212
el contexto de lo local”. Y, aunque ubicadas en lo local,
dichas actividades reconfiguran las dinámicas sociales en
lo nacional, o incluso, en lo global. Bernal (2011), Blan-
co (2012), Abad (2011), Briceño (2011), Victorino (2011)
y Larrahondo (2006) muestran al respecto que cuando
ocurren fenómenos como la migración y el desplaza-
miento forzado, no solo afecta la población desplazada o
el grupo que migra, también, la comunidad receptora se
ve obligada a transformar su territorialidad y, con ello,
sus configuraciones culturales.
La territorialidad, entonces, no es homogénea
sino diversa y particular, y tiene que ver tanto con las
propiedades geoespaciales, naturales y ambientales del
territorio, como con los procesos de identificación, sig-
nificación y culturización que en él y por él se posibilitan
(Victorino, 2011; Bernal, 2011; Bernal, 2012; Bastidas,
2009; Daza, 2008; Abad, 2011). Incluso, dado el carácter
político constitutivo de la territorialidad, pueden existir
territorialidades hegemónicas y otras contra-hegemóni-
cas. Por lo que la territorialidad resulta ser un escenario
de conflictos, en el que se escenifican distintas formas
de concebir el territorio y, con ello, distintas prácticas
culturales, políticas y económicas que posibilitan o limi-
tan su desarrollo (Blanco, 2012; Avalle, 2009; Duarte,
2011; Victorino, 2011; González, 2009). En este sentido,
Pantoja (2007), propone que la concepción mercantil
del territorio, bajo la cual solo se reconocen sus propie-
dades económicas y productivas, soslaya las particulari-
dades y potencialidades culturales del mismo, las cuales
posibilitan la existencia de solidaridades comunitarias.
Sin embargo, el territorio tiene la potencialidad
de reivindicarse, en la medida que se actualiza e inclu-
so es lugar de resistencias que se dinamizan a través de
dispositivos culturales que representan la vigencia de las
costumbres y tradiciones. Estos dispositivos pueden ser:
la lengua, la educación propia, la memoria y la religión
(Bernal, 2012; Larrahondo, 2006; Mosquera, 2011; Ar-
cos, 2011; Briceño, 2011; Enriz, 2009). De ahí que, pese
a las trasformaciones territoriales que puedan sufrir las
personas, los significados que han construido a partir de
él, se adaptan a dichas transformaciones, permitiendo
así, la subsistencia cultural aun en ausencia del espacio
físico (Bernal, 2011; Abad, 2011). En concreto, territo-
rialidades ancestrales y tradicionales como las indígenas
o las afrodescendientes representan, en muchos casos,
territorialidades disidentes que subsisten pese a lógicas
homogeneizadoras (Pantoja, 2007; Bernal, 2012). Por
consiguiente, la cultura enmarca potencialidades para la
configuración de resistencias, a partir de la revitalización
y actualización de los aspectos simbólicos del territorio,
a pesar de las transformaciones y desplazamientos que
ocurran en el espacio físico (Bernal, 2012).
Como puede verse, la territorialidad trasciende
la existencia del territorio como ente físico, y compren-
derla implica, por lo tanto, poner en contexto todas las
dimensiones del territorio: jurídicas, políticas, cultura-
les, ambientales y geoespaciales. De este modo, es impor-
tante identificar las maneras como las personas, a nivel
individual y colectivo, se apropian de los significantes de
un territorio, creando así manifestaciones culturales que
subsisten (aunque transformadas) a lo largo de la histo-
ria. De igual manera, se requiere visualizar los procesos
de adaptación a otro entorno, cultura y costumbres, que
ocurren por causa de desplazamiento, ocupación y apro-
piación de territorios distintos a los ancestrales y tradi-
cionales, y que dan lugar a procesos de transformación y
re-construcción territorial. En conclusión, esta variedad
de formas de relacionarse con el espacio, que son formas
conflictivas, simbólicas e históricas, dan cuenta de un
resquebrajamiento espacial que posibilita la compren-
sión de la territorialidad en el marco de lo sociocultural,
es decir, más allá de lo geoespacial.
Psicogente, 18 (33): pp. 206-225. Enero-Junio, 2015. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
G
ABRIEL
E
DUARDO
M
ORENO
S
OLER
, L
ADY
P
AOLA
R
OJAS
P
ERALTA
, A
URA
P
ILAR
F
AGUA
F
AGUA
, H
UGO
S
ANABRIA
T
OVAR
,
M
ANUEL
S
ANABRIA
T
OVAR
, N
ARDA
R
EY
A
MAYA