58
pendiente y culturalmente aceptable para las mujeres (En-
ciso, 1997).
Según una revisión sistemática realizada en Chile,
la mayoría de las mujeres trabajan en puestos socialmen-
te considerados como femeninos, predominando en
relación a los varones así: servicios (64 %), enseñanza
(60 %), intermediación financiera (52 %), hotelería,
restaurantes y comercio (50 %). En cambio, los varones
se distribuyen en todas las ramas de actividad económi-
ca, entre las que destacan la minería y la construcción
(90 %) (Astudillo & Ibarra, 2014).
En la formación cultural de las mujeres, la edu-
cación de género vuelve femeninas a niñas y jovencitas,
y constituye un entrenamiento laboral que las capacita
para trabajos que, a la larga, son una prolongación del
trabajo doméstico y de la atención y cuidado que las mu-
jeres dan a niños y varones. En este sentido, laboralmen-
te, suelen identificarse en las mujeres características muy
valoradas, como la minuciosidad y la sumisión (Lamas,
1996).
En 2007, en una localidad de Colombia, se reali-
zó un estudio que presenta las diferencias en la percep-
ción de la CV entre hombres y mujeres, específicamente
en tres variables: el trabajo, el desarrollo personal y los
bienes materiales. Para los varones incluidos en el estu-
dio, el trabajo está intrínsecamente relacionado con las
condiciones socioeconómicas y laborales, alcanzar las
metas, contar con un buen clima de trabajo y realizar
actividades sociales. Por el contrario, para las mujeres,
lo más importante es el desarrollo personal que les pro-
porciona el trabajo, la integración a su puesto de trabajo,
realizar otro tipo de actividades y, por último, alcanzar
sus metas. Todo esto refleja la reciente incorporación
de la mujer al ámbito laboral, ya que, por ejemplo, en
cuanto al desarrollo personal, mientras los hombres in-
tegran lo familiar y social con su desarrollo personal, las
mujeres privilegian las relaciones familiares sobre las so-
ciales y tratan de conciliarlas con su desarrollo personal.
En lo concerniente a los bienes materiales, los hombres
consideran estos como algo esencial, asociado al poder
y al prestigio social, mientras que para las mujeres son
más fundamentales los aspectos que giran en torno al
mejoramiento de las condiciones del hogar, relacionan-
do los intereses familiares y colectivos propios del género
femenino (Perafán, 2007).
En términos concretos, las desigualdades de géne-
ro en el ámbito laboral se pueden encontrar en las con-
diciones de trabajo, asignación de roles, exigencia de las
tareas y salarios. Como ejemplo, en un estudio realizado
en Chile con respecto a las remuneraciones económicas
en dos grandes almacenes, se menciona que, a pesar de
contar en ambos almacenes con una mayor proporción
de mujeres, en uno de ellos se les paga en promedio 41 %
más a los varones, mientras que el otro almacén les paga
un 36 % más. Aunado a ello, se identifican otras de-
sigualdades importantes en contra de las mujeres, como
en las comisiones por ventas, ingresos por excelencia y
en el pago de gratificaciones (Gálvez, Henríquez, Mora-
les, Uribe & Yáñez, 2009).
También en Chile, de acuerdo con la primera En-
cuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Equidad,
Trabajo, Salud y Calidad de Vida (ENETS), se encontró
que en los trabajadores de la misma escolaridad y ocupa-
ción, es mayor el porcentaje de mujeres que reciben el
salario mínimo en comparación con los varones, 44 %
y 20 %, respectivamente. Asimismo, en esta encuesta se
describen desigualdades en términos de empleos mejor
calificados, y se ubica a las mujeres en el sector de comer-
cio y servicios, incluyendo el cuidado de enfermos y de
niños (Departamento de Epidemiología, Ministerio de
Salud de Chile, 2011).
Psicogente, 18 (33): pp. 52-65. Enero-Junio, 2015. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
R
AQUEL
G
ONZÁLEZ
B
ALTAZAR
, G
USTAVO
H
IDALGO
S
ANTACRUZ
, S
ILVIA
G
RACIELA
L
EÓN
C
ORTÉS
, M
ÓNICA
I
SABEL
C
ONTRERAS
E
STRADA
,
M
ARÍA
G
UADALUPE
A
LDRETE
R
ODRÍGUEZ
, B
RENDA
J
ANETTE
H
IDALGO
G
ONZÁLEZ
, J
ORGE
A
LBERTO
B
ARRERA
V
EGA