Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
* El presente artículo es producto de la investigación titulada Análisis bibliométrico de los problemas de comportamiento externalizado en niños y adoles-
centes de la ciudad de Bogotá entre los años 2003 y 2013.
1. Psicólogo, Magíster en Psicología. Docente. Facultad de Psicología. Fundación Universitaria Sanitas. Email: jaimehm@yahoo.com
2. Psicóloga. Fundación Universitaria Sanitas. Email: nanyhernandez2012@gmail.com
3. Psicóloga. Fundación Universitaria Sanitas. Email: malejas275@gmail.com
Resumen
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis bibliométrico de los trabajos de investi-
gación de pregrado y posgrado que sobre los problemas de comportamiento externalizado en
niños y adolescentes se llevaron a cabo en universidades y fundaciones universitarias de Bogotá
(Colombia) entre los años 2003 y 2013. Para ello se diseñó y validó por parte de cinco jueces
expertos una ficha de análisis, que incluyó las siguientes variables: título, año, autores, directores,
universidad, nivel de formación, palabras clave, tipo de problemática, diseño de investigación,
edad y población. En total se analizaron veintiún trabajos de grado correspondientes a ocho
instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá, entre las cuales se pudo identificar
que con relación al nivel de formación se evidenció que pregrado y maestría fueron las que más
abordaron este tema. Entre los años 2010-2013 se realizó un mayor número de investigaciones
sobre esta problemática y finalmente se encontró que la población que más se caracterizó en los
trabajos de grado fueron los adolescentes.
Abstract
The objective of this research was to conduct a bibliometric analysis of the undergraduate and
graduate research projects about problems of externalizing behavior in children and adolescents.
This information was gathered in universities and colleges from Bogota (Colombia) from 2003
to 2013. Five expert judges validated an analysis index card that we designed which included
the following variables: title, year, authors, directors, university, level of training, keywords, type
of problem, type of research, age, and population. Altogether, twenty-one papers were analyzed
corresponding to eight institutions in Bogota, where it was evidenced that in regard the level of
training; undergraduate and master levels were those who mostly discussed this topic. Along 2010
and 2013, a large number of investigations on this issue were made and finally it was found that
the population that was mentioned the most in the research projects was the adolescents.
Palabras clave:
Análisis bibliométrico,
Problemas de comportamiento
externalizado,
Niños, Adolescentes.
Key words:
Bibliometric analysis,
Problems of externalizing behavior,
Children, Adolescents.
Referencia de este artículo (APA):
Moreno, J. H., Hernández, D. & Suárez, M. A. (2016). Análisis bibliométrico de los problemas de comportamiento externalizado en niños y
adolescentes de la ciudad de Bogotá (2003-2013). Psicogente, 19(35), 63-76. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1209
Análisis bibliométrico de los problemas de comportamiento externalizado
en niños y adolescentes de la ciudad de Bogotá (2003-2013)*
Bibliometric analysis of externalizing behavior problems in children
and adolescents of Bogota city (2003-2013)
Recibido: 20 de enero de 2015/Aceptado: 14 de diciembre de 2015
http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1209
Jaime Humberto Moreno Méndez
1
Daniela Hernández Peralta
2
María Alejandra Suárez Ávila
3
Fundación Universitaria Sanitas - Colombia
Resultado de InvestIgacIón
64
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Introducción
El presente estudio se encuentra vinculado al
Grupo de Investigación Psychology and Health Sanitas,
el cual está enmarcado en la línea de salud: Psicología
Clínica y de la Salud, de la Facultad de Psicología de
la Fundación Universitaria Sanitas, dado que este traba-
jo es el resultado de un análisis bibliométrico sobre los
problemas de comportamiento externalizado en niños y
adolescentes durante el periodo 2003-2013.
Una de las clasificaciones más aceptadas en la
actualidad sobre los problemas clínicos de los niños y
adolescentes es la planteada por Achenbach y Edelbrock
(2001), quienes propusieron una perspectiva dimensio-
nal de los problemas de comportamiento. En esta clasi-
ficación organizan las referidas dificultades de los niños
en síndromes de segundo orden de banda ancha, en los
cuales se agrupan los problemas internalizados, externa-
lizados y mixtos. Los problemas internalizados se refie-
ren a las reacciones emocionales y cognitivas que se ma-
nifiestan hacia el mismo individuo y que se presentan en
forma de depresión, ansiedad o retraimiento.
Por otro lado, los problemas externalizados son
comportamientos subcontrolados que causan daño o
molestia a otras personas y que son: la ruptura de reglas,
la conducta antisocial y delincuencial (Oliva, Arranz,
Parra & Olabarrieta, 2014; Vallejo, Mazadiego, Betan-
court, Vázquez, Sagajon, Méndez & Reyes, 2008). Los
problemas de tipo mixto agrupan los de pensamiento,
los sociales y los de atención, que no se encuentren aso-
ciados de una manera clara con ninguna de las dimen-
siones anteriores (Achenbach, 2009; Achenbach, Du-
menci & Rescorla, 2002; López & López-Soler, 2008).
En relación con lo anterior, De la Peña (2000) se-
ñala que los niños con problemas de conducta externali-
zada pueden presentar problemas internalizados, mien-
tras que los que tienen sentimientos de inferioridad,
soledad, confusión y tristeza pueden presentar más pro-
blemas somáticos, de pensamiento, afectivos y en menor
medida problemas externalizados. Esto hace evidente
una relación importante entre la depresión, la somatiza-
ción y los cambios repentinos en su estado de ánimo y la
ansiedad. Se considera que cuando se presentan proble-
mas de conducta externalizada, también se asocian con
los problemas internalizados y de forma contraria.
En concordancia con lo anterior, Buckholdt, Pa-
rra & Jobe-Shields (2014) encontraron que los adoles-
centes que reportaron más dificultades en regulación
emocional, también evidenciaron conductas externali-
zantes como agresividad y comportamiento de ruptura
de reglas.
La prevalencia a nivel mundial evidencia un in-
cremento de estas dificultades en el periodo de la niñez
intermedia. Según la Organización Mundial de la Salud
(2001), los problemas psicológicos en niños se mani-
fiestan entre un 14 % y un 28 %. En Colombia, en el
Estudio Nacional de Salud Mental, realizado por el Mi-
nisterio de la Protección Social, la Universidad CES y la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(Unodoc) (2010) reportaron una prevalencia anual del
trastorno negativista desafiante del 2,0 % y del déficit de
atención con 1,2 %.
Tanto los problemas de conducta como los emo-
cionales resultan complejos de explicar, pues se ha de-
mostrado que involucran múltiples factores etiológicos
tales como la cultura, influencias genéticas, el tempera-
mento, el ambiente familiar, la interacción con los pa-
dres y experiencias traumáticas; algunos de ellos pueden
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)
65
JaIme HumBeRto moReno méndez, danIela HeRnández PeRalta, maRía aleJandRa suáRez ávIla
ser o no causa por sí mismos, pero igualmente pueden
aumentar el riesgo de estas dificultades hasta alcanzar
importantes repercusiones a nivel personal, familiar y
social (Campo, 2014; Laukkanen, Ojansuu, Tolvanen,
Alatupa & Aunola, 2014; Valencia & Andrade, 2005).
A fin de detectar los problemas internalizados y
externalizados, se han empleado como sistemas de eva-
luación: el autorreporte del comportamiento para ado-
lescentes (YSR), la escala de evaluación de profesores
(TRF) y la lista de chequeo del comportamiento infan-
til para padres (CBCL); esta es una escala desarrollada
por Achenbach, la cual ha sido adaptada y empleada en
muchos países (Rescorla, Ivanova, Achenbach, Begovac,
Chahed, Drugli et al., 2012).
En la ciudad de México, Betancourt (2007) reali-
zó la adaptación de este instrumento y luego la misma
autora analizó las diferencias por sexo en cada una de
las dimensiones de los problemas; los resultados mostra-
ron que las mujeres adolescentes presentaron mayores
puntajes en las dimensiones de depresión, problemas so-
máticos, conducta desafiante y lesiones autoinfligidas en
comparación con los hombres. Además, encontró que la
dimensión con la media más alta fue en la de conducta
desafiante. Otro aspecto importante dentro de la inves-
tigación sobre problemas internalizados y externalizados
en adolescentes tiene que ver con las diferencias por
sexo, donde diversos estudios indican que los problemas
de tipo externalizado se presentan con mayor frecuencia
en hombres, mientras que los problemas internalizados,
en las mujeres (Vallejo, Mazadiego, Betancourt, Váz-
quez, Sagajon, Méndez & Reyes, 2008).
Keenan, Loeber y Green (1999) atribuyen a las
diferencias existentes entre hombres y mujeres en las
conductas externalizadas el hecho de que las niñas de-
sarrollan más fácilmente habilidades de comunicación
y empatía en relación con los hombres, lo cual se asocia
con el proceso de socialización, y a que aquellas estable-
cen buenas relaciones con las personas a su alrededor.
Otras explicaciones a estas diferencias entre hombres y
mujeres son los papeles de género, porque involucran
comportamientos que van en función de su normativi-
dad, ya que en algunas culturas las niñas desempeñan
un papel expresivo que les otorga la libertad de poder
manifestar sus emociones y sentimientos (Oliva, Arranz,
Parra & Olabarrieta, 2014).
En otras investigaciones realizadas por Betancourt
y Andrade (2012) acerca del efecto de la percepción del
control parental sobre los problemas emocionales y de
conducta en adolescentes considerando el sexo de los
padres y el sexo del hijo, se encontró que no fueron las
mismas dimensiones de control parental las que expli-
caron la aparición de los problemas externalizados en
hombres y mujeres, el impacto que tiene tanto el control
ejercido por el padre como la madre sobre los proble-
mas de los hijos hombres y mujeres fueron diferentes, lo
que supone que los aspectos familiares afectan o tienen
mayor impacto en las mujeres. Adicional a esto, McCu-
llough y Shaffer (2014) encontraron que los altos niveles
de síntomas depresivos maternos, junto con altos niveles
de comportamiento parental emocionalmente maltra-
tante se asociaron con mayores niveles de problemas de
externalización del niño. En esta misma dirección, Ma-
tijasevich, Murray, Cooper, Anselmi, Barros, Barros &
Santos (2015) encontraron que los niños cuyas madres
tenían de manera crónica altos niveles de depresión,
fueron más proclives a evidenciar conductas externali-
zantes.
Peña y Palacios (2011) señalan que los padeci-
mientos externalizados, como son: el trastorno negativis-
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
66
ta desafiante y el trastorno disocial hacen parte de algu-
nos problemas que son frecuentes y graves dentro de los
trastornos mentales que comienzan cuando se inicia la
infancia y la adolescencia; para esto se debe recurrir a un
tratamiento de enfoque multimodal o multisistémico en
el cual se deben incorporar las terapias farmacológicas,
psicoeducativas y psicoterapias que sean necesarias. Así
mismo, en los trastornos de conducta se encuentran
varios factores precisos donde el tratamiento tiene que
combinar e integrar las intervenciones que van dirigidas
tanto al niño como a su familia, utilizando programas
de entrenamiento a padres, en materia de resolución de
problemas, y que forman parte de los recursos que los
profesionales diseñan según los planes terapéuticos en
cada caso.
Las psicoterapias que han sido validadas empírica-
mente comparten las siguientes características: la forma-
ción de las habilidades; se centran en un problema espe-
cífico; requieren un número determinado de sesiones,
que incluyen una evaluación continua para poder medir
el avance durante el proceso del tratamiento; muy de
vez en cuando se incluyen pruebas de personalidad o de
inteligencia (O’Donohue, Buchanan & Fisher, 2000).
En este sentido, es fundamental conocer el estado
actual del avance que la investigación ha dado sobre los
problemas de comportamiento externalizantes en la ciu-
dad de Bogotá, pero mediante un estudio bibliométrico
que posibilite la revisión y análisis documental de los
trabajos de pregrado y postgrado.
El método bibliométrico es conocido como una
herramienta útil a nivel global para medir el impacto y la
calidad de la producción bibliográfica científica, ya que
permite acercarse a la realidad, a datos que se necesitan
utilizar prudentemente para mostrar cómo hoy se puede
llegar a evaluar el desarrollo de la ciencia.
Sin embargo, la complejidad inherente a este proceso
y la controversia existente entre los sistemas de evalua-
ción disponibles actualmente demanda la creación de
indicadores precisos que permitan evaluar de manera
más concreta y eficaz la calidad y validez de los proce-
sos de investigación científica (Rueda, Villa & Rueda,
2005, p.36).
El interés que se ha venido dando a través de los
años por la investigación científica, así como el índice de
calidad y el criterio para poder determinar el crecimien-
to y el desarrollo de las disciplinas o las diferentes áreas
de conocimiento, ha permitido el fortalecimiento de los
estudios bibliométricos en la medida en que informan
acerca de la productividad relacionada con los datos
cuantitativos, aun cuando no son considerados como el
único indicador de calidad (Buela- Casal, Carretero-Dios
& De los Santos- Roig, 2002).
El estudio bibliométrico tiene gran valor dentro
de los textos científicos, por cuanto orienta al lector en
torno a los diferentes temas académicos, según el crite-
rio de interés que expresa por cada uno. Se conoce que
la bibliometría es la ciencia que permite el análisis de
tipo cuantitativo de la producción científica a través de
la literatura mientras se estudia su curso y la naturaleza
de la disciplina científica (Camps, 2007). Los diferen-
tes indicadores bibliométricos que permiten analizar las
actividades investigadoras de un equipo científico, de
un área o un país, se basan principalmente en que las
publicaciones científicas son el producto que de estas
resultan. Camps (2007) plantea que un nuevo conoci-
miento adquiere valor cuando se da a conocer, pues de
esta manera va progresando la ciencia; es por esto que
las publicaciones de tipo científico se convierten en el
resultado final y tangible del proceso de la investigación
y los indicadores bibliométricos van adquiriendo validez
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)
67
como una medida de la actividad científica que se rea-
liza.
En resumen, el análisis bibliométrico está rela-
cionado con datos cuantitativos que permiten al lector
identificar el avance de la investigación, haciendo un re-
corrido de algún tema específico. Aquí se procede a reco-
lectar toda la información que se encuentra para luego
realizar un análisis descriptivo, que contribuye a conocer
y acercarse a diferentes criterios que se tienen en cuenta
en la búsqueda de información.
Basándose en la anterior revisión, se puede obser-
var que durante los últimos diez años, la investigación a
nivel internacional ha mostrado las consecuencias que
generan los problemas de comportamiento externaliza-
do en niños y adolescentes a nivel personal, familiar,
escolar y social; en ese sentido es importante mirar el es-
tado de la investigación en el contexto local que permita
dar cuenta de la magnitud y evolución de estas dificulta-
des en los niños.
Por otro lado, en los estudios previamente citados
se han reportado diferencias por género en la manifes-
tación de los problemas externalizantes; por lo tanto, es
fundamental determinar lo que se ha encontrado a este
respecto en lo local, por cuanto en ciudades muy po-
bladas como Bogotá, los niveles de estrés pueden poner
en riesgo a los niños llevándolos a que presenten este
tipo de patrones de comportamiento subcontrolados y a
que a su vez impacten en los estilos de socialización y de
intercambio afectivo empleados por los padres con sus
hijos e hijas.
Previamente también se ilustró acerca de algunos
estudios que señalan como factores asociados la mani-
festación de conductas externalizantes, características
emocionales de los padres como la depresión, así como
patrones de crianza maltratantes, aspectos que son rele-
vantes revisar en la población de la ciudad de Bogotá.
Igualmente, se señala la importancia de progra-
mas de tratamiento multicomponente que involucren
a la familia, y donde se aborden diferentes estrategias
de intervención de los problemas externalizantes; en ese
sentido, vale la pena revisar qué estudios se han venido
desarrollando en el contexto local para abordar dichas
dificultades en la población infantil.
En este orden de ideas, se plantea como pregunta
de investigación: ¿Cuáles son las características biblio-
métricas de los trabajos de investigación de pregrado y
posgrado que se han efectuado sobre los problemas de
comportamiento externalizado en las instituciones de
educación superior de la ciudad de Bogotá durante el
periodo 2003-2013?
El objetivo del estudio fue realizar un análisis bi-
bliométrico de los trabajos de investigación de pregrado
y posgrado que se han realizado sobre los problemas de
comportamiento externalizado en las instituciones de
educación superior de la ciudad de Bogotá durante el
periodo 2003-2013.
Las variables que se tuvieron en cuenta fueron las
siguientes:
Título: consta de una palabra o una frase con la
que se le da a conocer la investigación.
Año: tiempo en que se ha desarrollado el artículo
o investigación.
Autor: persona que realizó el estudio.
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
JaIme HumBeRto moReno méndez, danIela HeRnández PeRalta, maRía aleJandRa suáRez ávIla
68
Directores: son las personas que se encargaron de
dirigir el trabajo.
Universidad: institución de educación superior
donde se encuentra el artículo o la investigación.
Nivel de formación: hace referencia a si la investi-
gación corresponde a pregrado, especialización, maestría
o doctorado.
Palabras clave: son aquellas incluidas en el resu-
men con base en el tesauro de la APA que se asigna para
facilitar la búsqueda en las bases de datos.
Tipo de problemática investigada: especificación
de la problemática del comportamiento externalizado
que se investiga.
Diseño de investigación: consiste en el trazo en el
cual se fundamenta el estudio (correlacional, descriptivo
y experimental).
Fundamento teórico: teorías sobre las que se fun-
damenta el estudio.
Tipo de investigación: estado del arte, investiga-
ción sobre evaluación, estudio bibliométrico, estudio
sobre programa de intervención.
Edad: rango de edad de los sujetos utilizados en
dichas investigaciones.
Población: etapas del ciclo de vida de los partici-
pantes de la investigación encontrada.
Participantes: características, procedimiento de
muestreo, tamaño, potencia y precisión de la muestra
(si aplica).
Método
Diseño
Este estudio tiene un carácter descriptivo biblio-
métrico, el cual se vincula a la idea de representar el co-
nocimiento humano a través de la cuantificación de los
documentos en los que se expresa y los elementos que
lo componen; es importante aclarar que si se convierte
en un análisis bibliométrico, es porque existe una rela-
ción sustancial entre cantidad de libros y cantidad de
conocimientos (Jiménez, s.f.). Por lo anterior, el análisis
bibliométrico se centra esencialmente en el cálculo y en
el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la
producción y en el consumo de la información científica
(Spinak, 1996). Para poder realizar el análisis bibliomé-
trico se necesita disponer de cierta cantidad de informa-
ción bibliográfica que generalmente se puede recoger de
una base de datos bibliográfica, la cual está constituida
por un conjunto de diferentes tipos de registros como el
autor, el año, el título, etc.
Unidad de análisis
Está conformada por todos los trabajos de investi-
gación de pregrado y posgrado realizados en Bogotá des-
de el 2003 hasta el año 2013 (incluido), bajo el enfoque
de terapia y modificación del comportamiento. Para la
recolección de este material documental se revisaron di-
chos productos investigativos de pregrado y posgrado en
las universidades o fundaciones universitarias de Bogotá
que han tenido o tienen una facultad o un departamen-
to de Psicología hasta el año presente.
Instrumento
Se diseñó una ficha de registro, la cual fue previa-
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)
69
mente validada por cinco jueces expertos, en la que se
organizaron los datos sobre los trabajos de investigación
encontrados correspondientes al universo de estudio,
concernientes a las siguientes variables: título, año, auto-
res, directores, universidad, nivel de formación, palabras
clave, tipo de problemática, diseño de investigación, fun-
damento teórico, tipo de investigación, participantes,
edad y población.
Procedimiento
Primera fase: Luego de identificar las facultades
o departamentos de Psicología que han funcionado, o
se encuentran funcionando en la ciudad de Bogotá, se
obtuvo una lista conformada por universidades y fun-
daciones universitarias. Se consultaron bases de datos a
través de catálogos en línea, bibliotecas y hemerotecas en
las cuales reposan trabajos de investigación de pregrado
y posgrado.
Segunda fase: Se diseñó y, posteriormente, cinco
jueces expertos validaron la ficha de recolección de in-
formación.
Tercera fase: Se organizó la información de los
trabajos de investigación en la ficha de análisis.
Cuarta fase: Se analizó la información y se elabo-
ró la discusión.
Resultados
Se tuvo en cuenta la validez de contenido en los
datos de los jueces expertos para la validación de la fi-
cha de recolección de datos, donde se plantea que esta
consiste en la adecuación del muestreo que hace una
prueba frente a posibles conductas de acuerdo a lo que
se pretende medir, también es conocido como un com-
ponente importante en la estimación de la validez de
inferencias derivadas de los puntajes de la prueba. El
concepto esencial de la validez de contenido es que los
ítems deben ser relevantes y representativos del construc-
to para un propósito evaluativo; este se evalúa a través de
un juicio de expertos, ya que es parte importante de la
información cuando las diferentes observaciones experi-
mentales son limitadas (Escobar & Cuervo, 2008).
Por lo tanto, el juicio de expertos consiste en una
opinión informada de personas con amplia trayectoria
en un tema específico lo que los convierte en jueces cua-
lificados, y pueden dar información, evidencias, juicios
y valoraciones de un tema. Así mismo tienen como crite-
rio de selección: experiencia en la realización de juicios
y toma de decisiones, reputación en la comunidad, dis-
ponibilidad para participar e imparcialidad y cualidades
inherentes como confianza en sí mismos y adaptabilidad
(Escobar & Cuervo, 2008).
Con relación a la validación de la ficha de recolec-
ción de datos y a las sugerencias recibidas por los jueces
expertos se puede concluir que los criterios evaluados y
aceptados fueron: título, año, autores, directores, uni-
versidades, nivel de formación, palabras clave, diseño
de investigación, fundamento teórico y tipo de investi-
gación. Por otro lado, se realizó una sugerencia de un
criterio, que corresponde al tipo de problemática; en ella
se sugiere modificar o especificar cuál sería. Así mismo
realiza un aporte de dos criterios que se deberían tener
en cuenta en la revisión bibliométrica, como son: la po-
blación y la edad.
En el siguiente apartado se encuentra el resultado
y el análisis de cada una de las variables que se tuvieron
en cuenta para esta investigación.
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
JaIme HumBeRto moReno méndez, danIela HeRnández PeRalta, maRía aleJandRa suáRez ávIla
70
Como se observa en la Tabla 1, el mayor número
de trabajos de investigación encontrados se realizaron
en el periodo 2010-2013, con un total de 15, lo cual es
relevante resaltar porque muestra que en estos años se
produjo un mayor interés por investigar acerca de esta
problemática.
Tabla 1. Número de trabajos de grado por año
Año N.° de trabajos de grado
2003-2006 5
2007-2009 1
2010-2013 15
Total 21
Según la Tabla 2, la Universidad de La Sabana y
la Universidad Católica son las que han presentado un
mayor interés por investigar e indagar sobre esta proble-
mática, ya que hoy en día se puede conocer desde la par-
te teórica de esta investigación que hay una prevalencia
alta desde el comienzo del ciclo vital.
Tabla 2. Número de trabajos de grado realizados por
universidades de Bogotá
Universidades
N.° de trabajos de grado
realizados
Fundación Universitaria Konrad Lorenz 3
Universidad San Buenaventura 2
Universidad Católica de Colombia 4
Universidad El Bosque 2
Pontificia Universidad Javeriana 3
Universidad Piloto de Colombia 1
Universidad Nacional de Colombia 1
Universidad de La Sabana 5
Total 21
De acuerdo con lo expuesto en la Tabla 3 se hace
relevante que el nivel de formación de maestría presentó
un mayor número de trabajos realizados con un total
de siete productos investigativos, lo cual hace reflexionar
que en pregrado y en el nivel de especialización no se
presenta un abordaje teórico inicial sobre esta proble-
mática.
Tabla 3. Número de trabajos de investigación realizados
según el nivel de formación
Nivel de formación N.° de trabajos de investigación
Pregrado 6
Especialización 4
Maestría 7
No se encuentra nivel de formación 4
Total 21
Como se evidencia en la Tabla 4, el tipo de diseño
de investigación más empleado en los trabajos de grado
revisados es el diseño experimental con un total de siete
investigaciones, lo cual denota que en gran parte de los
estudios han realizado procedimientos de intervención
en los que evalúan sus efectos sobre la variable depen-
diente.
Tabla 4. Tipo de diseño de investigación de acuerdo a los
trabajos de investigación revisados
Tipo de diseño de investigación N.° de investigaciones encontradas
Experimental 7
Descriptivo 6
Descriptivo-correlacional 3
Descriptivo transversal 1
Descriptivo funcional 1
No se encuentra diseño
de investigación
3
Total 21
Como se puede observar en la Tabla 5, el tipo de
investigación más utilizado es el estudio sobre programa
de intervención, pues tiene un total de nueve trabajos de
grado en este tipo de diseño, seguido de la investigación
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)
71
sobre evaluación con un total de seis investigaciones; es-
tado del arte, con un total de tres y finalmente un estu-
dio bibliométrico, es decir, que se observa una tendencia
a desarrollar estudios dirigidos hacia la modificación de
comportamientos externalizados mediante programas
de intervención. Igualmente se evidencia un incremen-
to hacia el diseño de estrategias de evaluación de dichos
problemas de comportamiento en niños y adolescentes.
Tabla 5. Tipo de investigación de acuerdo a los trabajos de
grado revisados
Tipo de investigación N.° de tipo de investigaciones
encontradas
Estado del arte 3
Investigación sobre evaluación 6
Estudio bibliométrico 1
Estudio sobre un programa
de intervención
9
No se encuentra el tipo de investigación 2
Total 21
En relación con lo mostrado en la Tabla 6, la eta-
pa de niñez intermedia (7-12 años) fue el rango de edad
más investigado, lo cual se relaciona con el hecho de
que es en estas edades que más se presentan problemas
externalizados.
Tabla 6. Rangos de edad que se encontraron en las
investigaciones revisadas
Edades N.° edades encontradas
Primera infancia (0 a 6 años) 2
Niñez intermedia (7 a 12 años) 8
Adolescencia (13 a 16 años) 2
No especifica 9
Total 21
Discusión
El propósito del desarrollo del presente análisis
bibliométrico fue llevar a cabo una revisión de los tra-
bajos de grado realizados entre los años 2003 y 2013 en
las universidades de la ciudad de Bogotá que tuvieran
facultad de Psicología.
Se encontró que los años donde más se investigó
sobre el tema fueron 2010 y 2013. Se hizo evidente el in-
terés de las universidades por determinar los diferentes
factores relacionados con los problemas de tipo externa-
lizado, que hacen énfasis en los síntomas de agresividad,
déficit de atención, hiperactividad, conducta disocial,
comportamiento de ruptura de reglas en niños y adoles-
centes. Esto guarda correspondencia con la alta preva-
lencia de las problemáticas halladas en Colombia según
el Estudio Nacional de Salud Mental realizado por el
Ministerio de la Protección Social, la Universidad CES y
la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el De-
lito (Unodoc) (2010) donde se reportó una prevalencia
anual del trastorno negativista desafiante del 2,0 % y del
déficit de atención con 1,2 %.
Dado lo anterior, algunas clasificaciones como la
propuesta por Achenbach y Rescorla (2001) mencionan
que los problemas externalizados son aquellos que cau-
san daño o molestias a otras personas como la conducta
antisocial, la violencia, la delincuencia y los problemas
con el abuso de sustancias tanto legales como ilegales.
Es por esto que en el presente estudio se encontró un
mayor número de investigaciones realizadas sobre el
tema de problemas externalizados que alrededor de los
internalizados.
En relación con lo anterior y según las investi-
gaciones revisadas, la población que más se investigó
fueron los adolescentes, quienes evidencian cambios
físicos, psicológicos, sociales y culturales, que los hace
vulnerables durante esta etapa para manifestar compor-
tamientos externalizados. Así mismo se conoce que las
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
JaIme HumBeRto moReno méndez, danIela HeRnández PeRalta, maRía aleJandRa suáRez ávIla
72
críticas del exterior en ocasiones pueden llegar a trauma-
tizarlos, etiquetándolos como personas que experimen-
tan múltiples problemas y poniendo en juego la pérdi-
da o reafirmación de su autoestima (Bosch & Barrero,
2008; Buckholdt, Parra & Jobe-Shields, 2014). Por ello,
es necesario que se conozca y se aborden los problemas
externalizados en los adolescentes, ya que los afectados y
sus familias podrán adquirir métodos de afrontamiento
y manejo de esta problemática para aumentar la acep-
tación de los cambios del desarrollo, la autoestima y
confianza en sí mismos; hay que considerar que cuando
se presenta esta problemática de tipo externalizante, se
pueden ver interferidos dichos aspectos psicológicos.
Por otro lado, sobresale que las palabras clave más
relevantes dentro de todas las investigaciones revisadas
fueron: violencia, agresividad infantil, niños y proble-
mas de conducta, lo cual es explicable porque se ha en-
contrado que este tipo de problemas observados en la
población infantil constituyen un grupo complicado de
trastornos emocionales y de comportamiento, ya que los
niños o los adolescentes que sufren de estos desórdenes
tienen mucha dificultad para seguir las reglas y proceder
de manera socialmente aceptable (Laukkanen, Ojan-
suu, Tolvanen, Alatupa & Aunola, 2014; Valencia &
Andrade, 2005). Adicionalmente, Chen, Raine, Rudo-
Hutt, Glenn, Soyfer y Granger (2015); Matijasevich et al.
(2015), y McCullough y Shaffer (2014) han evidenciado
que estas dificultades también son el resultado de pro-
blemas afectivos de los padres y métodos inadecuados de
pautas de crianza, como los altos niveles de depresión de
las madres al igual que los de comportamiento parental
de maltrato emocional.
En relación con la agresividad infantil, se encuen-
tran diferentes factores como el temperamento y la baja
habilidad para regular las emociones, que aunados al
manejo inadecuado de estas dificultades por parte de la
familia, pueden constituirse en un factor tanto de pre-
disposición como de mantenimiento de dicho compor-
tamiento externalizado. Un estudio realizado por Vargas
y Guzmán (2008), determinó que el tratamiento cogni-
tivo-conductual dirigido a padres y a los niños puede
contribuir a su manejo. Se hace relevante que si este no
es tratado a tiempo puede generar otro tipo de dificulta-
des, llegando a afectar otras dimensiones de los niños y
los adolescentes como su ajuste social, el área académica
y posiblemente causar en la etapa adulta conductas de-
lictivas y criminales (Graf, Grumm, Hein & Fingerle,
2014; Windom, Schuck & White, 2006). Por esto es im-
portante mencionar que en este trabajo se encontraron
siete investigaciones de tipo experimental y teniendo en
cuenta lo anterior, se puede decir que no es suficiente el
tratamiento que se ha hecho hasta el momento de esta
problemática en el contexto local. Es necesario que se
realicen más investigaciones de tipo experimental que
aborden el tema de su tratamiento. Esto coincide con lo
planteado por Reyes, Alarcón y Bahamón (2014) respec-
to a que la Psicología del siglo XXI debe tener como uno
de los objetos de estudio la intervención con personas y
grupos vulnerables.
Por otro lado, en el presente estudio bibliométri-
co se encontró que el periodo de desarrollo y el rango
de edad que se trabajó con más frecuencia fue la niñez
intermedia (7-12 años). De lo anterior se puede en-
tender que en este periodo de edad se presenta mayor
problema de tipo externalizado; debido a esto, Alaéz,
Martínez-Arias y Rodríguez-Sutil (2000) en un estu-
dio realizado con población de niños entre los 6 y los
9 años con trastorno del comportamiento mencionan
que la prevalencia y la incidencia estaba en un 15,4 %
y aumentaba incluso hasta un 29 % entre las edades de
los 10 y 13 años, y que continuaba en ascenso hasta un
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)
73
39 % a partir de esta edad. Adicionalmente esto se pue-
de explicar teniendo en cuenta que el estrés parental pa-
rece ejercer sus mayores efectos en la niñez intermedia
y en la adolescencia, por lo que llega a generar este tipo
de problemas de comportamiento. Esto sugiere que los
niños y los adolescentes en esta fase de la vida son parti-
cularmente vulnerables al estrés experimentado por sus
padres, en la medida que se vuelven cada vez más cons-
cientes de las señales emocionales de los demás (Wood-
man, Mawdsley & Hauser-Cram, 2015).
En relación con el fundamento teórico encon-
trado en las diferentes investigaciones analizadas, se
evidenció que las perspectivas teóricas de Achenbach
y Rescorla fueron las más utilizadas: un total de cuatro
trabajos de grado realizados, ya que estas brindaban in-
formación completa y precisa sobre los problemas de
comportamiento; además, estos autores plantearon su
clasificación dentro de las conductas externalizadas en
los niños y los adolescentes. En ese sentido, dichos estu-
dios asumen también el mismo fundamento teórico tal
cual se observa en otras investigaciones desarrolladas a
nivel mundial (Campos, Besser, Morgado & Blatt, 2014;
Hser, Lanza, Li, Kahn, Evans & Schulte, 2013; Jouriles,
Rosenfield, McDonald & Mueller, 2014; McCullough
& Shaffer, 2014; Pearl, French, Dumas, Moreland &
Prinz, 2014).
De acuerdo a los trabajos de investigación en-
contrados en las diferentes universidades de la ciudad
de Bogotá, se puede concluir que el mayor número de
estudios realizados sobre la problemática externalizada
corresponde a iniciativas de la Universidad de La Saba-
na, la Universidad Católica de Colombia y la Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Aun cuando hay un inte-
rés por investigar sobre este tema en estas instituciones
universitarias en el proceso de formación de pregrado
y maestría, todavía es necesario seguir avanzando sobre
dicha problemática de tal forma que sea posible obtener
mayores datos concluyentes sobre este tópico de investi-
gación en el contexto local.
Conclusiones
Por medio de la realización de esta investigación
se pudo encontrar poca evidencia frente al problema
externalizado y escasas investigaciones sobre su trata-
miento y eficacia; así mismo es necesario mencionar que
la Psicología Clínica es el área que debería identificar,
intervenir y prevenir esta problemática, enfocándose en
la primera infancia, desde donde se promuevan trata-
mientos y apoyo psicológico para los niños que están en
riesgo, y de esta manera dar aportes para la prevención
de las conductas externalizadas en menores de edad.
Los trabajos de investigación encontrados en las
diferentes universidades de Bogotá evidencian un in-
terés frente a la problemática externalizada; aun así, se
hace necesario que se desarrollen más estudios al res-
pecto en las instituciones que tienen facultades de Psi-
cología tanto en Bogotá como en el resto del país, de
tal manera que haya una mayor comprensión de dicho
fenómeno para el contexto colombiano en relación con
sus factores de predisposición y de mantenimiento, y así
poder orientar investigaciones sobre programas de pre-
vención e intervención.
Si bien es cierto que el presente estudio se centró
en el análisis bibliométrico de problemas externalizados,
es necesario considerar para los próximos investigar la
comorbilidad con problemas internalizados, dado que
con frecuencia es posible observar problemas de este
tipo en niños con estas dificultades. De hecho, algunos
de los que presentan conductas internalizadas, terminan
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
JaIme HumBeRto moReno méndez, danIela HeRnández PeRalta, maRía aleJandRa suáRez ávIla
74
por evidenciar dichas dificultades de una forma externa-
lizada, lo cual ameritaría su discriminación.
Es importante mencionar las limitaciones que se
generaron durante el desarrollo de este estudio. En algu-
nas ocasiones se dificultó el ingreso a las instituciones,
así como el acceso a ciertas bases de datos, lo cual podría
haber dejado por fuera algunos estudios para el presen-
te análisis, que requerirían complementarse con futuras
investigaciones.
Referencias
Achenbach, T. M. (2009). The Achenbach System of Em-
pirically Based Assessment (ASEBA): Development,
Findings, Theory, and Applications. Burlington, VT:
University of Vermont, Research Center for Chil-
dren, Youth & Families.
Achenbach, T. M. & Edelbrock, C. S. (2001). Manual
for the Youth Self-Report and profile. Burlington, VT:
University of Vermont Department of Psychiatry.
Achenbach, T. M. & Rescorla, L. A. (2001). Manual for
the ASEBA Age Forms y Profiles. Burlington, VT:
University of Vermont, Research Center for Chil-
dren, Youth & Families.
Achenbach, T. M., Dumenci, L. & Rescorla, L. (2002).
Ten-year comparisons of problems and competen-
cies for national samples of youth: Self, parent,
and teacher reports. Journal of Emotional and Be-
havioral Disorders, 10, 194-203.
Aláez, M., Martínez-Arias, R. & Rodríguez-Sutil, C.
(2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en
niños y adolescentes, su relación con la edad y el
género. Psicothema, 12, 525-532.
Betancourt, O. D. (2007). Control parental y problemas in-
ternalizados y externalizados en niños y adolescentes.
Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma
de México, México.
Betancourt, D. & Andrade, P. (2012). Control parental
y problemas emocionales y de conducta en adoles-
centes. Revista Colombiana de Psicología, 20, 27-41.
Bosch, M. & Barrero, M. (2008). El desarrollo de la per-
sonalidad. La psicología del desarrollo humano en las
etapas más vulnerables e influenciables del individuo,
vida prenatal, infancia y adolescencia. Departamento
de Filosofía. Trabajo de grado.
Buckholdt, K. E., Parra, G. R. & Jobe-Shields, L. (2014).
Intergenerational transmission of emotion dys-
regulation through parental invalidation of emo-
tions: implications for adolescent internalizing
and externalizing behaviors. Journal of Child and
Family Studies, 23, 324-332. Doi: 10.1007/s10826-
013-9768-4.
Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. & De los Santos-
Roig, M. (2002). Estudio comparativo de las re-
vistas de psicología en castellano con factor de
impacto. Psicothema, 14, 837-852.
Campo, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en
niños y niñas y su relación con la interacción so-
cial en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-79.
Campos, R. C., Besser, A., Morgado, C. & Blatt, S. J.
(2014). Self-criticism, dependency, and adoles-
cents’ externalising and internalising problems.
Clinical Psychologist, 18, 21-32.
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)
75
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de co-
laboración y consumo de la información en ar-
tículos originales de la revista Universitas Médica
periodo 2002 a 2006. Universitas Médica, 48(4),
358-365.
Chen, F. R., Raine, A., Rudo-Hutt, A. S., Glenn, A. L.,
Soyfer, L. & Granger, D. A. (2015). Harsh disci-
pline and behavior problems: The moderating
effects of cortisol and alpha-amylase. Biological
Psychology, 104, 19-27.
De la Peña, O. F. (2000). El trastorno por déficit de aten-
ción con hiperactividad (TDAH). Revista de la Fa-
cultad de Medicina, 43, 243-244.
Escobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y
juicio de expertos: una aproximación a su utilización.
Colombia: Universidad El Bosque.
Graf, F., Grumm, M., Hein, S. & Fingerle, M. (2014).
Improving parental competencies: subjectively
perceived usefulness of a parent training matters.
Journal of Child and Family Studies, 23, 20-28. Doi:
10.1007/s10826-012-9682-1.
Hser, Y., Lanza, H. I., Li, L., Kahn, E., Evans, E. &
Schulte, M. (2013). Maternal mental health and
children’s internalizing and externalizing behav-
iors: beyond maternal substance use disorders.
Journal of Child and Family Studies. Doi: 10.1007/
s10826-013-9874-3.
Jiménez, E. (s.f). Los métodos bibliométricos: estado de la
cuestión y aplicaciones. España: Universidad de
Granada.
Jouriles, E. N., Rosenfield, D., McDonald, R. & Muel-
ler, V. (2014). Child Involvement in Interparen-
tal Conflict and Child Adjustment Problems: A
Longitudinal Study of Violent Families. Journal
of Abnormal Child Psychology, 42, 693-704. Doi:
10.1007/s10802-013-9821-1.
Keenan, K., Loeber, R. & Green, S. (1999). Conduct
Disorder in girls: A review of the literature. Clini-
cal Child and Family Psychology, 2(1), 3-19.
Laukkanen, J., Ojansuu, U., Tolvanen, A., Alatupa, S. &
Aunola, K. (2014). Child’s difficult temperament
and mothers’ parenting styles. Journal of Child and
Family Studies, 23, 312-323. Doi 10.1007/s10826-
013-9747-9.
López, J. & López-Soler, C. (2008). Conducta antisocial y
delictiva en la adolescencia. Murcia: Editum.
Matijasevich, A., Murray, J., Cooper, P. J., Anselmi, L.,
Barros, A., Barros, F. & Santos, I. S. (2015). Tra-
jectories of maternal depression and offspring
psychopathology at 6 years: 2004 Pelotas cohort
study. Journal of Affective Disorders, 174, 424-431.
McCullough, C. & Shaffer, A. (2014). Maternal depres-
sive symptoms and child externalizing problems:
moderating effects of emotionally maltreating
parenting behaviors. Journal of Child and Family
Studies, 23, 389-398. Doi: 10.1007/s10826-013-
9804-4.
Ministerio de Protección Social, Universidad CES y Ofi-
cina de Naciones Unidas contra la Droga y el De-
lito (Unodoc). (2010). Situación de la salud mental
del adolescente. Estudio nacional de la salud mental
en Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social.
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
JaIme HumBeRto moReno méndez, danIela HeRnández PeRalta, maRía aleJandRa suáRez ávIla
76
O’Donohue, W., Buchanan, J. & Fisher, J. (2000). Char-
acteristic of Empirically Supported Treatments.
Journal of Psychotherapy and Practice Research, 9, 69-
74.
Oliva, A., Arranz, E., Parra, A. & Olabarrieta, F. (2014).
Family structure and child adjustment in Spain.
Journal of Child and Family Studies, 23, 10-19. Doi:
10.1007/s10826-012-9681-2.
Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre
la salud mental en el mundo 2001. Salud mental: nue-
vos conocimientos, nuevas esperanzas. Recuperado de
http://www.who.int/whr/2001/es/
Pearl, A. M., French, B. F., Dumas, J. E., Moreland, A.
D. & Prinz, R. (2014). Bidirectional effects of par-
enting quality and child externalizing behavior in
predominantly single parent, under-resourced af-
rican american families. Journal of Child and Fam-
ily Studies, 23, 177-188. Doi: 10.1007/s10826-012-
9692-z
Peña, F. & Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta
disruptiva en la infancia y la adolescencia: diag-
nóstico y tratamiento. Salud Mental, 34, 421-427.
Rescorla, L., Ivanova, M., Achenbach, T., Begovac, I.,
Chahed, M., Drugli, M. et al. (2012). Interna-
tional epidemiology of child and adolescent psy-
chopathology
ii: integration and applications of
dimensional findings from 44 societies. Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychia-
try, 5(12), 1273-1283.
Reyes, L., Alarcón, Y. & Bahamón, M. J. (2014). Tenden-
cias en las líneas de investigación de Doctorados
en Psicología de universidades iberoamericanas.
Psicogente, 17(32), 442-451.
Rueda, C., Villa, C. & Rueda, C. (2005). Indicadores
bibliométricos: origen, aplicación, contradicción
y nuevas propuestas. MedUNAB, 8(1), 29-36.
Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de Bibliometría,
Cienciometría e Infometría. Caracas: Unesco.
Valencia, M. & Andrade, P. (2005). Validez del Youth
Self Report para problemas de conducta en ni-
ños mexicanos. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 5(3), 499-520.
Vallejo, A., Mazadiego, T., Betancourt, D., Vázquez, M.,
Sagajon, M., Méndez, M. & Reyes, C. (2008).
Problemas externalizados e internalizados en una
muestra de bachilleres veracuzanos. Revista de Edu-
cación y Desarrollo, 9, 15-22.
Vargas, V. & Guzmán, L. (2008). Tratamiento cognitivo-
conductual de la conducta agresiva infantil. Revis-
ta Mexicana de Análisis de la Conducta, 34, 371-389.
Windom, S., Schuck, M. & White, R. (2006). An exami-
nation of pathways from childhood victimization
to violence: The role of early aggression and prob-
lematic alcohol use. Violence and Victims, 21(6),
675-690.
Woodman, A. C., Mawdsley, H. P. & Hauser-Cram, P.
(2015). Parenting stress and child behavior prob-
lems within families of children with develop-
mental disabilities: Transactional relations across
15 years. Research in Developmental Disabilities, 36,
264-276.
Psicogente, 19 (35): pp. 63-76. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
análIsIs BIBlIométRIco de los PRoBlemas de comPoRtamIento exteRnalIzado en nIños y adolescentes de la cIudad de Bogotá (2003-2013)