify the current point of view related to how naonal organizaons deal with these kind of risks, and
whether the measures taken are really eecve in prevenng the consequences of workers’ exposure to
this type of hazard inherent in all working environments.
Key words: stress, risk factors, impact, occupaonal health and organizaonal culture.
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
533
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
1.INTRODUCCIÓN
Los diversos y constantes cambios de la economía, así como el progreso
sostenido de la industria y de las diferentes organizaciones empresariales
introducen variantes relevantes en el mundo laboral. Esto exige la reali-
zación de estudios enfocados en los factores de riesgos laborales y psicoso-
ciales inherentes a estos cambios, a n de prevenir tales riesgos y favorecer
la creación de entornos saludables teniendo en cuenta las interacciones
laborales, las condiciones organizacionales y el entorno de desempeño. Así
se puede garanzar la producvidad y el crecimiento empresarial.
En la actualidad, los datos suministrados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) evidencian que dos millones de hombres y mujeres mueren
anualmente como resultado de accidentes, enfermedades o lesiones
relacionadas con el trabajo. Se debe tener en cuenta, además, que existen
accidentes de trabajo no fatales, los cuales provocan en promedio al menos
tres días de ausensmo por incapacidad y 160 millones de casos nuevos por
enfermedad laboral. Asimismo, se ha detectado que un 8 % de la tasa global
de trastornos depresivos en la actualidad, se relaciona con riesgos ocupacio-
nales (OMS, 2010).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OMS han venido abordando
el tema de riesgo psicosocial desde la salud ocupacional, la psicología organi-
zacional y el desarrollo humano, haciendo un importante énfasis en las
relaciones sociales y laborales. Los empleados de una organización inuyen
de manera notoria en su ambiente. En este sendo, es imposible imaginar las
organizaciones sin seres humanos, pues por más que la tecnología avance, el
recurso humano es quien les da vida y humaniza la relación cliente-empresa.
En este marco, es imposible obviar los factores psicosociales que intervienen
en su ambiente laboral (Cox, 2004). Estos espacios se integran y promueven
la creación de barreras protectoras que permiten enfrentarse a los cambios
del ambiente y opmizar su calidad de vida.
Por todo lo anterior, como se dene en el tulo de este texto, el riesgo psico-
social y las consecuencias derivadas constuyen un trascendental reto para
las naciones, los ámbitos económicos, los trabajadores, los accionistas, los
empleadores, los profesionales de la salud, entre otros (OMS, 2010).
Los factores psicosociales se determinan por la desigualdad en la exposición;
se ha demostrado que los trabajadores que realizan tareas de ejecución
enen exposiciones psicosociales más desfavorables para la salud que
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
534
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
quienes realizan tareas de diseño o de planicación. Además, se debe
tener en cuenta que las mujeres enen peores condiciones de trabajo en la
mayoría de casos. En este úlmo sendo, las principales desigualdades en las
empresas se pueden idencar atendiendo a las exposiciones psicosociales
por puesto de trabajo y sexo (OMS, 2010).
1.1. Tendencias y orientaciones
Se ha demostrado la predisposición a consecuencias inmediatas de los riesgos
a los que los trabajadores están expuestos a corto, mediano y largo plazo,
tales como: sicos, químicos, biológicos, entre otros. Lo anterior acarrea
enfermedades y accidentes, algunas veces mortales y otras graves.
El riesgo laboral se hace mayor cuando su impacto recae directamente sobre
la vida de los trabajadores. No obstante, a raíz de los cambios dentro de
las organizaciones, se ha derivado un desplazamiento importante de estos
hacia el sector terciario laboral, que ha cambiado el perl de riesgos y ha
aumentado las consecuencias de los de origen organizacional y psicosocial.
Los estudios que se han venido realizando aportan datos según los cuales los
riesgos a los que está expuesto un trabajador pueden ser inmediatos, pero
sus secuelas aparecen a corto, mediano y largo plazo. Entre tales riesgos, aun
cuando no se evidencie, el psicosocial debe tener el mismo tratamiento que
el resto y debe contemplar las implicaciones para el individuo en todas sus
dimensiones.
La importancia creciente de los factores psicosociales proviene de su
extensión, especialmente debido al aumento de organizaciones en el sector
servicios. Cabe aclarar que los riesgos laborales de origen organizacional y
psicosocial no son exclusivos del sector servicios, pues están presentes en el
resto de sectores, pero su presencia en este sector es claramente prevalente,
teniendo en cuenta que en este sector se están viviendo transiciones organi-
zacionales y que la creciente creación de nuevas empresas en el gremio, no
representa propiamente estabilidad laboral debido a las pocas garanas que
ofrece, en nuestro caso, el gobierno de Colombia a los pequeños y medianos
empresarios en materia tributaria. Ello genera depresión económica y en
estas circunstancias las inversiones no se dirigen hacia el área de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SST), como tampoco representa rentabilidad para que
una empresa impulse las condiciones de un trabajador o genere empleo.
Para que las empresas comprendan la importancia de los cuidados que
supone el Sistema de Gesón de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
535
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
para los empleados y para los recursos nancieros de la empresa, se necesita
realizar un cambio de fondo de la perspecva de producvidad y compe-
vidad, pues anteriormente el factor humano era considerado un medio o un
costo más de la empresa, es decir, se asumía al ser humano como insumo y no
como el actor principal que maneja los recursos disponibles y que reacciona
de acuerdo con los procesos psicológicos y psicosociales que experimenta al
actuar en sociedad.
La producvidad debe verse entonces como el resultado del rendimiento del
talento humano, que rodeado de las condiciones y de las medidas básicas
de seguridad y bienestar laboral en la organización, podrán ofrecer todos
sus esfuerzos para producir bienes y servicios en forma eciente, por lo que
toda intervención para mejorar la producvidad en la organización ene su
génesis en las personas (Singh, 1998; Cox & Rial-González, 2000). Lo anterior
conrma que el recurso humano debe ser el primer objevo de los direcvos
en una organización.
Son muchos los factores internos y externos que afectan directa o indirec-
tamente la producvidad organizacional. Por lo tanto, es importante iden-
carlos y estudiar las medidas que permitan a la organización gesonarlos,
adoptando estrategias de impacto que produzcan los resultados esperados.
Más en concreto, hay factores sobre los cuales es necesario diseñar estra-
tegias que permitan enfrentar las situaciones adversas y aprovechar las
oportunidades, lo cual requiere de un permanente monitoreo y análisis de
los cambios en el entorno. En pocas palabras, se hace necesario el análisis
de estas situaciones bajo el parámetro de un mejoramiento connuo que
permita no solo idencarlas sino generar un plan de acción, vericación
y evaluación para establecer si las estrategias ulizadas están siendo las
adecuadas o si se requiere mejorar o cambiarlas en alguna parte del proceso,
de modo que se puedan lograr los objevos planteados en la organización
respecto a la eliminación y control de los riesgos existentes. Como ya se dijo,
los factores psicosociales vienen siendo estudiados por varios expertos y por
algunas organizaciones dentro de las cuales se han desarrollado modelos para
su prevención y su intervención en la dinámica organizacional. Uno de estos
es el Modelo de Factores Psicosociales propuestos por el Comité Mixto de la
Oganización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) sobre Medicina del Trabajo (1984). Este modelo busca iden-
car y controlar los factores de riesgos psicosociales que resultan altamente
nocivos en el desarrollo de la acvidad laboral, por lo que en él se postula que
la interacción entre los individuos y su medioambiente de trabajo se deter-
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
536
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
minan por las condiciones de trabajo y por las capacidades y necesidades
humanas. De esta manera, es claro que existen unos factores primordiales
dentro de esta interacción: la tarea, el medioambiente sico y de trabajo,
las práccas administravas y las condiciones de empleo en general: “Los
valores y limitaciones humanas que determinan el éxito de la interacción
están fundadas en las caracteríscas generales psicológicas y biológicas del
individuo, así como en las peculiaridades individuales y en el contexto social”
(OIT/OMS, 1984). Es importante recordar que dentro de las organizaciones
actuales todo es cambiante y que, a pesar de que la estructura laboral es
compleja, hace parte de esos cambios que se promueven casi que a diario. El
informe del año 2006 de la Conferencia Internacional del Trabajo idenca al
respecto cuatro fuerzas principales que actúan como motores del cambio en
el mundo del trabajo: 1) En primer lugar aparece el imperavo del desarrollo;
es decir, nos encontramos ante un mundo en constante progreso y creci-
miento, en el que muchos procesos se tornan obsoletos de manera rápida
y, por ende, propician la creación acelerada de nuevos procedimientos; 2)
En segundo lugar, se encuentra la transformación tecnológica como principal
causa de los cambios mencionados antes, teniendo en cuenta que a mayor
tecnología se percibe una menor necesidad del recurso humano lo que causa
estrés en el trabajador ante la posible pérdida del puesto de trabajo; 3) La
intensicación de la competencia a escala mundial hace mayor la exigencia
en los procesos. 4) Por úlmo, es importante la mayor orientación en función
de los mercados y la función más reducida del Estado.
Vale la pena recordar que en las úlmas décadas los riesgos psicosociales
y sus consecuencias, han tomado gran importancia por las bajas laborales
que ellos mismos han venido incrementando. También es pernente precisar
que los factores psicosociales son condiciones presentes en situaciones
laborales relacionadas con la organización del trabajo, el po de puesto, la
realización de la tarea, e incluso con el entorno, que afectan al desarrollo
del trabajo y la salud de los trabajadores; y que los términos organización
del trabajo” y “factores organizavos” son intercambiables en el contexto
laboral con “factores psicosociales” para señalar las condiciones de trabajo
que conducen al estrés (Gil-Monte, 2009; Cabello et al., 2005).
Es claro, además, que los factores de riesgos psicosociales son los que más
pueden alterar o favorecer el crecimiento del individuo, tanto dentro como
fuera de la organización; por lo cual es importante que tengan en cuenta
que cuando se fomenta el desarrollo del individuo mejora la calidad de vida
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
537
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
laboral y social de la persona, mientras los factores desfavorables perjudican
la salud y el bienestar.
Según Gil-Monte (2012), los riesgos psicosociales que origina la acvidad
laboral pueden ocasionarse por el deterioro o disfunción de los siguientes
procesos:
a) Las caracteríscas de la tarea: idencadas en la candad de trabajo,
desarrollo de aptudes, monotonía o repevidad, ritmo de trabajo,
falta de autonomía, etc.
b) Las caracteríscas de la organización: en las que cuentan variables estruc-
turales, denición de competencias, estructura jerárquica, canales de
comunicación e información, relaciones interpersonales, procesos de
socialización y desarrollo de la carrera, eslo de liderazgo, tamaño, etc.
c) Las caracteríscas del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabi-
lidad en el empleo y condiciones sicas.
d) La organización del empo de trabajo: duración y po de jornada, pausas
de trabajo, trabajo en fesvos, trabajo a turnos y nocturno, etc.
Los riesgos psicosociales son de carácter cualitavo y descripvos, y se
encuentran inmersos en la estructura organizacional donde se evalúa el clima
organizacional y el liderazgo, entre otras caracteríscas que nos pueden
predecir la aparición de problemas psicológicos asociados a las condiciones
de trabajo que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores. Cuando
las condiciones laborales actúan como un importante factor de riesgo psico-
social, provocan tensión, estrés o Burnout, entre otros (Maslach & Jackson,
1986; Bernat & Caso, 2010).
De acuerdo con los autores citados, la disfunción de los factores organiza-
cionales en relación con el factor psicosocial provoca respuestas no adapta-
vas, causantes de estrés, así como respuestas psicosiológicas adversas,
que afectan la salud sica a través de mecanismos psicosiológicos acvados
por el estrés.
Entonces, aunque desde los inicios de la humanidad, el trabajo ha resultado
importante en la determinación del crecimiento integral, pues lleva a las
personas a alcanzar metas y objevos dentro de una organización, este
también puede afectar la salud sica o psicológica, dependiendo del entorno
y de los factores en los cuales el ser humano se desenvuelva para ejecutar su
tarea. De ahí que, a nivel mundial, estos riesgos enen una mayor probabi-
lidad de causar daño a la salud del trabajador, tal es el caso del estrés laboral,
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
538
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
el cual es considerado como una pandemia de la actualidad (Moreno, 2011;
Benavides et al., 2002).
Por otra parte, cuando se adoptan medidas prevenvas tempranas en
materia del riesgo psicosocial se puede obtener una reducción considerable
de los costos económicos y sociales tanto para el trabajador como para el
empleador y los empresarios.
En Colombia, la primera encuesta nacional sobre condiciones de salud y
trabajo, que fue realizada en el año 2007, mostró que el 30 % de los trabaja-
dores encuestados manifestó sufrir estrés laboral; mientras que en la segunda
encuesta, realizada entre los periodos 2009 y 2012, se produjo un notable
incremento, dado que el 43 % de los trabajadores encuestados sufrían este
po de riesgo psicosocial (Guérrez & Viloria, 2014).
Según los datos aportados en el 2007, los factores que causan el riesgo psico-
social son variados: la carga laboral, las presiones económicas (el endeuda-
miento del hogar), la falta de reconocimiento a la labor realizada, la exigencia
o la necesidad de realizar horas extras, la imposibilidad de cumplir con las
exigencias operavas que demanda el puesto de trabajo y las expectavas
inalcanzables personales o laborales, entre otras. Lo anterior hace que
irremediablemente el trabajador sufra las consecuencias del riesgo psico-
social, afectando no solo la individualidad sino el entorno.
La principal consecuencia del riesgo psicosocial es el estrés, cuyos síntomas
más frecuentes comprenden desde la irritabilidad hasta la depresión y por lo
general están acompañados de agotamiento sico y mental. De esta manera,
el estrés incide directamente en el desempeño del trabajador, ocasionando
una baja producvidad y afectando el confort laboral. Y es que una persona
someda a una tensión muy alta es incapaz de tomar decisiones correctas
y disminuye notoriamente su creavidad, pues la mente es incapaz de
encontrar las múlples soluciones que se requieren para un desempeño
exitoso. Güilgüiruca et al., (2015) plantean al respecto que una empresa con
muchas personas estresadas presenta generalmente un mal clima laboral.
Hoy en día, cuando un individuo pasa la mayor parte de su empo en el
lugar de trabajo, es indispensable que exista un ambiente y clima laboral que
incenve la movación y aporte el bienestar que necesita.
Como se ha mencionado anteriormente, los trabajadores agobiados enden
a somazar de diversas maneras el estrés, lo que hace que a menudo
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
539
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
presenten síntomas siológicos como: tensión muscular, disminución del
sistema inmunológico, problemas cardiovasculares, alergias, bromialgias,
dolor lumbar, problemas de la piel, migrañas, dicultades respiratorias,
inferlidad transitoria y problemas gastrointesnales. Además, aparecen
síntomas emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad, alteraciones del
sueño, aburrimiento, frustración, aislamiento, dicultades de concentración,
indecisión, pérdida de la memoria y síntomas conductuales tales como
agresividad, abuso de alcohol y drogas, trastornos alimencios, conictos
interpersonales, trastornos sexuales, ausensmo laboral, disminución de la
producción y una mayor probabilidad de sufrir accidentes (Güilgüiruca et al.,
2015; Cox & Rial-González, 2000).
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, es importante que los empleadores
comprendan que una intervención tardía al respecto conlleva una reducción
de la producvidad y el descenso de la calidad de vida de aquellos que los
sufren, pudiendo incluso ser movo de baja laboral.
El ser humano es complejo por naturaleza, y representa un reto para el futuro
de las empresas, tomando en cuenta que el hombre (su fuerza laboral) es el
recurso más importante. En este marco, la necesidad de incorporar procesos
que comprendan y aendan todas las dimensiones humanas y laborales de
las personas que integran cada empresa y la importancia dada a la relación
organización-individuos permite idencar la inuencia de los factores psico-
sociales y organizacionales en la producvidad, así como trabajar en estra-
tegias que permitan el mejoramiento connuo de los procesos y la iden-
cación y eliminación o control de los factores de riesgos psicosociales.
Idencar estos factores repercute de forma posiva en el mejoramiento de
la producvidad (Hernández, 2011), representando un elemento estratégico
para diseñar las acciones o planes para este n.
Por otra parte, hoy en día las organizaciones persiguen el desarrollo organi-
zacional orientado hacia el talento humano. Es decir, se busca reconocer al
trabajador siempre como el punto de parda en el mejoramiento connuo y
en los cambios que se supone mejoran los procesos organizavos y produc-
vos que deben darse dentro de las estructuras organizacionales.
Existen elementos diferenciales de los factores psicosociales de riesgo que no
deben obviar el interés básico de la SST:
1. Se exenden en el espacio y el empo
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
540
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
2. Dicultan la objevación
3. Afectan a los otros riesgos
4. Tienen escasa cobertura legal
5. Están moderados por otros factores
6. Dicultan la intervención
7. Afectan a los derechos fundamentales del trabajador
8. Tienen efectos globales sobre la salud del trabajador
9. Afectan la salud mental de los trabajadores
10. Tienen formas de cobertura legal
Los riesgos psicosociales se caracterizan por la no localización. Es decir, una
cultura organizacional, un eslo de liderazgo o un clima psicosocial no se
ubican en ningún lugar ni se pueden precisar en un momento especial (Rick y
Briner, 2000). Esta situación, aunada a otros factores laborales como la carga
de trabajo, los roles o la capacidad de control, que tampoco enen un lugar
y un momento propios, sino que son elementos del propio puesto de trabajo
o la tarea, revelan la importancia de mantener los controles de vigilancia
adecuados.
Como bien se ha mencionado a lo largo de este arculo, una de las princi-
pales si no la principal manifestación de los riesgos psicosociales es el estrés
agudo. De hecho, sus efectos principales, como la violencia, el acoso laboral
o el acoso sexual afectan directamente el funcionamiento de la persona que
trabaja. Además, tras él, se pueden presentar otras formas de riesgos psico-
sociales como la inseguridad laboral o el síndrome de Burnout o desgaste
profesional, todas en sí formas de estrés crónico que afectan a la totalidad de
la organización, e incluso pueden llevar a la somazación de estas conductas,
manifestándose en enfermedades que afectan directamente la producvidad.
Como se ha establecido a lo largo de esta propuesta reexiva, es impor-
tante idencar los factores psicosociales y organizacionales que afectan la
producvidad y el bienestar laboral, de manera que se puedan desarrollar
las estrategias adecuadas para contrarrestar sus efectos negavos, y generar
planes de acción encaminados a sasfacer las necesidades y objevos organi-
zacionales y personales de los empleados. En la medida en que las personas
idenquen los riesgos, se senrán acompañadas en sus procesos y senrán
que son parte acva de los procesos y de la cultura de la organización, todo lo
cual redundará en una mayor producvidad, acompañada de un alto sendo
de pertenencia hacia la empresa.
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
541
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
La estrategia prevenva se ha consolidado como el primer paso en la
promoción del bienestar en el trabajo, las organizaciones han comprendido
que si existe un confort sico, moral y social se alcanzarán más fácilmente
los objevos. En tal sendo el enfoque de la políca de calidad y seguridad y
salud en el trabajo debe incluir la prevención de los riesgos sociales: el estrés,
el acoso en el trabajo, la depresión, la ansiedad y los riesgos asociados a la
dependencia del alcohol, las drogas o los medicamentos.
Así las cosas, cuando las organizaciones son conscientes de la necesidad y del
deber de cuidar al talento humano integran en sus acvidades de prevención
la evaluación e intervención en materia de riesgos psicosociales, adaptando el
actual marco normavo para la integración de los factores de riesgos psicoso-
ciales a los que se encuentran expuestos, en parcular los que se destaquen
dentro de la organización.
Los datos actuales indican que la ansiedad y la depresión, además de otros
indicadores de mala salud mental están asociadas a la exposición a los riesgos
psicosociales (Cox, Griths y Leka, 2005; Cox y Rial-González, 2000). Además,
cuando un trabajador se encuentra expuesto a riesgos psicosociales sin que
existan las medidas pernentes para evitar o controlar sus consecuencias, se
constuye una violación importante de las expectavas laborales básicas, no
se concreta entonces el cumplimiento al derecho de un trabajo digno, por lo
que las consecuencias de la exposición a estos factores de riesgos pueden
generar alteraciones de carácter legal en los procesos organizacionales.
Asimismo, la aparición de síntomas como la depresión, conductas parasui-
cidas o inclusive el suicidio no solo afectan al empleado, sino a su entorno
familiar (Moreno & Manlla, 2016). A lo que cabe agregar el trastorno de
estrés postraumáco, que se ha hecho tan frecuente en contextos laborales
que ha sido sugerido como una enfermedad profesional.
Plantear enfoques adecuados dentro de las organizaciones para abordar
la perspecva y los paradigmas actuales alrededor del tema que hemos
discudo en este arculo, puede suponer el éxito de las medidas adoptadas
en la prevención y el tratamiento de los riesgos psicosociales, así como
también de las polícas que debe crear cada organización en torno al tema.
Actualmente, la legislación, así como la jurisprudencia colombiana y los
bloques de constucionalidad que enen arraigo en la normavidad inter-
nacional tratan el tema con destacada importancia y brindan soluciones
ecientes ante la vulnerabilidad de la población trabajadora. Por tanto, es
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
542
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
obligación de las organizaciones garanzar en todo momento y de todas las
maneras posibles la salud sica y mental de sus trabajadores.
2. CONCLUSIONES
Para llevar a cabo una prevención ecaz y la adecuada intervención frente a
las tendencias y nuevas orientaciones que direccionan los aspectos relacio-
nados con los riesgos psicosociales, debe exisr un compromiso total y
absoluto desde las alta dirección de las organizaciones, así como recursos
especícos y sucientes. Solo así se podrán idencar, analizar y valorar las
probables causas, y de acuerdo a estos análisis surgirán soluciones efecvas
de control y eliminación de los riesgos de acuerdo con el riesgo y con cada
caso.
Sin embargo, son más recomendables las medidas de carácter general
y organizavas que las parculares, debido a que cuando se realiza la
detección temprana de los riesgos, y se ejecutan acvidades de migación o
eliminación, los resultados enden a ser más posivos; es así como las acvi-
dades de prevención individual han de ser posteriores o complementarias a
las acvidades de prevención de carácter global. Lo anterior ha sido contem-
plado por autores como Gil-Monte (2009), no solo para lograr mayor soste-
nibilidad en el empo sino también un ambiente ópmo para su acogida.
Así se puede garanzar que las inversiones de empo y recursos cumplan su
objevo principal, que consiste en aminorar el impacto del riesgo psicosocial
en el trabajador.
Estos pos de intervenciones deben encaminarse a facilitar la autonomía,
el desarrollo y la sasfacción en el trabajo, de modo que se promuevan
las actudes de cooperación. En concreto, deben emplearse medidas de
prevención como: Modicar la organización del trabajo, enriquecer las tareas,
permir la autonomía en su desarrollo, rotar tareas y puestos; mejorar el
medioambiente de trabajo, controlar riesgos; propiciar espacios de trabajos
adecuados; realizar un manejo razonable del empo de trabajo estableciendo
pausas y descansos adecuados; suministrar información aserva sobre los
procesos y las tareas a realizar; posibilitar la comunicación formal e informal
entre los trabajadores y superiores; favorecer la parcipación de los trabaja-
dores, etc. Esto coincide con informes e invesgaciones como la de Guérrez
y Viloria (2014), quienes sugieren que cuando se renuevan y reorganizan los
escenarios laborales, se pueden lograr dinámicas e interacciones realmente
ventajosas para la mejora de los entornos. Esto úlmo no solo es bueno
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
543
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
porque involucra todos los actores del entorno o ámbito laboral, sino porque
también promueve la idencación de nuevas oportunidades.
Nota de autores: Arculo avance de invesgación de un proyecto desarrollado
entre las universidades de La Guajira, Atlánco y Corporación Universitaria Minuto
de Dios, “Tendencias del riesgo ocupacional en el contexto educavo”.
REFERENCIAS
Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Marnez, J. M., Jarque, S. & Berra, A. (2002).
Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta
Sanitaria, 16(3), 222-229. hps://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71665-8
Bernat, A. & Caso, C. (2010). Procedimiento en materia de prevención, resolución
y seguimiento de las situaciones de conicto y acoso psicológico en el entorno
laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(1), 124-131. Disponible en hps://
www.educacion.navarra.es/documents/57308/57782/Procedimiento_violen-
cia_y_acoso.pdf/2a4998bd-d475-4ac2-9a3b-0e6c4229d847
Cabello, R., Fernández-Berrocal, P., Ruiz, D. & Extremera, N., (2005). Inuencia de
la Inteligencia emocional y eslos de respuesta en factores de riesgo psicosocial
en profesores de educación especial. Congreso Virtual de Psiquiatría. Dispo-
nible en hps://psiquiatria.com/psicologia/inuencia-de-la-inteligencia-emo-
cional-y-estilos-de-respuesta-en-factores-de-riesgo-psicosocial-en-profeso-
res-de-educacion-especial/
Cox, T. (2004). Work-related stress, risk management and management standards.
Work & Stress, 18(3), 89-90. Disponible en hp://www.hse.gov.uk/stress/
standards/
Cox, T., Griths, A. & Leka., S. (2005). Work organizaon and work related stress. In
K. Gardiner. & J. M. Harrington (Ed.), Occupaonal Hygiene. Oxford: Blackwell.
Cox, T. & Rial-González, E. (2000). Risk management, psychosocial hazards and work
stress. In J. Rantanen & S. Lehnen (Ed.), Psychological Stress at Work. Helsinki:
Finnish Instute of Occupaonal Health.
Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en
el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Esp. Salud Pública 2009;
83, 169-173. Disponible en hp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arex-
t&pid=S1135-57272009000200003
Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev.
Perú, Med. Exp. Salud Publica, 29(2).
Güilgüiruca, M., Meza, K., Góngora, R. & Moya, C. (2015). Factores de riesgo psico-
social y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile.
Med. segur. Trab, 61(238). hp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arext&pi-
d=S0465-546X2015000100006
Guerrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral.
Revista Salud Uninorte, 30(1). hp://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340
Hernández, H. (2011). La gesón empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las
teorías administravas cienca, funcional, burocráca y de relaciones humanas.
Revista Escenarios, 9(1), 38-51. Disponible en hps://dialnet.unirioja.es/servlet/
arculo?codigo=3875234
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory 2º Edición. Palo Alto,
California: Consulng Psychologists Press.
Psicogente, 21(40): pp.532-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
544
Delvis Muñoz Rojas - Nataly Orellano - Hugo Hernández Palma
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,
historia y cambios actuales. Med Segur Trab (Internet) 2011, 57. Suplemento
1, 1-262. Disponible en hp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arext&pi-
d=S0465-546X2011000500002
Moreno, G. & Manlla, J. (2016). Una revisión del concepto observatorio social: hacia
una comprensión de sus objevos, alcances, métodos y nalidades. Psicogente,
19(36), 347-359. hps://doi.org/10.17081/psico.19.36.1303
OIT/OMS. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y
prevención. Disponible en: hp://www.ergonomia.cl/eee/Nocias_anteriores/
Entradas/2013/11/1_OIT_OMS_Factores_Psicosociales_en_el_Trabajo.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Entornos Laborales Saludables:
Fundamentos y Modelo de la OMS Contextualización, Práccas y Literatura de
Apoyo. Disponible en: hp://www.who.int/occupaonal_health/evelyn_hwp_
spanish.pdf
Rick, J. & Briner, R. B. (2000). Psychosocial Risk Assessment: Problems and Prospects.
Occupaonal Medicine, 50(5), 310-314. Disponible en hps://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/10975126
Singh, A.P. (1998). Supervision and organizaonal eecveness: Role conict as a
moderator. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 24(1-2), 19-25.
Disponible en hp://medind.nic.in/imvw/imvw7911.html
Esta obra está bajo: Creave commons aribuon 4.0 internaonal license. El beneciario de la licencia ene el derecho de copiar,
distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especicada por el
autor o el licenciante.