112
Psicogente, 19 (35): pp. 110-127. Enero-Junio, 2016. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
se condenaron 12.948 adolescentes (Rama Judicial del
Poder Público, Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Administrativa, 2010), situación que se expone a diario
a través de los medios de comunicación, y genera contro-
versia respecto a las causas y consecuencias.
Así, por una parte, se plantea el hecho de que las
instituciones encargadas de los procesos de reeducación
y resocialización no están generando adecuadas herra-
mientas para que los jóvenes logren la participación so-
cial esperada, pues se señala la carencia de programas
orientados a la inserción laboral y articulación a la vida
productiva. En segunda estancia, se ha puesto de mani-
fiesto que las medidas legales establecidas son muy cor-
tas (actualmente el tiempo máximo es de ocho años), lo
que se señala como una deficiencia que contribuye a la
reincidencia de los comportamientos delictivos (El País,
15 de enero de 2014; Serrano, 2014; El Tiempo, 2 de no-
viembre de 2013; Semana, 10 de agosto de 2013; Caracol
Radio, 17 de abril de 2013).
Con base en la revisión teórica realizada, se puede
resaltar que el fenómeno de la delincuencia juvenil se ha
centrado principalmente en la identificación de factores
de riesgo y elementos protectores, según el análisis de
políticas públicas y factores estructurales relacionados
con el comportamiento delictivo sin profundizar en los
factores subjetivos asociados a la comprensión de sus tra-
yectorias de vida y ciclos trascendentales.
De esta forma se ha propuesto que la delincuen-
cia juvenil en Latinoamérica se relaciona principalmen-
te con situaciones socioculturales y económicas, donde
se resaltan contextos violentos, precariedad económica,
falta de oportunidades laborales o trabajos informales y
mal remunerados. Diferentes estudios desarrollados es-
pecíficamente en la ciudad de Cali encontraron como
factores de riesgo: familias numerosas, padres sin em-
pleo o desempeñando trabajos informales y jóvenes que
debían asumir la responsabilidad económica del hogar
(Vanegas, 2006; Urrea & Quintín, 2000; Castro, 2010;
Vargas & Sánchez, 2010; Sanabria, & Rodríguez, 2010).
Otros aspectos que los estudios desarrollados des-
tacan con respecto a la delincuencia juvenil en Latino-
américa, son los conflictos familiares, la influencia de
pares, los escasos niveles educativos, la inasistencia y/o
deserción escolar, situaciones características de la per-
sonalidad, y la inclusión del comportamiento delictivo
como apuesta que forma parte de un proceso de cons-
trucción de identidad en los jóvenes (Ramírez, 1992;
Vanegas, 2006; Urrea & Quintín, 2000; Castro, 2010;
Sanabria & Rodríguez, 2010; Zambrano & Pérez-Luco,
2004; Corporación Manos Visibles, 2011); estas últimas
propuestas son las de mayor interés para la presente in-
vestigación, ya que retoman aspectos relacionados con
las experiencias de vida y posición social en que se asu-
men los jóvenes.
Desde este punto de vista algunas investigacio-
nes han avanzado en la comprensión de la delincuencia
como un proceso que si bien debe retomar aspectos de
orden estructural (factores protectores-factores de ries-
go), el énfasis principal es el contexto vital de los jóvenes
y sus trayectorias de vida, lo cual, a su vez, presenta una
relación directa con las carreras delictivas de estos suje-
tos (Mettifogo & Sepúlveda, 2005; Cid & Martí, 2011;
Pérez-Luco, Lagos & Báez, 2012; Mettifogo, Arévalo,
Gómez, Montedónico & Silva, 2015).
Siguiendo esta misma lógica, se plantea que el fe-
nómeno de la delincuencia juvenil se asocia a las valora-
ciones y vínculos significativos de los sujetos (Mettifogo
& Sepúlveda, 2005), por lo que en el análisis de la con-
sIgnIfIcacIones del PRoceso de IntegRacIón socIal de jóvenes exInfRactoRes en la cIudad de calI