Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
* Producto de la investigación: Depresión, carga y afrontamiento en cuidadores formales e informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer.
1. Doctora en Ciencias Psicológicas, Docente de tiempo completo y Coordinadora de la Especialización en Psicología Clínica, Facultad de Psicología, Univer-
sidad Pontificia Bolivariana, ara.cerquera@upb.edu.co
2. Psicóloga, Docente cátedra, Facultad de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana, daicy.pabon@upb.edu.co
3. Psicólogo, Integrante semillero Calidad de Vida en la Tercera Edad, Facultad de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana, franciscog69l@hotmail.com
4. Magíster en Psicología, Joven investigadora 2013, Facultad de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana, mayragalvis2@gmail.com
Resumen
La sobrecarga es el resultado psicológico de combinaciones emocionales, físicas y sociales que
surge al cuidar una persona enferma, especialmente si es de Alzheimer. El ingreso salarial puede
repercutir en la sobrecarga, ya que hacerse responsable de un paciente genera gastos que la fa-
milia debe soportar. Este estudio correlaciona sobrecarga e ingreso salarial en una muestra por
conveniencia de 100 cuidadores informales de la ciudad de Bucaramanga, aplicando la escala de
sobrecarga Zarit (Martín, Salvadó, Nadal, Miji, Rico, Sanz & Taussing, 1996) y la ficha de datos
sociodemográficos (Cerquera, Granados & Buitrago, 2012). Los resultados muestran que si bien
la mayoría de cuidadores devengan más del salario mínimo colombiano vigente, así mismo pre-
sentan sobrecarga, y ya que no se ha establecido correlación, esto indica que el ingreso económico
no es un determinante para la situación anotada
Abstract
Burden is the psychological result of emotional, physical and social combinations that come from
looking after a sick person, especially if it’s Alzheimer’s. Wage income can affect overload, taking
care of a patient generates expenses that the family must endure. This study correlates overhead
and salary income in a convenience sample of 100 caregivers from Bucaramanga, using the Zarit
Burden Interview (Martin et al., 1996) and Sociodemographic Data Sheet (Cerquera et al., 2012).
The results show that most caregivers earn more than the Colombian minimum wage and are
overloaded, not establishing correlations, indicating that wage income is not determining for
overload.
Palabras clave:
Enfermedad de Alzheimer,
Cuidadores informales,
Sobrecarga, Ingreso salarial.
Keywords:
Alzheimer, Informal caregivers,
Burden, Incomes.
Referencia de este artículo (APA):
Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F. & Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con
su ingreso salarial. Psicogente, 19(36), 240-251. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295
Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer
y la relación con su ingreso salarial*
Burden in caregivers of Alzheimer’s disease patients,
and its relation with their incomes
Recibido: 22 de febrero de 2015/Aceptado: 15 de diciembre de 2015
http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295
Ara Mercedes Cerquera Córdoba
1
, Daysy Katherine Pabón Poches
2
Francisco Javier Granados Latorre
3
, Mayra Juliana Galvis Aparicio
4
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Resultado de InvestIgacIón
241
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
aRa MeRcedes ceRqueRa cóRdoba
,
daysy KatheRIne Pabón Poches, FRancIsco JavIeR gRanados latoRRe
,
MayRa JulIana galvIs aPaRIcIo
Introducción
Ante la prevalencia de enfermedades crónicas no
transmisibles, como el mal de Alzheimer, se han modi-
ficado y creado nuevos roles en las familias cuidadoras.
Dada la complejidad de los síntomas y el carácter progre-
sivo de este tipo de enfermedades, la persona afectada
llega a requerir de otra que la atienda, y acompañe, y
que asuma las tareas principales del cuidado. Esta últi-
ma persona es la cuidadora principal, y de acuerdo con
Vargas (2012), debe haber realizado su labor como míni-
mo durante tres meses, para que se identifique desempe-
ñando este rol.
El cuidador principal puede ser informal, es de-
cir, una persona que no es profesional de la salud, y la
mayoría de las veces no recibe remuneración por realizar
esta actividad (Madruga, Gonzalo, Gusi & Prieto, 2009);
generalmente pertenece a la red familiar del enfermo,
aunque también puede ser vecino o amigo de la persona
dependiente (Zunzunegui, Llácer & Béland, 2002).
La labor que estas personas realizan es muy de-
mandante, y relativamente difícil, pues deben conocer
las necesidades del enfermo que cuidan y saber cómo
satisfacerlas, lo cual requiere una cantidad de trabajo
que puede ser breve o interminable, pero en todo caso
se convierte en una rutina diaria (Agraso, Ferreira &
Oliveira, 2011; Losada, 2005). Además, la vida del cui-
dador en muchas ocasiones se organiza en función del
enfermo y de las crecientes atenciones que le tiene que
brindar (Inouye, Silva, Lost & Yoshie, 2010; Nova & Ca-
valheiro, 2008), sobre todo en el ámbito emocional, ya
que se debe encargar de hacerle compañía, escucharlo y
supervisar que esté bien, a gusto y tranquilo (Da Silva &
Takase, 2008; Palacios & Jiménez, 2008). Así mismo en
un cuidador se despiertan sentimientos que llegan a ser
conflictivos, porque los intereses propios quedan relega-
dos en la medida en que lo principal es asumir este rol
(Moreno, 2008; Rivera, Dávila & Gonzales, 2011).
En este sentido, todos requieren de gran esfuerzo
para ayudar a la recuperación del paciente; a partir de
esto, se evidencia la carga de la persona en la cual recae
el peso del cuidado (Oliveira, Ferreira & Ferreira, 2012).
Sumado a lo anterior, cuando el paciente presenta
una condición tipo Enfermedad de Alzheimer (EA), el
cuidador tiene una serie de tareas específicas adicionales
que debe asumir, como son: tratar que la persona bajo
su responsabilidad permanezca lo más independiente
que pueda y prevenir complicaciones a su salud, y ambas
aumentan su labor (Montalvo, 2007).
Por eso, la sobrecarga se puede definir como el re-
sultado de combinaciones emocionales, físicas y sociales
relacionadas con trabajo, que generan un estado psico-
lógico a consecuencia de cuidar una persona enferma.
También se puede identificar según la percepción que
tengan los cuidadores y la evaluación que hagan sobre
cómo las labores que realizan generan afectaciones en su
salud física y emocional (Tartaglini, Ofman & Stefani,
2010; Vásquez & Sánchez, 2008).
Los cuidadores asumen grandes cargas de trabajo
tanto objetivas como subjetivas. Las primeras se refieren
al tiempo empleado para cuidar al enfermo y el cumpli-
miento de lo que esta persona necesita o requiera, se-
gún la gravedad de la afección, mientras que las cargas
subjetivas hacen referencia a la percepción negativa que
tiene quien realiza la tarea y los sentimientos que esta si-
tuación le genere (Méndez, Giraldo, Aguirre & Lopera,
2010; Robine, Michel & Herrmann, 2007).
242
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
sobRecaRga en cuIdadoRes InFoRMales de PacIentes con alzheIMeR y la RelacIón con su IngReso salaRIal
Continuando con lo anterior, en materia de las
cargas objetivas, la discapacidad del paciente puede ge-
nerar dificultades a nivel familiar, económico, social y
laboral, que en la mayoría de los casos conduce incluso
a abandonar el trabajo, con la consiguiente dificultad
para asumir los gastos que requiere un óptimo cuidado y
un buen mantenimiento del paciente (Cobos, Espinoza,
Portillo & Rodríguez, 2002; Martins, Pereira, Da Silva,
Correa, Ferreira & Partezani, 2012).
En cuanto a la carga subjetiva, se pueden despren-
der variables que afectan el bienestar del cuidador, entre
ellas reducción de las horas de sueño y descanso, que
genera agotamiento, cansancio y fatiga; a partir de esta
carga, aparece el estrés, los sentimientos negativos y las
dificultades en el cuidado (Ocampo, Herrera, Torres,
Rodríguez, Loboa & García, 2007).
De manera general, se puede mencionar que al-
gunos rasgos principales que identifican a un cuidador
pueden ser la sobrecarga física y emocional y la respon-
sabilidad absoluta sobre la persona enferma en todo lo
relacionado con su medicación y atención general (Cer-
quera, Granados & Buitrago, 2012).
En el estudio Sobrecarga en cuidadores de pacientes
con demencia tipo Alzheimer, en Bucaramanga (Colombia),
de Cerquera, Granados y Buitrago (2012), se encontró
que el 65,4 % de la muestra no presenta sobrecarga, re-
sultado que está relacionado con el alto nivel de escola-
ridad, el elevado estrato socioeconómico y el parentesco.
Así mismo, en su estudio Características sociodemo-
gráficas y nivel de sobrecarga de cuidadores de ancianos con
enfermedad de Alzheimer, Pérez-Perdomo y Llibre (2010)
identificaron que un importante nivel de sobrecarga pre-
dominaba en el sexo femenino, entre 40-49 años, estado
civil casado. Por otra parte, se evidencia que el cuidado
de estos enfermos dura una media de entre 8 y 15 años,
y diariamente los cuidadores dedican entre 10 y 15 horas
a atender a su familiar (Badia, Lara & Roset, 2004; Boa-
da, Peña-Casanova, Bermejo, Guillén, Hart, Espinosa &
Rovira, 1999).
La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos
con Alzheimer, estudio realizado por Roig, Abengózar y
Serra (1998) en la Universidad de Valencia, con una
muestra compuesta por 52 sujetos de ambos sexos, evi-
dencia en sus resultados que las mujeres mayores de 56
años, casadas, con un hijo, con nivel de estudios bajo-
medio, de bajo nivel socioeconómico, después de cuidar
alrededor de 10-12 años al enfermo y cuando este entra-
ba en tercera fase, experimentan mayor sobrecarga.
Entonces se aprecia que afrontar el cuidado de
una persona con Alzheimer, o con alguna enfermedad
crónica, resulta una labor muy difícil, a causa del incre-
mento en el presupuesto ordinario, especialmente origi-
nado por la compra de medicamentos, consultas médi-
cas, gastos de farmacia, comida, ropa especial, acondicio-
namiento de la vivienda para el paciente, y todo el costo
económico elevado que demanda el cuidado de alguien
en semejantes condiciones (Flórez, Montalvo, Herrera
& Romero, 2010).
Por ello aun cuando no hay mucha evidencia so-
bre estudios relacionados con el nivel económico de los
cuidadores, existen diversos motivos para llegar a pensar
que en los hogares de menores ingresos económicos o
de una posición socioeconómica baja, se acoge de for-
ma más intensa esta labor, pero así mismo ello provoca
grandes complicaciones a nivel físico y psicológico en la
persona encargada de la atención del enfermo (García,
Mateo & Moroto, 2004).
243
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
aRa MeRcedes ceRqueRa cóRdoba
,
daysy KatheRIne Pabón Poches, FRancIsco JavIeR gRanados latoRRe
,
MayRa JulIana galvIs aPaRIcIo
Es de anotar que la falta de recursos económicos
en la población menos favorecida socioeconómicamente
le impide sufragar mayores servicios médicos y la opción
de contratar a alguien para que realice las funciones rela-
cionadas con el cuidado de la persona enferma (García,
Mateo & Moroto, 2004). Además, el escaso desarrollo y
costo de las ofertas y servicios públicos para ayudar en
estos casos imposibilita que las necesidades de la pobla-
ción con menos recursos sean atendidas por dichos ofe-
rentes; así, la única opción es que los enfermos reciban
ayuda de sus propios familiares (La Parra, 2001).
De esta forma, el coste indirecto asociado a la
atención de los pacientes con EA lo asume principal-
mente la familia (Turró-Garriga et al., 2010), las mujeres,
que de esta manera tienen implicaciones en su salud,
como son: estrés, sobrecarga, ansiedad, depresión, entre
otras (Burgos, Figueroa, Fuentes, Quijada & Espinoza,
2008; Flores, Rivas & Seguel, 2012).
Los resultados del estudio de Wolstenholme,
Fenn, Gray, Keene, Jacoby y Hope (2002), que valora
a los doce meses la evolución de los costes en pacien-
tes con EA de gravedad leve, pone de manifiesto que
el gasto indirecto lo sufragan los familiares. En los paí-
ses anglosajones, el peso económico de la enfermedad
es asumido principalmente por el propio paciente y la
familia, lo que se considera como uno de los factores de
carga más relevantes.
Teniendo en cuenta lo anterior, toma relevancia
investigar el ingreso salarial asociado con la sobrecarga
del cuidador, variable con la que no ha sido relacionada;
por ello, en el contexto colombiano, donde tampoco ha
sido estudiada, a pesar de que la parte económica es fun-
damental en el desarrollo de un individuo, se pretende
resolver el cuestionamiento: ¿Qué relación existe entre el
nivel de sobrecarga y el nivel de ingresos de una muestra
de cuidadores informales en Bucaramanga, Santander?
El objetivo es determinar la existencia de la relación en-
tre las variables sobrecarga y nivel de ingresos de una
muestra de cuidadores de pacientes con demencia tipo
Alzheimer.
Método
Diseño
Se realizó una investigación no experimental,
transversal, de tipo correlacional.
Participantes
Se trabajó con una muestra de 100 sujetos, en-
tre hombres y mujeres sin distinción de edad, género,
raza o religión. Se realizó un muestreo por convenien-
cia, que tomó como criterio de inclusión asumir la labor
principal del cuidado y mantenimiento en casa de algún
familiar que padeciera de demencia tipo Alzheimer sin
estimar el tiempo que llevaran haciendo esta labor. Los
sujetos fueron contactados por medio de tres institucio-
nes entre las que se encontraban un instituto neuroló-
gico, una asociación de familiares de pacientes con la
enfermedad en mención y una institución prestadora de
servicios de salud con atención domiciliaria.
Instrumentos
Ficha de datos sociodemográficos de cuidadores infor-
males de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Incluye la
información general del cuidador como nombre, edad,
estado civil, ciudad de residencia, nivel de escolaridad,
situación laboral, ocupación anterior, nivel y fuente de
ingresos, nivel socioeconómico, y reúne información
244
sobre el conocimiento de la enfermedad, o si en algún
momento ha recibido asesoría por parte del médico, o
alguna capacitación para el cuidado, o si está enterado
de las redes de apoyo que existen. También se obtienen
datos del paciente como edad y estado de la enfermedad
(Cerquera, Granados & Buitrago, 2012).
Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Martín
et al., 1996). Esta escala tiene la intención de medir la
sobrecarga de los cuidadores de pacientes con alguna
discapacidad o trastorno mental. Es una prueba auto-
administrada que consta de 22 ítems relacionados con
las sensaciones del cuidador cuando está a cargo de otra
persona. Cada uno de los ítems se puntúa en una fre-
cuencia que va desde 1 (nunca), 2 (rara vez), 3 (algunas
veces), 4 (bastantes veces) y 5 (casi siempre), hasta ob-
tener una suma total de entre 22 y 110 puntos, que se
puede interpretar haciendo una aproximación al grado
de sobrecarga conforme si la hay o no, con los siguientes
puntos de corte: no sobrecarga (menor de 46), sobrecar-
ga leve (47 a 55), y sobrecarga intensa (mayor de 56). Esta
herramienta presenta gran confiabilidad interobserva-
dor (coeficiente de correlación intraclase 0,71-0,85 en
validaciones internacionales), así como ha demostrado
gran validez de apariencia, contenido y constructo en las
diferentes adaptaciones (Breinbauer, Vásquez, Mayanz,
Guerra & Millán, 2009).
Procedimiento
El desarrollo de la investigación tuvo siete fases.
Durante la primera se procedió a revisar la literatura per-
tinente para el estudio. En la fase dos, de organización,
se conformó una carpeta-guía con los documentos per-
tinentes para la evaluación (consentimiento informado,
formato de datos sociodemográficos y la prueba selec-
cionada). La tercera fase fue la de búsqueda de mues-
tra, la cual implicó la consecución de los cuidadores
informales de pacientes con EA, por diferentes medios
de comunicación, entre ellos: redes sociales, visitas y lla-
madas a instituciones relacionadas con la problemática,
como son: una asociación de familiares cuidadores de
personas con el mal de Alzheimer, localizada en Bogotá;
una institución prestadora de servicios de salud mental
y otra, prestadora de servicios de enfermería, ambas lo-
calizadas en Bucaramanga.
Durante la cuarta fase, se llevó a cabo el contacto
con la muestra, la cual incluyó la localización y contacto
al cuidador. Con cada cuidador se definió una cita para
proceder a la aplicación del protocolo de la investigación
por medio telefónico, que incluía el formato de consen-
timiento informado, la ficha de datos sociodemográfi-
cos, y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit.
El protocolo fue administrado por el investigador,
quien previamente recibió capacitación sobre la aplica-
ción y calificación de cada uno de los instrumentos, a fin
de garantizar la fidelidad de los resultados. Las aplicacio-
nes se dieron desde noviembre de 2012 hasta mayo de
2013, por medio de visita domiciliaria.
La quinta fase estuvo dedicada a registrar los datos
en el programa SPSS 19. Este mismo programa se utilizó
en la fase seis, denominada análisis de datos, durante la
cual se llevaron a cabo análisis tanto de tipo descriptivo,
para la información sociodemográfica y la identificación
de los niveles de sobrecarga de la muestra, como de tipo
inferencial, para determinar si existía correlación entre
el nivel de ingreso salarial y el de sobrecarga en los cuida-
dores. Para este último tipo de análisis se utilizó el coefi-
ciente de correlación de Spearman, pues las variables se
midieron en una escala ordinal (Hernández, Fernández
& Baptista, 2006). Se asumió que las correlaciones se-
rían significativas a nivel de p = 0,05.
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
sobRecaRga en cuIdadoRes InFoRMales de PacIentes con alzheIMeR y la RelacIón con su IngReso salaRIal
245
Consideraciones éticas
Esta investigación se basó en los lineamientos re-
queridos por la Ley 1090/2006, en cuanto a las disposi-
ciones generales del artículo 2, en el numeral 9, el cual
trata sobre las investigaciones con humanos que respe-
tan la dignidad y el bienestar de las personas que par-
ticipan, procurando su consentimiento y conocimiento
de la investigación. Igualmente, en el capítulo VII don-
de se refiere a la investigación científica, a la propiedad
intelectual y las publicaciones, el artículo 50 menciona
los principios éticos respeto y dignidad de salvaguardar
los derechos de los participantes. Todos estos aspectos se
tuvieron en cuenta en el desarrollo de la investigación.
Resultados
En primera instancia, se presenta la información
de la muestra a partir del análisis de frecuencias de los
ítems incluidos en el cuestionario de datos sociodemo-
gráficos.
Tabla 1. Información sociodemográfica
N = 100 Frecuencia Porcentaje
Género Mujeres 83 83 %
Hombres 17 17 %
Edad Menos de 40 años 23 23 %
41 a 50 años 24 24 %
51 a 60 años 32 32 %
61 a 70 años 14 14 %
Más de 70 años 7 7 %
Estado civil Soltero 22 22 %
Casado 54 54 %
Divorciado/separado 6 6 %
Viudo 8 8 %
Unión libre 10 10 %
N = 100 Frecuencia Porcentaje
Escolaridad Sin estudios 2 2 %
Primarios 19 19 %
Secundarios 43 43 %
Técnicos/tecnólogos 20 20 %
Universitarios 13 13 %
Posgrado 1 1 %
Estrato Estrato 1 8 8 %
Estrato 2 23 23 %
Estrato 3 28 28 %
Estrato 4 33 33 %
Estrato 5 o superior 8 8 %
Nivel de ingresos Menos del mínimo 22 22 %
Mínimo 28 28 %
Más del mínimo 50 50 %
Situación laboral
actual
Activo 32 32 %
Jubilado 20 20 %
Hogar 29 29 %
Desempleado 15 15 %
En la Tabla 1 se observa que la mayoría de los par-
ticipantes son mujeres (83 %); el 54 % son casadas/os; el
32 % está en un rango de edad que va desde 51 hasta 60
años, y el 7 % tiene más de 70 años. En cuanto al nivel
de escolaridad, el 43 % registra estudios secundarios y
el 2 % carece de escolaridad; además, los participantes
viven en estratos 2, 3 y 4 con 23 %, 28 % y 33 %, respec-
tivamente, y la minoría reside en estratos 5 y 6 con 6 %
y 2 %, respectivamente (en un escala de 1 a 6, donde 1
será el menor estrato y 6, el mayor).
De la misma forma, el nivel de ingresos salariales
que reciben los cuidadores corresponde en un 50 % a
ingresos superiores al salario mínimo legal vigente en
Colombia, que en el año 2013 fue $589.500 moneda lo-
cal o 299.786.41 dólares estadounidenses; el 28 % gana
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
aRa MeRcedes ceRqueRa cóRdoba
,
daysy KatheRIne Pabón Poches, FRancIsco JavIeR gRanados latoRRe
,
MayRa JulIana galvIs aPaRIcIo
246
un salario mínimo y el 22 % percibe menos del salario
mínimo; y con respecto a la situación laboral, el 32 %
corresponde a personas laboralmente activas, mientras
que el 15 % refiere a las desempleadas.
Figura 1. Nivel de sobrecarga
Como puede observarse en la Figura 1, se identifi-
có que 56 % de los participantes presentó puntuaciones
que califican como sobrecarga leve o intensa.
Para determinar si existía relación entre el nivel
de ingreso y el de sobrecarga en los cuidadores, se realizó
un análisis estadístico de correlación, pues las variables
se midieron en una escala ordinal (Hernández, Fernán-
dez & Baptista, 2006).
Se identificó una correlación negativa sin signifi-
cancia estadística importante r: - ,096, p: ,340; a pesar de
existir una tendencia según la cual una de las variables
aumenta, la otra disminuye, la relación que se da entre
las mismas no es significativa.
Tomando en cuenta lo anterior, se realizó un aná-
lisis con tabla de contingencia para profundizar en la
distribución de la muestra, de acuerdo a sus ingresos y
nivel de sobrecarga.
Tabla 3. Tabla de contingencia ingresos y nivel de
sobrecarga
Ingresos
Nivel de sobrecarga
Total
No sobrecarga Leve Intensa
menos del mínimo 10 0 12 22
mínimo 12 3 13 28
más del mínimo 22 12 16 50
Total 44 15 41 100
En la Tabla 3 se observa que el 50 % de la muestra
gana más del salario mínimo; en ese subgrupo predomi-
na la no sobrecarga, mientras que el otro 50 % (que tiene
ingresos del mínimo y menos del mínimo) se divide casi
a la mitad entre no sobrecarga y sobrecarga intensa. Por
esta razón, se redistribuyeron estas variables, uniendo el
grupo que presentaba sobrecarga leve o ausente versus
el grupo de sobrecarga intensa, y el grupo de ingresos
inferiores o iguales al salario mínimo versus el grupo con
ingresos superiores.
Tabla 4. División de variables nivel de ingresos y nivel de
sobrecarga
Nivel de Ingresos Nivel de sobrecarga
TotalZarit
Ausente o leve Intensa
Inferior o
igual
al mínimo
Recuento 25 25 50
% dentro de ingreso 50,0 % 50,0 % 100,0 %
% del total 25,0 % 25,0 % 50,0 %
Mayor que
el mínimo
Recuento 34 16 50
% dentro de ingreso 68,0 % 32,0 % 100,0 %
% del total 34,0 % 16,0 % 50,0 %
Total
Recuento 59 41 100
% dentro de ingreso 59,0% 41,0 % 100,0 %
% del total 59,0% 41,0 % 100,0 %
Tal como se indicó antes, en la Tabla 4 puede ob-
servarse que el 50 % de las personas con ingresos infe-
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
sobRecaRga en cuIdadoRes InFoRMales de PacIentes con alzheIMeR y la RelacIón con su IngReso salaRIal
247
riores o iguales al mínimo presenta sobrecarga ausente
o leve, y el otro 50 %, sobrecarga intensa; mientras que
entre los que ganan más del mínimo, solo 32 % presenta
sobrecarga intensa.
Figura 2. Nivel de ingresos vs. nivel de sobrecarga
La Figura 2 refleja la tendencia de las personas
con ingresos superiores al salario mínimo a presentar
menor sobrecarga intensa que las que tienen ingresos
iguales o inferiores al mínimo.
Discusión
El presente estudio se centró en la comparación
de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de
la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit y el nivel de
ingreso salarial de la muestra, indagado por medio del
cuestionario de datos sociodemográficos.
En cuanto al nivel de sobrecarga, los resultados
obtenidos en el presente estudio coinciden con el tra-
bajo Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo
Alzheimer realizado en el 2012 por Cerquera et al., en
donde un alto porcentaje de los participantes presentó
ausencia de sobrecarga, refirió estudios secundarios y
técnicos/tecnológicos e indicó recibir ingresos económi-
cos superiores al salario mínimo.
Así mismo, en el estudio de Rodríguez, Archila y
Archila (2014) realizado en Almería con 50 cuidadores
informales, se encontró que el 42 % de estas personas
no acusaba sobrecarga y solo un 28 % presentaba carga
intensa; además, ellas señalan que tener una ocupación
remunerada fuera del domicilio y que el paciente tenga
demencia, como la enfermedad de Alzheimer, son facto-
res relacionados con la experimentación de la carga. Por
su parte, Espín (2012) encontró factores asociados a la
sobrecarga, la presencia de depresión y la edad avanzada
del cuidador, como un factor protector; sin embargo, no
halló ninguna relación con su nivel de ingresos.
Es importante señalar que la base de dichos ingre-
sos es la situación laboral u ocupación distinta a la de
ser cuidadores. En este sentido, los resultados del pre-
sente estudio sobre su ocupación alternativa difieren de
los hallazgos del estudio realizado por Osorio (2011), en
donde el 52,4 % se dedica a las actividades propias del
hogar.
Ahora bien, respecto al objetivo principal, deter-
minar si existe relación entre el nivel de ingresos econó-
micos y el nivel de sobrecarga que presentan los cuida-
dores de pacientes con EA, se observó que esta relación
no es significativa, tomando en cuenta los resultados
arrojados en el estadístico de correlación de Spearman.
Igualmente ocurrió en el estudio de Flores, Rivas
y Seguel (2012), en donde se observó que a pesar que la
muestra sí presentó sobrecarga intensa con 59,7 %, y
que los cuidadores se caracterizaban por los ingresos ba-
jos que recibían del Estado teniendo esta condición, que
precisamente destinaban a la atención y mantenimiento
del enfermo (para quien adquirían productos, insumos,
alimentos y medicamentos), no se pudo relacionar con
ninguna de las demás variables establecidas.
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
aRa MeRcedes ceRqueRa cóRdoba
,
daysy KatheRIne Pabón Poches, FRancIsco JavIeR gRanados latoRRe
,
MayRa JulIana galvIs aPaRIcIo
248
Estos resultados indican que el nivel de ingreso
salarial no parece jugar un rol muy importante en cuan-
to a la sobrecarga de los cuidadores de este estudio, y
llevan a enfocar la atención en otros aspectos de tipo
personal, que podrían explicar mejor la presencia de sín-
tomas, así como sus estilos y estrategias de afrontamien-
to, su capacidad de resiliencia y el apoyo que reciben de
sus familiares y amigos.
No obstante, es interesante el hecho de que per-
sonas con mayores ingresos hubiesen presentado meno-
res puntuaciones de sobrecarga intensa, lo cual podría
relacionarse con sus mayores posibilidades de pagar los
servicios de un cuidador formal, acceder a mejores op-
ciones de tratamiento para su familiar, o recibir acompa-
ñamiento terapéutico a sus propias necesidades, meno-
res dificultades para el pago de gastos como transporte,
citas médicas, entre otros.
Se puede concluir que la muestra de cuidadores
analizados mantiene el perfil hallado en diferentes con-
textos, donde quien cuida al paciente con EA es mujer,
esposa o hija, dedicada al hogar. Así mismo, el mayor
porcentaje que reporta sobrecarga intensa, cuenta con
ingresos mayores al mínimo, es decir, no son escasos;
finalmente no se determina una correlación significativa
estadísticamente entre el nivel de sobrecarga y el nivel
de ingresos.
Este hallazgo permite analizar una variable que
posiblemente intensifique el nivel de carga del cuidador,
variable que resulta importante puesto que en nuestro
contexto se mantiene la tendencia mundial en donde el
porcentaje de población adulta mayor dependiente está
incrementándose a la par que los familiares que se hacen
cargo de los cuidados de dichos pacientes; sin embar-
go, a diferencia de otros países, a pesar de que existe la
necesidad, no se cuenta con programas que promuevan
ayudas a esta población, que se empieza a ver limitada de
diversas maneras, incluso en la parte económica.
Ahora bien, para futuras investigaciones sería im-
portante, cuando se indague sobre el nivel de ingresos
de los cuidadores, establecer de forma más específica a
cuánto equivalen estos recursos; lo anterior con el fin de
fijar rangos más precisos respecto a dicha variable, pues
las categorías menos del mínimo y más del mínimo incluyen
personas con capacidades adquisitivas muy diversas, as-
pecto que podría limitar el alcance de los análisis esta-
dísticos.
En el presente estudio se evidencia una correla-
ción negativa, pero sin significancia estadística por lo
que sería importante un incremento del número de su-
jetos de estudio que de esta manera posibilite robustecer
el análisis estadístico.
Referencias
Agraso, R., Ferreira, M. & Oliveira, V. (2011). Dificulda-
des enfrentadas pelo cuidador familiar mediante
o paciente com mal de Alzheimer em fase avança-
da. Saúde Coletiva, 8(50), 109-113.
Badia, X., Lara, N. & Roset, M. (2004). Calidad de vida,
tiempo de dedicación y carga percibida por el cui-
dador principal informal del enfermo de Alzhei-
mer. Atención Primaria, 34, 170-177.
Boada, M., Peña-Casanova, J., Bermejo, F., Guillén., F.,
Hart, W. M., Espinosa, C. & Rovira, J. (1999).
Coste de los recursos sanitarios de los pacientes
en régimen ambulatorio diagnosticados de enfer-
medad de Alzheimer en España. Medicina Clínica,
113 , 690-695.
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
sobRecaRga en cuIdadoRes InFoRMales de PacIentes con alzheIMeR y la RelacIón con su IngReso salaRIal
249
Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C. &
Millán, T. (2009). Validación en Chile de la Es-
cala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus
versiones original y abreviada. Revista Médica de
Chile, 137, 657-665.
Burgos, P., Figueroa, V., Fuentes, M., Quijada, I., Espi-
noza, E. (2008). Caracterización y nivel de cono-
cimiento del cuidador informal de usuarios con
dependencia severa adscritos al centro de salud
Violeta Parra-Chillán. Theoria, 17(2), 7-14.
Cerquera, A., Granados, F. & Buitrago, A. (2012). So-
brecarga en cuidadores de pacientes con demen-
cia tipo Alzheimer. Psychologia: Avances de la Disci-
plina, 6(1), 35-45.
Cobos, F., Espinoza, J., Portillo, J. & Rodríguez, G.
(2002). La familia en la enfermedad terminal. Me-
dicina de Familia, 3(4), 44-50.
Da Silva, E. & Takase, L. (2008). Vivências de familiares
cuidadores de pessoasidosascomdoença de Alzhe-
imer-perspectiva da filosofia de Merleau-Ponty.
Texto & Contexto Enfermagem, 17(2), 232-240.
Espín, A. M. (2012). Factores de riesgo de carga en cuida-
dores informales de adultos mayores con demen-
cia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2). Extraído
desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-34662012000300006.
Flores, E., Rivas, E. & Seguel, F. (2012). Nivel de so-
brecarga en el desempeño del rol del cuidador
familiar de adulto mayor con dependencia severa.
Ciencia y Enfermería, 18(1), 29-41.
Flórez, I., Montalvo, A., Herrera, A. & Romero, E.
(2010). Afectación de los bienestares en cuidado-
res de niños y adultos con enfermedad crónica.
Revista de Salud Pública, 12(5), 754-764.
García, M., Mateo, I. & Moroto, G. (2004). El impacto
de cuidar en la salud y la calidad de vida de las
mujeres. Gaceta Sanitaria, 18, 83-92.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006).
Metodología de la investigación (Segunda edición).
México, DF: McGraw-Hill.
Huang, H. & Jiang, Z. (2011). Amyloid-β protein precur-
sor family members: A review from homology to
biological function. Journal of Alzheimer’s Disease,
26(4), 607-626.
Inouye, K., Silva, E., Lost, S. & Yoshie, C. (2010). Quali-
dade de vida do idososcomdoença de Alzheimer:
estudo comparativo do relato do paciente e do
cuidador. Revista Latino Americana de Enfermagem,
1(18), 1-8.
La Parra, D. (2001). Contribución de las mujeres y los
hogares más pobres a la producción de cuidados
de salud informales. Gaceta Sanitaria, 15(6), 489-
505.
Ley 1090/2006, de 6 de septiembre. Diario Oficial, edi-
ción nº 46383.
Losada, A. (2005). Influencia de los pensamientos disfun-
cionales sobre el cuidado en el malestar psicológico de
cuidadores de personas mayores con demencia. Resulta-
dos de un estudio transversal y de intervención. Tesis
doctoral no publicada. Universidad Autónoma
de Madrid, Madrid.
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
aRa MeRcedes ceRqueRa cóRdoba
,
daysy KatheRIne Pabón Poches, FRancIsco JavIeR gRanados latoRRe
,
MayRa JulIana galvIs aPaRIcIo
250
Madruga, M., Gonzalo, M., Gusi, N. & Prieto, J. (2009).
Efectos de un programa de ejercicio físico a do-
micilio en cuidadores de pacientes de Alzheimer:
un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte,
18(2), 255-270.
Martín, M., Salvadó, I., Nadal, S., Miji, L. C., Rico, J.
M., Lanz, P. & Taussing, M. I. (1996). Adaptación
para nuestro medio de la escala de sobrecarga del
cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit.
Revista de Gerontología, 6, 338-346.
Martins, A., Pereira, T., Da Silva, F., Correa, L., Ferreira,
J. & Partezani, R. (2012). Sobrecarga e desconfor-
to emocional em cuidadores de idosos. Texto &
Contexto Enfermagem, 21(2), 304-312.
Méndez, L., Giraldo, O., Aguirre, D. & Lopera, F.
(2010). Relación entre ansiedad, depresión, estrés
y sobrecarga en cuidadores familiares de perso-
nas con demencia tipo Alzheimer por mutación
e280a en presenilina 1. Revista Chilena de Neurop-
sicología, 5(2), 137-145.
Montalvo, A. (2007). Los cuidadores de pacientes con
Alzheimer y su habilidad de cuidado, en la ciu-
dad de Cartagena. Avances de Enfermería, 25(2),
90-100.
Moreno, J. (2008). Evidencia de las intervenciones psi-
cosociales en el manejo del estrés del cuidador de
pacientes con demencia. Tesis Psicológica, 3, 124-
137.
Nova, M. & Cavalheiro, A. (2008). O impacto da doença
de Alzheimer no cuidador. Psicologia em Estudo,
13(2), 223-229.
Ocampo, J., Herrera, J., Torres, P., Rodríguez, J., Loboa,
L. & García, C. (2007). Sobrecarga asociada con
el cuidado de ancianos dependientes. Colombia
Médica, 38(1), 40-46.
Oliveira, C., Ferreira, A. & Ferreira, J. (2012). Perfil de
cuidadores de idososcomdoença de Alzheimer as-
sociado à resiliência. Texto & Contexto Enfermagem,
21(1), 150-157.
Osorio, M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores familia-
res de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Tesis
de maestría no publicada. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá.
Palacios, X. & Jiménez, K. (2008). Estrés y depresión en
cuidadores informales de pacientes con trastorno
afectivo bipolar. Avances en Psicología Latinoameri-
cana, 26(2), 195-210.
Pérez-Perdomo, M. & Llibre, J. J. (2010). Características
sociodemográficas y nivel de sobrecarga de cuida-
dores de ancianos con enfermedad de Alzheimer.
Revista Cubana de Enfermería, 26(3), 104-116.
Pradilla, G., Vesga, B., León-Sarmiento, F., Bautista, L.,
Nuñes, L. & Vesga, E. (2008). Neuroepidemiolo-
gía en el oriente colombiano. Revista de Neurolo-
gía, 34(11), 1035-1043.
Rivera, H., Dávila, R. & Gonzales, A. (2011). Calidad
de vida de los cuidadores primarios de pacientes
geriátricos de la Clínica de Medicina Familiar Dr.
Ignacio Chávez, ISSSTE. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, 16(1), 27-32.
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
sobRecaRga en cuIdadoRes InFoRMales de PacIentes con alzheIMeR y la RelacIón con su IngReso salaRIal
251
Robine, J. M., Michel, J. P. & Herrmann, F. R. (2007).
Who will care for the oldest people in our ageing
society? British Medical Journal, 334(7593), 570-
571.
Rodríguez, J. C., Archila, M. I. & Archila, M. (2014). La
sobrecarga de los cuidadores informales. Metas de
Enfermería, 17(1), 62-67.
Roig, M., Abengózar, C. & Serra, E. (1998). La sobre-
carga en los cuidadores principales de enfermos
de Alzheimer. Anales de Psicología, 14(2), 215-227.
Tartaglini, M., Ofman, S. & Stefani, D. (2010). Senti-
miento de sobrecarga y afrontamiento en cui-
dadores familiares principales de pacientes con
demencia. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
19(3), 221-226.
Turró-Garriga, O., López-Posua, S., Vilalta-Franch, J.,
Turon-Estrada, A., Pericot-Nierga, I., Lozano-Ga-
llego, M., Garre-Olmo, J. (2010). Valor económico
anual de la asistencia informal en la enfermedad
de Alzheimer. Revista Neurología, 51(4), 201-207.
Vargas, L. (2012). Aporte de enfermería a la calidad de
vida del cuidador familiar del paciente con Alzhe-
imer. Aquichan, 12(1), 62-76.
Vásquez, A. & Sánchez, F. (2008). Deterioro psicoso-
mático del cuidador crucial ante la enfermedad
discapacitante del adulto mayor. Revista Científico-
Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba, 1(1).
Extraído desde http://www.16deabril.sld.cu/
rev/235/02.html
Wolstenholme, J., Fenn, P., Gray, A., Keene, J., Jacoby,
R. & Hope, T. (2002). Estimating the relations-
hip between disease progression and cost of care
in dementia. Br J Psychiatry, 181, 36-42.
Zunzunegui, M. V., Llácer, A. & Béland, F. (2002). The
role of social and psychological resources in the
evolution of depression in caregivers. Canadian
Journal of Aging, 21, 355-368.
Psicogente, 19 (36): pp. 240-251. Julio-Diciembre, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
aRa MeRcedes ceRqueRa cóRdoba
,
daysy KatheRIne Pabón Poches, FRancIsco JavIeR gRanados latoRRe
,
MayRa JulIana galvIs aPaRIcIo