Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
* Proyecto de investigación con financiación de convocatoria interna de la Universidad Metropolitana. Agradecimientos al Laboratorio Departamental de
Sucre.
1. Docente investigador tiempo completo. Universidad Metropolitana de Barranquilla. Email: kromero@unimetro.edu.co
2. Psicóloga. Universidad Metropolitana de Barranquilla.
3. Psicóloga. Universidad Metropolitana de Barranquilla.
Resumen
En Colombia el virus del chikungunya (CHIKV) ha causado muchos enfermos, sobre todo en At-
lántico, Magdalena y Sucre. El objetivo de esta investigación es examinar las variables psicológicas
presentes en pacientes que hayan sido diagnosticados con este virus. Se entrevistó a 63 personas
(41 mujeres, 65,1 %) con el cuestionario general de salud mental de Goldberg y con un instru-
mento basado en otro, recientemente desarrollado por un equipo de investigación de la isla Mau-
ricio. A partir de este instrumento se exploraron los síntomas presentados por el CHIKV. El 50 %
de la muestra consideró que el virus alteró su estado emocional. Se halló insomnio, irritabilidad,
y/o tristeza. Los hombres sintieron más irritabilidad que las mujeres (p = .003). Las autoridades
de salud podrían tener en cuenta esta información a la hora de tratar a estos pacientes.
Abstract
Chikungunya Virus (CHIKV) has caused many patients in Colombia, especially in Atlantico,
Magdalena and Sucre. The aim of this research was to examine the psychological variables in
patients who have been diagnosed with CHIKV. We interviewed 64 people (41 women, 65.1 %)
with an instrument developed by a research team from India and with the Goldberg’s General
Mental Health Questionnaire. From this first instrument were explored the symptoms caused by
CHIKV. Of the sample, 50 % perceived that CHIKV affected their emotional state. Insomnia,
irritability and/or sadness were found in people suffering by CHIKV. Men showed more irritated
than women (p= .003). Health authorities should take this information into account when treat-
ing these patients.
Palabras clave:
Chikungunya, Síntomas psicológicos,
Insomnio, Depresión.
Key words:
Chikungunya virus,
Psychological symptoms,
Insomnia, Depression.
Referencia de este artículo (APA):
Romero, K., Rojas, M., Abad, A. & Gómez, G. (2016). ¿Afecta el virus del chikungunya el estado emocional de los individuos que lo padecen?
Psicogente, 19(35), 37-46. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1207
¿Afecta el virus del chikungunya el estado emocional
de los individuos que lo padecen?*
Does affect chikungunya virus the emotional state of the people who suffer it?
Recibido: 20 de mayo de 2015/Aceptado: 18 de noviembre de 2015
http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1207
Kelly Romero Acosta
1
, Marguis Rojas,
Andrea Abad
2
, Gissela Gómez
3
Universidad Metropolitana de Barranquilla - Colombia
Resultado de InvestIgacIón
38
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Introducción
El virus del chikungunya (CHIKV) se encuentra
en las regiones tropicales y subtropicales de África, en
donde se originó. En lenguaje makonde, chikungunya
quiere decir: uno que está torcido, aludiendo a la postu-
ra que toman los pacientes a causa del fuerte dolor en las
articulaciones (Camacho & Picos, 2014; Rey, Connelly,
Mores, Smartt & Tabachinick, 2007).
El CHIKV se transmite por la picadura de insec-
tos del género Aedes aegypti y Aedes albopictus (MinSalud,
2015), y se dio a conocer a principios de 1950 aislando a
un paciente febril en el actual territorio africano de Tan-
zania (Porta, 2012). En 1954, se confirmó su presencia
en Asia, a raíz de un brote en Filipinas y más tarde se
extendió a otros países como Tailandia, India y Pakis-
tán (Camacho & Picos, 2014; Kumar et al., 2011). En
2005 regresa de nuevo a Asia, África en el océano Índi-
co, probablemente debido a una adaptación genética de
los vectores en la región, después aparece en Sudamérica
en países como Brasil y en la actualidad está en Colom-
bia (Gómez, Marandino, Pimentel, Ribeiro, Da Costa et
al., 2012; Maciel, Aguiar, Bruno, Guimarães, Lourenço
et al., 2012; Moraes, 2007; Nasci & Oliva, 2011; Tauil,
2014).
La infección del CHIKV tiene muchas similitu-
des con la del dengue. El período de incubación dura
entre 1 y 12 días, con una media de cuatro días, seguido
de fiebre alta repentina, dolor agudo y persistente en
las articulaciones, dolor de cabeza, fotofobia, mialgias,
entre otros (MinSalud, 2015). En alrededor del 25 % de
los afectados, la infección es asintomática (Organización
Mundial de la Salud, OMS, 2014). Los síntomas y signos
de la fase aguda se resuelven aproximadamente entre 7
y 15 días, aunque el dolor, la hinchazón y la rigidez en
las articulaciones pueden durar meses o incluso años
(Tauil, 2014).
En el año 2009, unos investigadores de la isla
Mauricio, en el océano Índico, realizaron un estudio en
grupo sobre las complicaciones clínicas de la fiebre del
chikungunya (Goorah, Ghamy, Caussy, Cheeneebash
& Ramchurn, 2009), en la que encontraron presencia
de síntomas psicológicos en personas que padecen la
enfermedad. Los resultados mostraron que las mujeres
presentaron mayor afectación sintomática que los hom-
bres y que los participantes con comorbilidad tuvieron
más complicaciones y más secuelas psicológicas que los
participantes previamente sanos. De la muestra total un
57 % mostró síntomas psicológicos en la fase crónica de
la enfermedad; los pacientes se quejaron de insomnio,
agresividad, pesimismo, falta de concentración, depre-
sión y confusión. La conclusión principal de este estudio
es que la fiebre del CHIKV causa un gran impacto en la
salud de los individuos, sobre todo cuando está en la fase
aguda. Sin embargo, puede tener secuelas significativas
meses después de producida la enfermedad entre las que
se encuentran las psicológicas (Goorah et al., 2009).
Desfilló (2014) expresa en términos puramente
sociales que las epidemias como las de CHIKV compro-
meten el historial de eventos similares anteriores y los
trastornos personales. Señala el mismo autor que esta
puede ir acompañada de: ansiedad sostenida, aprehen-
sión, preocupación, inquietud, fatiga progresiva, impa-
ciencia, contracturas y rigidez muscular. También puede
conllevar a la aparición de irritabilidad y falta de ánimo,
dificultad de concentración y alteraciones del sueño.
Las personas que han tenido este virus expresan
haber sufrido mucho dolor e incomodidad; ambos sín-
tomas afectan la calidad de vida de quien los padece.
¿afecta el vIRus del chIkungunya el estado emocIonal de los IndIvIduos que lo Padecen?
39
kelly RomeRo acosta, maRguIs Rojas, andRea abad, gIssela gómez
En el año anterior a la presente investigación y
hasta el momento, Colombia, en especial la costa Cari-
be, por razones de la ubicación y el clima, se enfrenta a
la epidemia del virus del chikungunya, que se ha presen-
tado en gran parte de la población. La Figura 1 muestra
la distribución geográfica de casos autóctonos e impor-
tados en Colombia a fecha de 25 de diciembre de 2014
(MinSalud, 2015). La región de Sucre es una de las más
afectadas, con más de quinientos casos nuevos del virus.
La sociedad, el Gobierno y hasta las entidades de
salud se han interesado en indagar por los signos y sínto-
mas que las personas padecen durante la infección.
Figura 1. Distribución geográfica casos autóctonos del
CHIKV.
Fuente: Tomado de la página del Ministerio de Salud
El Instituto Nacional de Salud emprendió un co-
municado y una serie de pruebas de sangre para confir-
mar el virus en el organismo; esto con respecto a sínto-
mas y/o malestar físico.
En cuanto a la afectación a nivel psicológico, no
ha sido un tema al que se le haya dado mucha importan-
cia; de hecho, son realmente pocas las investigaciones
que se han ocupado de este. Debido a esto surge el in-
terés de indagar sobre los posibles síntomas psicológicos
en personas que hayan padecido de CHIKV, que es el
objetivo de la siguiente investigación.
Método
Diseño
Esta investigación fue aprobada por el Comité
de Investigación y Ética de la Universidad Metropoli-
tana de Barranquilla. Basándonos en Hernández et al.
(2006), esta es una investigación con enfoque cuantita-
tivo, transversal, de tipo correlacional, debido a que se
intenta establecer relaciones entre variables (síntomas
de CHIKV y síntomas psicológicos) sin precisar sentido
de causalidad o pretender analizar relaciones causales.
Entre los síntomas producidos por el CHIKV se encuen-
tran: erupción, fiebre, debilidad, dolor de cabeza, dolor
general, dolor en las articulaciones, hinchazón, entre
otros. Los síntomas psicológicos estudiados son los si-
guientes: insomnio, agresividad, irritabilidad, falta de
concentración y depresión.
Participantes
Participaron en la investigación un total de 63 in-
dividuos con edades comprendidas entre 19 y 76 años.
De la muestra 41 fueron mujeres (65,1 %) y 22 (34,9 %)
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
40
hombres. La Tabla 1 presenta con más detalle la infor-
mación sobre género, estatus socioeconómico y condi-
ciones médicas y de actividad física de los participantes.
Tabla 1. Datos sociodemográficos de la muestra
Género N (%)
Femenino 41 (65,1)
Masculino 22 (34,9)
Estatus socioeconómico
Medio alto 20 (32,3)
Medio 8 (33,9)
Bajo 34 (66,1)
Actividad física
26 (40,6)
No 38 (59,4)
Condiciones médicas
Diabetes 1 (1,6)
Presión alta 5 (7,8)
Cardiopatía 1 (1,6)
Asma 3 (4,7)
Instrumentos
Instrumento de variables relacionadas con el virus del
CHIKV (Goorah et al., 2009)
Este instrumento fue adaptado por los autores
de la investigación tomando como base el utilizado por
Goorah et al. (2009). Para ello se contactó al miembro
del grupo de investigación de la isla Mauricio (Dr. Smi-
ta Sulackshana Devi Goorah) con el fin de que nos
compartiera su experiencia. El Dr. Goorah nos envió el
instrumento y manifestó su apoyo en caso de cualquier
duda futura en nuestro proyecto. Después se realizó una
adaptación para obtener más información sobre las va-
riables psicológicas. El instrumento indaga en general
sobre las condiciones médicas antes, durante y después
de la enfermedad del CHIKV. También contiene pre-
guntas sobre el tiempo de duración, tipo de síntomas,
tipo de articulaciones afectadas por el virus, problemas
cardiacos, hepáticos, renales y respiratorios relacionados
con la enfermedad, tipo de medicación utilizada para pa-
liar los síntomas y sobre el tipo de síntomas psicológicos
presentados en el transcurso de la afección.
Cuestionario general de salud mental de Goldberg (Vi-
lla, Zuluaga & Restrepo, 2013)
Este cuestionario (CSGM) es una herramienta
muy útil para evaluar el estado de salud mental de los in-
dividuos. Consta de doce ítems, seis de ellos son senten-
cias negativas y seis, sentencias positivas. Los ítems son
contestados a través de una escala de tipo Likert que va
de 0 a 3 y que puede ser transformada en una puntación
dicotómica (0-0-1-1). Se encuentra validado en Colom-
bia y presenta muy buenas propiedades psicométricas
(Villa, Zuluaga & Restrepo, 2013). Las preguntas de este
cuestionario se formularon en tiempo pasado con el fin
de indagar sobre el estado de salud mental de los indivi-
duos en el transcurso de la enfermedad.
Análisis estadístico
Para realizar este análisis se utilizó el Statistical
Package for Social Science (SPSS), versión 20; se obtuvie-
ron frecuencias y porcentajes; se calculó el chi cuadrado
para realizar las comparaciones por grupos (hombres y
mujeres; personas hospitalizadas vs. no hospitalizadas).
Asimismo un coeficiente de 95 % de intervalo de con-
fianza fue usado para todos los tests. También se efectuó
una regresión linear para estimar la relación entre los
resultados totales del cuestionario de salud mental de
Goldberg (variable dependiente) y las condiciones mé-
dicas antes de la enfermedad, el número de síntomas
presentados, el tiempo de duración de la enfermedad, la
hospitalización y el dolor en las articulaciones.
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
¿afecta el vIRus del chIkungunya el estado emocIonal de los IndIvIduos que lo Padecen?
41
Procedimiento
Teniendo en cuenta que Sucre fue una de las
poblaciones más afectadas por el virus, se contactó un
laboratorio de gran prestigio de la ciudad de Sincelejo,
su capital. Dicha entidad nos facilitó una lista de pacien-
tes que fueron considerados, según los resultados, como
afectados por el virus. Se llamó a todos los individuos de
la lista y se les preguntó si estaban de acuerdo en partici-
par en el estudio. A los pacientes interesados se les citó
para ir al laboratorio a responder las preguntas. Solo 11
personas expresaron su inconformidad.
Antes de iniciar la administración de las pruebas
se les explicó nuevamente el objetivo del proyecto y se les
pidió que firmaran un consentimiento informado según
si estaban o no de acuerdo en colaborar. Solo se admi-
nistró la prueba a los individuos que confirmaron su dis-
ponibilidad para participar en el proyecto. Además, en
el momento de responder los cuestionarios se les indicó
que podían hacer preguntas sobre la investigación en
cualquier momento mientras estuvieran participando
en el estudio, y retirarse libremente sin que esto les per-
judicara de ninguna forma. Por último, se les señaló que
si alguna de las preguntas durante la entrevista les pare-
cía incómoda, tenían todo el derecho a no responderla.
Resultados
1. Consecuencia del virus en las personas afectadas
El síntoma físico más prevalente en la muestra fue
la fiebre, seguido por dolor en las articulaciones y dolor
general. Un total de 15 personas (23,4 %) informó haber
presentado rigidez en las articulaciones, en 36 afectadas
(56,3 %) se presentó hinchazón y en 29 (45,3 %); de los
enfermos indagados se reportó haber tenido al menos
dos articulaciones afectadas. En las que se presentó más
compromiso fueron las rodillas (n = 39; 61 %), luego los
tobillos (n = 32; 510 %) y finalmente los codos (n = 20;
31,3 %). La Tabla 2 muestra de forma más detallada esta
información.
2. Variables psicológicas presentes
en las personas con el virus
El 50 % de la muestra consideró que el CHIKV
alteró su estado emocional y el 62,5 % (n= 40) presentó
algún síntoma psicológico. Al realizar una comparación
por género, los resultados arrojaron que los hombres
(6 %) sintieron más irritabilidad que las mujeres (1 %;
p = .003). En la Tabla 3 se indica la distribución de sín-
tomas psicológicos en la muestra.
Tabla 2. Consecuencias del chikungunya en las personas
afectadas
Tiempo de la enfermedad N (%)
3 - 5 días 15 (23,4)
6 - 7 días 21 (32,8)
10 - 15 días 13 (20,3)
+ de 15 días 15 (23,4)
Hospitalización
No 29 (60,9)
24 (37,5)
Presencia de síntomas
26 (40,6)
No 38 (59,4)
Tipo de síntomas
Erupción 41 (64,1)
Fiebre 60 (93,8)
Debilidad 23 (35,9)
Dolor de cabeza 53 (82,8)
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
kelly RomeRo acosta, maRguIs Rojas, andRea abad, gIssela gómez
42
Dolor general 55 (85,9)
Dolor articulaciones 61 (95,3)
Hinchazón 36 (56,3)
Medicamentos ingeridos
Diclofenaco 7 (10,9)
Paracetamol 1 (1,6)
Ibuprofeno 4 (6,3)
Naproxeno 17 (26,6)
Acetaminofén 64 (100)
Meloxican 2 (3,1)
Otros 9 (14,1)
Las personas que fueron hospitalizadas sintieron
más síntomas depresivos que las que no lo estuvieron
(p = .004), e incluso percibieron que el CHIKV afectó su
estado emocional (p = .006). Asimismo entre más larga
era la convalecencia de la enfermedad, más síntomas de-
presivos presentaba el paciente (p < .000), por esa misma
razón consideró que el virus afectó su estado emocional
(p = .005).
Las personas con mucho dolor en las articulacio-
nes sintieron más síntomas de depresión que aquellas
que no los tuvieron (p = .35), así como percibieron que
el CHIKV les afectó más su estado emocional (p = .33).
3. Resultados del cuestionario de salud mental
de Goldberg
A partir de la regresión linear se observa que los in-
dividuos que informaron padecer de insomnio (p =.020),
de síntomas depresivos (p <.000) y que fueron polisin-
tomáticos (p = .006) obtuvieron un peor puntaje en el
CSMG en comparación con aquellos que no los presen-
taron, ni mostraron más de tres síntomas.
Tabla 3. Distribución de síntomas psicológicos en la
muestra por género
Síntomas
psicológicos
Muestra total
N (%)
Hombres
n (%)
Mujeres
n (%)
Algún síntoma psicológico 40 (62,5) 13 (20,6) 27 (42,8)
Insomnio 22 (34,4) 8 (12,7) 14 (22,2)
Agresividad 4 (6,3) 1 (1,6) 3 (4,7)
Irritabilidad 7 (10,9) 6 (9,5) 1 (1,6)
Falta de concentración 6 (29,7) 1 (1,6) 5 (7,9)
Depresión 19 (29,7) 5 (7,9) 14 (22,2)
A su vez, aquellos que consideraron que su estado
emocional se alteró por causa del CHIKV, las personas
mayores y los hospitalizados, evidenciaron peores resul-
tados en el CSMG (p <.000; p = .48; p = .42, respectiva-
mente). La Figura 2 muestra con más detalle las variables
psicológicas de las personas afectadas con el virus.
Figura 2. Variables psicológicas en personas afectadas con
el virus
Discusión
En el mes de diciembre del año 2013, la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) emitieron la prime-
ra alerta epidemiológica sobre la entrada del virus de
chikungunya en la región del Caribe (Placeres, 2014).
Desde entonces, se han realizado muchos esfuerzos por
estudiar la sintomatología de este virus en las poblacio-
nes afectadas, pero no se ha prestado mucha atención
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
¿afecta el vIRus del chIkungunya el estado emocIonal de los IndIvIduos que lo Padecen?
43
a la presencia de síntomas psicológicos. Por lo anterior-
mente expuesto, la presente investigación tuvo como ob-
jetivo examinar la presencia de síntomas psicológicos en
personas que fueron infectadas por el virus de CHIKV.
Al igual que en Goorah et al. (2009), los resulta-
dos de este trabajo indican la presencia de quejas psi-
cológicas en los pacientes afectados por el virus. En la
muestra de la isla Mauricio se halló un 57 % de personas
aquejadas de síntomas psicológicos. En nuestra investi-
gación hubo más personas con algún síntoma psicoló-
gico que en las de la isla; quizás esto se debe a que se
amplió el número de síntomas que según la literatura
podrían haber estado presentes en enfermedades como
la del CHIKV (Desfilló, 2014).
En general, los hombres sintieron significativa-
mente más irritabilidad que las mujeres, situación que
puede explicarse por las características socioculturales
de la población. En Sucre, donde desde el punto de vista
cultural los varones tienen que ser fuertes en la casa, el
dolor que produce la enfermedad puede ser tan incapa-
citante que posiblemente se sintieron más irritados por
su nuevo estatus de vulnerabilidad que las mujeres. Este
síntoma no fue estudiado en la muestra de la India, por
lo tanto, no podemos hacer comparaciones.
En la presente investigación los individuos con
insomnio, síntomas depresivos y polisintomáticos mos-
traron un peor estado de salud mental (es decir, un peor
puntaje en el cuestionario de salud mental de Goldberg)
en comparación con aquellas personas que no los pre-
sentaron ni mostraron más de tres síntomas de CHIKV.
La presencia de variables psicológicas en los pacientes
aquejados por este virus puede estar relacionada con lo
incapacitante del dolor producido por sus síntomas. Se-
gún Araña-Suárez & Sullivan (2011), los enfermos con
problemas de dolor muestran niveles superiores de ma-
lestar emocional, depresión y ansiedad. Estos autores
señalan que las cogniciones relacionadas con el dolor, es
decir, la forma en la que una persona piensa e interpreta
el dolor, pueden explicar sus variaciones y la discapaci-
dad funcional producida.
Llorca, Muriel, González-Tablas y Díez (2007) en-
contraron que lo que más repercute en la aparición de
síntomas depresivos en personas con dolor crónico es
la interferencia de este con las actividades diarias y con
el número de zonas afectadas. En nuestros resultados
podemos observar este fenómeno en las personas poli-
sintomáticas. Estos individuos tenían dolor en diferen-
tes partes del cuerpo, fiebre, picor, malestar general; es
decir, esta cantidad de síntomas impedían la realización
de las actividades cotidianas.
También, las personas hospitalizadas manifesta-
ron más estados depresivos, en comparación con aque-
llas que no lo estuvieron. Esto puede explicarse por la
incapacidad para la realización de sus actividades diarias
y por el hecho de encontrarse internados en una instan-
cia hospitalaria, apartados de sus familias. Sabemos que
el proceso de hospitalización genera ciertos niveles de
ansiedad e irritabilidad en los pacientes, independien-
temente del dolor causado (Costas, Prado & Crespo,
2013; Grau, Soler, Abulí & Comas, 2003).
A partir de los resultados de esta investigación se
puede reflexionar acerca del control integral de este tipo
de epidemias con la finalidad de disminuir el impacto
del virus en la calidad de vida de las personas, ya que
el malestar emocional puede llevar al desmejoramiento
físico y afectar la adherencia al tratamiento.
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
kelly RomeRo acosta, maRguIs Rojas, andRea abad, gIssela gómez
44
La OMS en 1946 redefinió el concepto de salud
como un estado completo de bienestar físico, mental y
social, no solamente la ausencia de afecciones o enfer-
medades. Es decir, que el concepto de salud trasciende
la dicotomía de enfermedad vs. no enfermedad, consti-
tuye la interrelación de factores a nivel físico, mental y
social; en el caso del CHIKV, salud mental también hace
parte activa del proceso de recuperación y de vivencia de
la enfermedad.
Las autoridades de salud deberían tener en cuen-
ta las afectaciones psicológicas de las epidemias, des-
de las más grandes hasta las más pequeñas. Galli et al.
(2010) señalan que es importante evaluar las creencias
que el paciente tiene sobre la enfermedad. En el caso
del CHIKV, las personas esperaban de antemano un
dolor insoportable en las articulaciones y su percepción
de este estaba supeditado a la información obtenida de
otros (vecinos, amigos), que lo habían experienciado por
causa de la epidemia.
Los médicos de atención primaria suelen subes-
timar las variables psicológicas de las enfermedades. Se-
gún Araña-Suárez & Sullivan (2011), estas condicionan
la evolución del paciente y la adherencia al tratamiento.
Los clínicos podrían destinar mensajes a sus pacientes
con la finalidad de reducir la ansiedad y el miedo; a su
vez, esto podría influir en la disminución de la percep-
ción de dolor. Viloria (2007) considera que la ausencia
de información, que va relacionada con la incertidum-
bre, produce ansiedad. La percepción de la pérdida de
control y el aislamiento social (hospitalización, por ejem-
plo), producirían sentimientos de desamparo, escape,
evasión y finalmente trastornos de ansiedad o del estado
de ánimo (depresión).
Conclusiones
A partir de esta investigación tenemos conoci-
miento de que efectivamente el virus del CHIKV afec-
ta el estado emocional de quien lo padece. Según los
resultados arrojados por los análisis de las encuestas
aplicadas a estos pacientes, podemos confirmar que hay
afectaciones psicológicas en ellos y no solo a nivel fisio-
lógico, lo cual se atribuye o se sustenta en los dolorosos
y duraderos síntomas que presenta dicho virus. Así, la
disminución de la movilidad y el intenso cansancio por
dolores ocasionó que las personas infectadas suspendie-
ran sus actividades diarias de forma indefinida; a su vez,
el hecho de no realizar estas actividades influía en su
estado emocional en la medida en que podían llegar a
sentirse preocupadas, mal humoradas o tristes, por no
poder ser de utilidad ya fuera en el hogar o en el trabajo,
situación que genera estados depresivos e insomnio. Se
recomienda a las autoridades de salud tener en cuenta
esta información para la adecuación del tratamiento o
para el manejo que se tiene con el paciente en la con-
sulta.
Limitaciones
Los resultados de este estudio no pueden ser ge-
neralizados. Es posible que el recuerdo de todos los sín-
tomas y complicaciones de los pacientes pudiera no ser
completo y exacto.
Otro factor limitante es que aquellas personas
que decidieron participar en este estudio pueden haber
tenido más complicaciones que los que no lo hicieron.
Sin embargo, este estudio ofrece una imagen útil de
complicaciones del CHIKV en Mauricio y en Colombia,
más puntualmente en Sincelejo (Sucre).
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
¿afecta el vIRus del chIkungunya el estado emocIonal de los IndIvIduos que lo Padecen?
45
Referencias
Araña-Suárez, S. M. & Sullivan, M. (2011). Catastro-
fismo, depresión, ansiedad, trastornos muscu-
loesqueléticos y dolor. En S.M. Araña-Suárez,
Trastornos músculo-esqueléticos, psicopatología y dolor.
Madrid: Programa Nacional de I+D+i, Fripros
(2009/38), Sociedad Científica Interdisciplinar;
Secretaría de Estado para la Seguridad Social, Mi-
nisterios de Trabajo e Inmigración, Gobierno de
España.
Camacho, G. D. & Picos, G. V. (2014). Chikungunya:
Un tema de actualidad. Salus [online], 18(3), 5-6.
Costas, G. M., Prado, R. M. & Crespo, I. J. (2013). An-
siedad y depresión entre los pacientes hospitaliza-
dos en el complejo hospitalario de Ferrol. Revista
Iberoamericana de Psicosomática, 107, 16-22.
Desfilló, B. (2014). Especial para hoy. Chikungunya y sus
sistemas: aspectos psicológicos y sociales. Extraído el
24 de marzo de 2014 desde http://hoy.com.do/
chikungunya-y-sus-sistemas-aspectos-psicologicos-
y-sociales/
Galli, U., Ettlin, D., Palla, S., Ehlert, U. & Gaab, J.
(2010). Do illness perceptions predict pain-related
disability and mood in chronic orofacial pain
patients? A 6-mont follow-up study. European
Journal of Pain, 14(5), 550-558. Doi: 10.1016/j.
ejpain.2009.08.011.
Gómez, C. I., Marandino, R., Pimentel, M. A., Ribeiro,
N. R., Da Costa, M. V. P., Rodrigues, G. L., Cas-
tro, B. B., Pimentel, M. A., Ribeiro, A. G. & Mar-
tínez, B. P. (2012). Chikungunya virus infection:
report of the first case diagnosed in Rio de Janei-
ro, Brazil. Revista da Sociedade Brasileira de Medi-
cina Tropical, Brazil, 45(1), 128-129. Doi: http://
dx.doi.org/10.1590/S0037-86822012000100026.
Goorah, S.S.D., Ghamy, A.B., Caussy, B.S., Cheenee-
bash, J. & Ramchurn, S.K. (2009). Clinical com-
plications of chikungunya fever in Mauritius. In-
ternet Journal of Medical Update, 4(2), 3-8. Doi:10.3
109/1354750X.2010.494200.
Grau, M. A., Soler, S. R., Abulí, P. P. & Comas, C. P.
(2003). Niveles de ansiedad y depresión en enfer-
mos hospitalizados y su relación con la gravedad
de la enfermedad. Medicina Clínica, 120(10), 370-
375. Doi: 10.1157/13044734.
Hernández, R., Fernández, R., Baptista, L. et al. (2006).
Metodología de la investigación. México: Ed. Mc-
Graw- Hill.
Kumar, N. P., Suresh, A., Vanamail, P., Sabesan, S., Kris-
hnamoorthy, K. G., Mathew, J., Jose, V. T., Jam-
bulingam, P. (2011). Chikungunya virus outbreak
in Kerala, India, 2007: a seroprevalence study,
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 106(8), 912-
916. Extraído desde http://dx.doi.org/10.1590/
S0074-02762011000800003.
Llorca, G. J., Muriel, C., González-Tablas, M. & Díez,
M. (2007). Relación entre características del dolor
crónico y los niveles de depresión. Revista de la
Sociedad Española del Dolor, 1, 26-35.
Maciel, F. R., Aguiar, R., Bruno, R., Guimarães, M.,
Lourenço, O. R., Sorgine, M., Struchiner, J. C.,
Denise Valle, D., L O’Neill, S. & Moreira, A. L.
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
kelly RomeRo acosta, maRguIs Rojas, andRea abad, gIssela gómez
46
(2012). Why do we need alternative tools to con-
trol mosquito-borne diseases in Latin America?
Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 107(6), 828-
829. Extraído desde http://dx.doi.org/10.1590/
S0074-02762012000600021.
Ministerio de Salud (2015). Chikungunya. Memorias. Bo-
gotá: Ministerio de Salud y Protección Social y la
Federación Médica Colombiana.
Moraes, L. (2007). Emergent arboviruses in Brazil. Uni-
versidad de São Paulo, Ribeirão Preto. Brazil,
40(2), 224-229. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/
S0037-86822007000200016.
Nasci, S. M. & Oliva, F. (2011). Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus del Chikungun-
ya en las Américas. Washington: Organización Pa-
namericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1946).
Preámbulo de la Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. Extraído desde http://www.
who.int/suggestions/faq/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). Cen-
tro de Prensa: Chikungunya. Extraído desde http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/
Placeres, J. (2014). Fiebre causada por el virus chikun-
gunya, enfermedad emergente que demanda
prevención y control. Matanzas, 36(5). Extraído
desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1684-18242014000500007&lng=e
s&nrm=iso
Porta, L. (2012). Fiebre chikungunya. Amenaza para la
región de las Américas. Salud Militar, 31(1), 25-33.
Rey Jorge, R., Connelly, C., Mores, N., Smartt, T. &
Tabachinick, J. (2007). La fiebre chikungunya. ENY-
736S (IN729), FAS. University of Florida. Recu-
perado de https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/
IN72900.pdf
Tauil, P. L. (2014). Condições para a transmissão da
febre do vírus chikungunya. Epidemiol. Serv. Saú-
de, Brasília, 23(4), 773-774. Doi: http://dx.doi.
org/10.5123/S1679-49742014000400020.
Villa, I., Zuluaga, C. & Restrepo, L. (2013). Propiedades
psicométricas del Cuestionario de Salud General
de Goldberg GHQ-12 en una institución hospita-
laria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicolo-
gía Latinoamericana, 31(3), 532-545.
Viloria, M. (2007). Dolor crónico. Diagnóstico, clínica y tra-
tamiento. Salamanca: Aran Ediciones.
Psicogente, 19 (35): pp. 37-46. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
¿afecta el vIRus del chIkungunya el estado emocIonal de los IndIvIduos que lo Padecen?