Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
* Proyecto base: “Conductas y prácticas de riesgo de jóvenes en contextos académicos” financiado por la Universidad Simón Bolívar.
1. Doctor en Psicología, Profesor Investigador Titular, Facultad de Psicología Universidad de Colima.
Email: iuribe@ucol.mx http://orcid.org/0000-0003-0372-8067
2. Magíster en Psicología Clínica, Docente Investigador, Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia.
Email: m.riano@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0002-4476-9538
3. Psicóloga, Docente Investigadora, Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia.
Email: n.bonilla01@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0003-3375-4303
4. Psicóloga, Docente Investigadora, Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia.
Email: scarrillo@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0001-9848-2367
5. Psicóloga, Docente Investigadora, Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia.
Email: hyurley05@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0001-8227-3392
6. Magíster en Psicología, Profesora de Tiempo Completo, Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia.
Email: mbahamon@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0003-2528-994X
Resumen
En las relaciones sexuales de jóvenes, las variables asociadas al uso del condón son diversas y
comúnmente se presentan con otras variables que, a su vez, se asocian con la práctica sexual des-
protegida. Los objetivos de este estudio consistieron en determinar en qué medida la percepción
de autoeficacia, la baja percepción de riesgo y el rechazo del uso del condón se relacionan con el
uso del condón en las relaciones sexuales de jóvenes colombianos. Participaron en él 308 estu-
diantes universitarios de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Los resultados indican correlaciones
significativas en hombres entre el uso del condón y la percepción de autoeficacia, y correlaciones
negativas en mujeres entre el uso del condón, la baja percepción de riesgo y el rechazo del uso del
condón. Solo en el grupo de hombres, la percepción de autoeficacia predice el uso del condón.
Abstract
In the sexual relations of the youth, the variables associated with condom use are diverse and are
often presented with other variables, that are also associated with unprotected sexual practice.
This study aimed to determine to what extent the perception of self-efficacy, low risk perception
and condom use shunning are associated with condom use in sexual relations of young Colom-
bians. 308 university students in the city of Cúcuta, Colombia, participated in the study. The
results indicate significant correlations in men between condom use and self-efficacy perception
and negative correlations in women between condom use, low risk perception and condom use
shunning. Only in the male groups, the perception of self-efficacy predicts condom use.
Palabras clave:
Autoeficacia, Uso del condón,
Jóvenes, Práctica sexual protegida.
Key words:
Self-efficacy, Condom use, Youth
Young women,
Protected sexual practice.
Referencia de este artículo (APA):
Uribe, J., Riaño, M., Bonilla, N., Carrillo S., Hernández, Y. & Bahamón, M. (2017). Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón
en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Psicogente, 20(37), 25-35. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2416
Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón
en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes*
Self-efficacy perception vs. rejection of condom use
in the sexual practices of young women and men
Recibido: 14 de enero de 2016/Aceptado: 31 de octubre de 2016
http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2416
J. Isaac Uribe Alvarado
1
Universidad de Colima, México
Manuel E. Riaño Garzón
2
, Nidia J. Bonilla Cruz
3
,
Sandra M. Carrillo Sierra
4
, Yurley Hernández Peña
5
Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia
Marly Johana Bahamón
6
Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia
RESULTADO DE INVESTIGACIÓN
26
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Introducción
En Colombia hay registros importantes acerca del
uso del condón en las relaciones sexuales de jóvenes y es-
tos registros muestran una tendencia negativa; por ejem-
plo, Morales-Mesa, Arboleda-Álvarez y Segura-Cardona
(2014), en un estudio con 680 jóvenes universitarios
encontraron que un 71,4 % de quienes reportan vida
sexual activa, han realizado prácticas penetrativas vagi-
nales sin protección; otros estudios indican que la edad
promedio de inicio de la vida sexual (debut sexual) es
14,5 años, y que un 83 % de jóvenes entre 14 y 17 años
ha tenido prácticas sexuales de riesgo (Grisales, Casta-
ño, Colorado & Rodas, 2014). Este hallazgo resulta de
interés al advertir que la edad de inicio de las relaciones
sexuales se considera un factor de riesgo de contagio de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos,
en tanto estudios previos han reportado una relación di-
rectamente proporcional entre la edad del debut sexual
y el uso del condón (Espada, Morales & Orgilés, 2014).
En este orden de ideas, se ha encontrado que el debut
temprano (inferior a 15 años) se asocia con la práctica
de relaciones sexuales sin condón, además de otras va-
riables como el mayor número de parejas y la variedad
de prácticas sexuales en comparación con los jóvenes de
debut tardío. En coherencia con lo anterior, Fernandes
de Araújo, Teva y Bermúdez (2014) encontraron en ado-
lescentes y adultos jóvenes una relación positiva entre el
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual,
la edad de inicio y el uso de preservativo en la primera
relación sexual.
A lo anterior se agrega como factor protector
el conocimiento acerca del uso del condón, que en
población colombiana se ha reportado en cerca de la
mitad de los jóvenes (Valencia & Canabal, 2012). Así
mismo, como factor protector, existen reportes sobre la
autoeficacia en el uso del condón (Kapadia, Latka, Wu,
Strathdee, Mackesy-amiti, Hudson & Garfein, 2011),
entendida esta como la capacidad de decisión sobre el
uso, condición encontrada en Colombia en un 70 % de
estudiantes universitarios de la ciudad de Cali (Valencia
& Canabal, 2012).
Al analizar la relación entre la edad de inicio y el
uso del condón, es importante advertir, por otra parte,
el consumo de drogas o alcohol como condición dife-
renciadora en la seguridad de la relación sexual. En este
sentido, Castaño, Arango, Morales, Rodríguez y Mon-
toya (2012) reportan una influencia especialmente del
alcohol sobre la conducta sexual y en algunos casos, se
ha encontrado una relación entre el consumo de alcohol
y el uso bajo del condón (Orcasita, Uribe, Castellanos &
Gutiérrez, 2012; García-Vega, Menéndez, Fernández &
Cuesta, 2012; Alvaréz et al., 2011). Además, se han re-
portado cifras altas de jóvenes que sostienen relaciones
sexuales bajo el efecto del alcohol o la droga (Morales-
Mesa et al., 2014).
Para comprender los factores de riesgo y de pro-
tección frente al uso del condón, se hace necesario revi-
sar algunas condiciones de las prácticas sexuales juveni-
les. A nuestro juicio las que se destacan son: la edad del
debut sexual, las prácticas sexuales, la autoeficacia en el
uso del condón, el conocimiento sobre el tema y otros
factores intervinientes que explican conductas sexuales
de riesgo y protección.
Ahora bien, frente al uso del condón, se ha en-
contrado que el riesgo no se limita únicamente a la deci-
sión sobre su uso, sino también su apropiado uso antes,
durante y después de la relación. En este sentido, Bacak
y Stulhofer (2012) han estudiado errores en el uso del
condón, concretamente en su ruptura del condón, des-
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA VS. RECHAZO DEL USO DEL CONDÓN EN LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES
27
J. ISAAC URIBE ALVARADO, MANUEL E. RIAÑO GARZÓN, NIDIA J. BONILLA CRUZ,
SANDRA M. CARRILLO SIERRA, YURLEY HERNÁNDEZ PEÑA, MARLY JOHANA BAHAMÓN
lizamiento y, en mayor medida, en su uso después del
inicio de la relación.
En otro sentido, Valencia y Canabal (2012) en-
contraron que un 54 % de los jóvenes encuestados re-
porta gusto por el uso del condón; en tanto que Heeren,
Jemmott, Mandella y Tyler (2007) citaron que, en un
grupo de jóvenes sudafricanos, las actitudes favorables
hacia el condón predicen de forma significativa la inten-
ción de usarlo y que las normas subjetivas respecto al uso
y la autoeficacia son predictores fuertes en la intención,
así como en su uso en las relaciones sexuales.
De acuerdo con la Teoría de la Acción Planeada
(Ajzen, 1991), se entiende por factor a la intención que
una persona tiene para realizar un determinado compor-
tamiento y las intenciones son asumidas para capturar
los factores motivacionales que influyen en un compor-
tamiento; además, las intenciones son indicios de cómo
la gente está dispuesta a ejercer un esfuerzo con el fin de
realizar lo que se propone; como regla general, mientras
más fuerte es la intención de realizar una acción, más
probable debe ser su resultado. Y en la medida en que
una persona ha adquirido las oportunidades y los recur-
sos, y tiene la intención de realizar la conducta, tendrá
mayor posibilidad de hacerlo. Lo anterior implica que si
una persona joven se percibe como eficiente en el uso
del condón en una relación sexual y ha adquirido ciertas
motivaciones para hacerlo, por ejemplo el evitar alguna
infección o un embarazo no planeado, es más probable
que lo use en una relación sexual.
Retomando algunos conceptos centrales de la
Teoría de la Acción Razonada, diversos estudios inter-
nacionales citan que los factores actitudinales y psico-
sociales se asocian o predicen de manera importante al
uso del condón en una relación sexual; por ejemplo, las
creencias sobre el uso. Al respecto, Lameiras, Rodríguez,
Calado y González (2003) reportaron que en un grupo
de hombres jóvenes, que los mejores predictores del
uso del preservativo masculino son el sentirse seguros
al usarlo y no sentirse violentados o enjuiciados al com-
prarlo. Por su parte, para las mujeres el mejor predictor
del uso lo constituyó el sentimiento de que la atmósfera
romántica no se rompe cuando se usa. Villarruel, Jem-
mott, Jemmott y Ronis (2004) reportaron en su estudio
con jóvenes que las actitudes, las normas subjetivas y la
autoeficacia, entre otros factores, predicen de manera
significativa la intención de usar condón; así mismo,
Teva, Bermúdez y Ramiro (2014) y Díaz-Loving, Rivera y
Saldívar (2015) citaron que en un grupo de hombres con
pareja sexual regular, el predictor más fuerte respecto a
la intención de usar preservativos consistió en tener una
actitud positiva en cuanto a la inteligencia que implica
usar un condón, y el grupo de mujeres le da mayor im-
portancia a las recomendaciones y evaluaciones de su
grupo social. Así mismo, Heeren, Jemmott, Mandeya y
Tyler (2009) reportaron que la habilidad para usar un
condón en una relación sexual se asocia a la práctica
sexual protegida.
Otro aspecto importante relacionado con el uso
del condón en una relación sexual es la comunicación
con la pareja. Por ejemplo, Grossman, Hadley, Brown,
Houck, Peters y Tolou-Shams (2008), así como Farmer
y Meston (2006) reportaron que la comunicación con
la pareja sexual predice tener relaciones sexuales prote-
gidas; por otro lado, Uribe, Andrade, Zacarías y Betan-
court (2013) concluyeron que la comunicación con la
pareja sexual es un predictor fuerte del uso del condón
en una relación sexual; también Schmid, Leonard, Rit-
chie y Gwadz (2015) citaron que la comunicación o aser-
tividad entre los miembros de una pareja sexual joven,
se relaciona con el uso del condón. Por último, Leddy,
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
28
Chakravarty, Dladla, De Bruyn y Darbes (2015) conclu-
yeron en su estudio con jóvenes que la comunicación
con la pareja sexual y la autoeficacia favorecen el uso
consistente del condón en las relaciones sexuales.
Otra variable asociada al uso del condón y que se
vincula de forma directa con la Teoría de la Acción Pla-
neada es la percepción de autoeficacia o la percepción
de control sobre una situación específica; al respecto,
Giménez-García, Ballester-Arnal, Gil-Llario, Cárdenas-
López y Duran-Baca (2013) concluyeron en su estudio
con jóvenes que la percepción de autoeficacia en el uso
del condón se relaciona y predice altamente su uso;
Zhang, Zhang y Chock (2014) reportaron en su estudio
con jóvenes que la autoeficacia percibida se asocia posi-
tivamente con el uso del condón; igualmente, Parent y
Moradi (2015) reportaron relaciones positivas entre el
uso del condón y la percepción de autoeficacia; en otro
estudio, Leddy y cols. (2015) reportaron que entre otros
factores, la autoeficacia aumenta el uso consistente del
condón en personas jóvenes. Además, Asare (2015) en-
contró que la percepción de control con relación al uso
del condón predice altamente la intención de usarlo;
Valencia y Canaval (2012) reportaron que la intención
de usar el condón y la alta autoeficacia se vinculan con
su uso consistente en las relaciones sexuales; y Matera
(2014) indicó que la intención de usar el condón auna-
do a la autoeficacia y a la comunicación entre la pareja
predicen su uso en las relaciones sexuales de jóvenes;
Álvarez, Bauermeister y Villarruel (2014) citan que la co-
municación sexual se relaciona con el uso del condón
en un grupo de hombres y de mujeres jóvenes, y Uri-
be, Aguilar, Zacarías y Aguilar (2015) reportaron en un
estudio con adolescentes que la aceptación del uso del
condón y la comunicación asertiva entre los miembros
de la pareja predicen su uso en sus relaciones sexuales.
Por lo citado previamente, en el presente estudio,
planteamos dos objetivos: determinar en qué medida la
comunicación asertiva y la percepción de autoeficacia en
el uso del condón se relacionan y predicen las prácticas
sexuales protegidas, y en qué medida el rechazo del uso
del condón y la baja percepción de riesgo se asocian con
la práctica sexual desprotegida en una muestra de muje-
res y hombres colombianos.
Método
Diseño
Se realizó un estudio descriptivo correlacional y
predictivo, con el que se pretendió explicar las covaria-
ciones entre las variables estudiadas así como el grado
de predicción de las mismas variables entre sí, particular-
mente entre la percepción de autoeficacia y la comunica-
ción asertiva (asertividad sexual) sobre el uso del condón
en las relaciones sexuales de mujeres y hombres.
Participantes
La muestra fue intencional por conveniencia y es-
tuvo compuesta por 308 estudiantes universitarios, 123
hombres (39,9 %) y 185 mujeres (60,1 %) con edades
entre 19 y 26 años; el promedio de edad de los hombres
fue de 21,1 años (DE = 1.822) y el de las mujeres fue
de 21,0 años (DE = 1.636). Todas(os) son estudiantes
de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, quienes
decidieron participar de forma voluntaria en el estudio.
La muestra fue seleccionada de un total de 400 cuestio-
narios y el criterio de selección fue que los y las partici-
pantes respondieran afirmativamente a la pregunta: ¿has
tenido relaciones sexuales?
Instrumento
En este estudio se usó un cuestionario con dos
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA VS. RECHAZO DEL USO DEL CONDÓN EN LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES
29
partes, la primera contiene preguntas nominales me-
diante las que se obtiene información general (sexo,
edad, familia) y preguntas ordinales (donde 1 es nunca
y 5 es siempre) referentes al patrón sexual y frecuencia
de uso del condón en las relaciones sexuales con pareja
regular y con parejas ocasionales; una segunda parte con-
tiene 58 reactivos con cinco opciones de respuesta de
tipo ordinal, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 es
totalmente de acuerdo. Con posterioridad al análisis fac-
torial de componentes principales, se obtuvieron cinco
factores, de los cuales solo se tomaron cuatro para este
estudio, el primero fue denominado Asertividad sexual,
que consta de 8 reactivos y obtuvo un valor Alfa de ,728
y varianza de 17,6 %; el segundo factor fue Percepción
de autoeficacia (en el uso del condón), que tiene 7 reac-
tivos, un valor Alfa de ,773 y una varianza de 16,5 %. Un
tercer factor se denomina Baja percepción de riesgo (res-
pecto al uso inconsistente del condón), tiene 6 reactivos,
valor Alfa de ,70 y una varianza de 15,4 %; y el cuarto
factor se denomina Rechazo del uso del condón, con 6
reactivos, valor Alfa de ,75 y varianza de 15,4 %.
Procedimiento
Se empezó por solicitar autorización a directivos
de la sede universitaria mencionada; luego se habilitó
a profesoras y profesores en la aplicación del cuestiona-
rio, lo cual fue llevado a cabo en horarios asignados y
bajo la supervisión y colaboración de profesores(as) de
clase. Para la aplicación y captura de los cuestionarios,
también se contó con el apoyo de estudiantes de licen-
ciatura pertenecientes a programas de Semilleros de In-
vestigación. Se solicitó, después, a las y los participantes
la colaboración voluntaria así como el consentimiento
informado; en este sentido, se respetó el anonimato de
cada persona y se garantizó la confiabilidad de los da-
tos. Para el análisis de datos descriptivos, correlaciones y
pruebas de regresión, se utilizó el Programa Estadístico
para las Ciencias Sociales (SPSS, siglas en inglés), ver-
sión 20 para Windows.
Resultados
Enseguida se presentan algunos datos referentes
a las preferencias sexuales de los y las participantes, la
edad del debut sexual, forma de uso del condón en las
relaciones sexuales y cantidad de parejas sexuales. Esto
con el fin de caracterizar de manera general las prácticas
sexuales de la muestra estudiada.
Con respecto a las preferencias sexuales, en el gru-
po de hombres el 91,4 % reporta una preferencia sexual
heterosexual, un 5,2 % declara tener preferencia homo-
sexual y un 3,4 % reporta preferencia bisexual; en el gru-
po de mujeres, el 93,3 % tiene una preferencia hetero-
sexual, el 5,6 % declara tener preferencia homosexual y
el 1,1 % declara tener preferencia bisexual. Al momento
de obtener los datos, el 61,9 % de los hombres y el 81,6 %
de las mujeres participantes reportaron ser activos(as)
sexualmente.
Se preguntó acerca de la forma de uso del condón
en las relaciones sexuales, y el 75 % del grupo de hom-
bres respondió que lo usa antes de la penetración; un
13,3 % declaró que solo lo usa para eyacular y un 11,7 %
declaró que no lo usa. En el grupo de mujeres, el 61,7 %
respondió que lo usa antes de la penetración, un 10 %
reportó que lo usa antes de la eyaculación de la pareja y
un 28,3 % reportó que no lo usa.
Con relación a la edad de la primera relación se-
xual –debut sexual–, los hombres reportaron una media
de 15,9 años (DE = 2.045) y las mujeres una media de
17,06 años (DE = 1.636), donde los hombres tienen su
J. ISAAC URIBE ALVARADO, MANUEL E. RIAÑO GARZÓN, NIDIA J. BONILLA CRUZ,
SANDRA M. CARRILLO SIERRA, YURLEY HERNÁNDEZ PEÑA, MARLY JOHANA BAHAMÓN
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
30
primera relación sexual a menor edad que las mujeres
(p< .001). La edad de la primera pareja sexual de los hom-
bres fue de 17,5 años (DE = 4.124) y la edad de la pareja
sexual de las mujeres fue de 20 años (DE = 4.280), con
diferencia significativa (p-< .001). Respecto a la cantidad
de parejas sexuales, el grupo de hombres reportó haber
tenido 4,6 parejas en promedio (DE = 3.884), mientras
que las mujeres reportaron un promedio de 3,0 parejas
sexuales (DE = 2.653, p< .001).
Uso del condón en las relaciones sexuales
Con relación a la pregunta ¿en tu primera rela-
ción sexual usaste condón?, el grupo de hombres respon-
dió afirmativamente en un 65,8 % y el de mujeres res-
pondió que sí en un 66,8 %. En promedio, un 33,5 %
de mujeres y hombres no usó condón en su primera re-
lación sexual.
En cuanto a la frecuencia del uso del condón en-
tre los grupos de mujeres y hombres y con el fin de ana-
lizar si existen diferencias significativas respecto al uso,
se llevó a cabo una prueba t de Student. En la Tabla 1 se
reportan los resultados que indican diferencias significa-
tivas en la frecuencia del uso del condón en los últimos
30 días, así como diferencias en las relaciones sexuales
ocasionales; el grupo de hombres tiene un promedio ma-
yor en la frecuencia del uso del condón frente al grupo
de mujeres.
Tabla 1. Comparación de medias ente hombres y mujeres
respecto al uso del condón en las relaciones sexuales
Variable Sexo N Media D.S. T P
Relaciones sexuales
ocasionales
(últimos 30 días)
Hombre 123 1,69 .467
-1.879
-1.828
.069
Mujer 168 1,79 .412
Frecuencia de uso del
condón en relaciones
sexuales ocasionales
Hombre 123 2,57 1.288
1.578
1.584
.115
Mujer 168 2,29 1.310
Variable Sexo N Media D.S. T P
Frecuencia de uso del
condón vida sexual en
general (últimos 30
días)
Hombre 123 2,70 1.100 2.284
.020
Mujer 158 2,36 1.222 2.237
Frecuencia del uso del
condón vida sexual en
general
Hombre 118 2,88 .935
1.213
1.257
.210
Mujer 178 2,73 1.118
Después de hacer un análisis comparativo entre
el grupo de hombres y mujeres respecto a la frecuencia
del uso del condón, y con el fin de analizar la relación
entre la frecuencia del uso del condón y la percepción de
autoeficacia, la asertividad sexual, el rechazo del uso del
condón y la baja percepción de riesgo, se realizaron prue-
bas de análisis de correlaciones de Pearson. En las Tablas
2 y 3 se reportan, en este sentido, las correlaciones para
hombres y para mujeres.
En el grupo de hombres, se reporta así una corre-
lación significativa entre la frecuencia del uso del con-
dón durante su vida sexual con la percepción de autoefi-
cacia y correlaciones negativas con las variables rechazo
del uso del condón y baja percepción de riesgo.
Tabla 2. Correlaciones para hombres entre uso de condón
durante la vida sexual en general (con pareja estable y
ocasional)
1. 2. 3. 4. 5.
1. Frecuencia de uso del con-
dón (últimos 30 días)
---
2. Frecuencia uso de condón
durante su vida sexual en ge-
neral
,546**
3. Percepción de autoeficacia ,317**
4. Asertividad sexual ---
5. Rechazo uso de condón -243*
6. Baja percepción de riesgo --191*
Por su parte, en el grupo de mujeres se obtuvieron
correlaciones negativas significativas entre la frecuencia
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA VS. RECHAZO DEL USO DEL CONDÓN EN LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES
31
del uso del condón con las variables rechazo del uso del
condón y baja percepción de riesgo.
Tabla 3. Correlaciones para mujeres entre uso de condón
durante la vida sexual en general (con pareja estable y
ocasional)
1. 2. 3. 4. 5.
1. Frecuencia de uso del con-
dón (últimos 30 días)
2. Frecuencia uso de condón
durante su vida sexual en ge-
neral
,698**
3. Percepción de autoeficacia
4. Asertividad sexual
5. Rechazo uso de condón -287**
6. Baja percepción de riesgo -250**
** p< .01, * p< .05.
Una vez conocidos los resultados de las correla-
ciones, se realizó un análisis de regresión lineal para la
variable frecuencia del uso del condón en la vida sexual
en ambos grupos; los resultados indican que en el gru-
po de hombres la percepción de autoeficacia predice un
10 % la frecuencia del uso del condón; en el grupo de
las mujeres, en cambio, no se generó ningún modelo
predictivo de la frecuencia del uso del condón en las
relaciones sexuales.
Tabla 4. Análisis por sexo de variables predictoras del uso
del condón en su vida sexual
Sexo Variables independientes
R2 b F gl P
Hombre Percepción de autoeficacia 10 .320 10.837 96 .001
Discusión y Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos en la
muestra de jóvenes universitarios, las preferencias se-
xuales en su mayoría son heterosexuales, lo que muestra
que las prácticas sexuales están vinculadas a las normas
socioculturales hegemónicas; sin embargo, es importan-
te realizar estudios centrados en preferencias no hetero-
sexuales, y analizar las variables intersubjetivas que inci-
den en las prácticas sexuales protegidas en este grupo de
jóvenes.
Las normas sociales y culturales suelen generar in-
fluencia en las conductas sexuales. En este estudio, los
porcentajes que reportan hombres y mujeres respecto
al uso incorrecto del condón son altos. Es importante
mencionar que en el estudio tanto las mujeres como los
hombres permiten que su pareja sexual use el condón
solo para eyacular, lo que de alguna manera se vincula
con el hecho de “evitar un embarazo”, lo que en cier-
to punto responde a normas socioculturales asignadas
a mujeres y hombres y pone en riesgo su salud sexual;
la práctica de usar el condón previa eyaculación sugiere,
además, que en el grupo de hombres también está pre-
sente una búsqueda de sensaciones y placer sexual; este
hallazgo converge con los reportes en Europa de Bacak y
Stulhofer (2012), quienes reportaron el uso del condón
después de la primera penetración, no obstante, los au-
tores encontraron asociaciones entre esta conducta de
riesgo y experiencias previas de ruptura del condón o
con consumo de alcohol antes de la relación sexual, ra-
zón por la cual será necesario considerar otras hipótesis
causales acerca de los errores en el uso del condón.
La edad de la primera relación sexual –debut se-
xual– se reporta menor en hombres que en mujeres, así
como la cantidad de parejas sexuales resulta mayor en
hombres que en mujeres. A nuestro juicio, esto respon-
de a estereotipos de género o roles sexuales que otorgan
mayor permisividad en el tema a los hombres y no así
a las mujeres. Es de anotar que tanto las mujeres como
los hombres tienen su primera experiencia sexual con
parejas mayores de edad que ellas y ellos, lo que implica
J. ISAAC URIBE ALVARADO, MANUEL E. RIAÑO GARZÓN, NIDIA J. BONILLA CRUZ,
SANDRA M. CARRILLO SIERRA, YURLEY HERNÁNDEZ PEÑA, MARLY JOHANA BAHAMÓN
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
32
que en ambos grupos el riesgo de adquirir infecciones de
transmisión sexual al tener relaciones sexuales sin pro-
tección es mayor. Respecto al debut sexual, también es
necesario precisar que los resultados promedio para am-
bos sexos están directamente relacionados con las eda-
des de la muestra (19 a 26 años), y se encuentran en el
denominado “debut sexual promedio”. Estos hallazgos
resultan relevantes si se advierte que existe una relación
directamente proporcional entre la edad de inicio de las
relaciones sexuales y el uso del condón (Espada & cols.,
2014; Fernandes de Araújo & cols., 2014). Además, vale
señalar un tentativo riesgo mayor en el caso de los hom-
bres, en cuanto existe evidencia de práctica de relaciones
sexuales sin condón asociado tanto al debut temprano
como al número de parejas.
Siguiendo con el tema del uso del condón en la
primera experiencia sexual, un poco menos del cincuen-
ta por ciento de mujeres y hombres no lo usó, conducta
que se considera una factor que predispone a su uso in-
consistente en futuras prácticas sexuales (Fernandes de
Araújo & cols., 2014).
En este estudio se evidencia que los hombres a
diferencia de las mujeres tienden a usar con mayor fre-
cuencia el condón, lo que responde en parte a mandatos
de género o a roles sexuales establecidos tanto para mu-
jeres como para hombres, pues es al hombre a quien se
le atribuye mayormente la responsabilidad de portarlo
(Uribe, Gonzáles & Santos, 2011). Hallazgos similares
encontraron Mehra, Ostergren, Ekman y Agardh (2014)
en contextos africanos y los atribuyen a la tendencia a
relaciones de poder; sin embargo, reconocemos que esta
diferencia en los resultados de la frecuencia del uso del
condón puede ser influida por la deseabilidad social al
momento de responder el cuestionario.
Tomando como referencia los datos de los análisis
de correlación así como los análisis de regresión lineal,
la percepción de autoeficacia se relaciona de manera sig-
nificativa con la práctica sexual protegida o con el uso
del condón en una relación sexual. Esto coincide con
otros estudios previos en contextos no latinoamericanos
(Heeren, Jemmott, Mandeya & Tyler, 2009; Farmer &
Meston, 2006; Grossman, Hadley, Brown, Houck, Pe-
ters & Tolou-Shams, 2008; Kapadia, Latka, Wu, Strath-
dee, Mackesy-amiti, Hudson & Garfein, 2011; Zhang,
Zhang & Chock, 2014; Parenty & Moradi, 2015; Leddy,
Chakravarty, Dladla, De Bruyn & Darbes, 2015; Sch-
mid, Leonard, Ritchie &Gwadz, 2015) como en contex-
tos latinoamericanos (Fontanilla, Bello & Palacio, 2011;
Valencia & Canaval, 2012; Uribe, Andrade, Zacarías &
Betancourt, 2013; Matera, 2014; Alvarez, Bauermeister
& Villarruel, 2014; y Uribe, Aguilar, Zacarías & Aguilar,
2015). Sin embargo, es importante aclarar que cuando
se reporta el uso del condón, se halla al mismo tiempo
que este no siempre se usa correctamente, lo que con-
lleva a considerar esta variable en estudios posteriores.
La percepción de autoeficacia en el uso del con-
dón es una variable que se vincula con aspectos cogniti-
vos de la persona referidos a cómo se percibe a sí misma
ante una situación determinada; el percibirse de forma
positiva o eficaz en el uso del condón representaría un
aspecto motivacional que, según Ajzen (1991), es nece-
sario para el desarrollo de cierto comportamiento. La
percepción de autoeficacia puede explicarse como un
factor que conlleva una intención para el desarrollo de
una conducta deseada o esperada, en este caso, el uso
del condón en las relaciones sexuales.
Por último, es importante reiterar que el recha-
zo del uso del condón así como la baja percepción de
riesgo respecto a la práctica sexual desprotegida siguen
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA VS. RECHAZO DEL USO DEL CONDÓN EN LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES
33
siendo variables que se asocian con las prácticas sexuales
de riesgo o con el uso inconsistente del condón. Estas
variables deben ser tomadas en cuenta en la promoción
de prácticas sexuales protegidas en jóvenes. Aunado a
lo anterior, consideramos que las estrategias dirigidas a
promover el uso del condón tanto en hombres como
en mujeres, deben centrarse, entre otros aspectos, en la
habilitación en el uso correcto y sistemático del condón
durante cualquier tipo de relación sexual en jóvenes, tal
como lo plantean Teva et al. (2014). Además, es recomen-
dable que las campañas que promuevan el uso correcto
y consistente del condón, tomen en cuenta elementos
diferenciadores en función del género que sensibilicen
eficazmente a los dos géneros, teniendo como punto de
referencia los estereotipos atribuidos.
Referencias
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Or-
ganizational Behavior And Human Decision Processes
50, 179-211.
Alvaré, L., Lobato, D., Melo, M., Torres, B., Luis, M.
& González, I. (2011). Percepción del adolescente
varón frente a las conductas sexuales de riesgo.
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(3),
133-138.
Álvarez, C., Bauermeister, J. & Villarruel, A.M. (2014).
Sexual Communication and Sexual Behavior
Among Young Adult Heterosexual Latinos. Jour-
nal of the Association of Nurses in Aids Care, 25(6),
577-588.
Asare, M. (2015). Using the Theory of Planned Behavior
to determine the condom use behavior among co-
llege students. American Journal of Health Studies,
30(1), 2015.
Bacak, V. & Stulhofer, A. (2012). Condom use errors
and problems in a national sample of young croa-
tian adults. Archives of Sexual Behavior, 41(4), 995-
1003. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10508-
011-9838-x
Castaño, P.G., Arango, T.E., Morales, M.S., Rodríguez,
B.A. & Montoya, M.C. (2012). Consumo de dro-
gas y prácticas sexuales de los adolescentes de la
ciudad de Medellín (Colombia). Revista Adiccio-
nes, 24(1), 347-363.
Díaz-Loving, R., Rivera, A. & Saldívar (2015). Predic-
ción del uso del condón a través de la Teoría de
Acción Razonada. Memorias del Congreso Mexi-
cano de Psicología, octubre 2015.
Espada, J.P., Morales, A. & Orgilés, M. (2014). Riesgo
sexual en adolescentes según la edad de debut se-
xual. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 53-60.
doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.6.
Farmer, M. A. & Meston, C. (2006). Predictors of Con-
dom Use Self-Efficacy in an Ethnically Diverse
University Sample. Archives of Sexual Behavior,
35(3), 313-326.
Fernandes de Araújo, L., Teva, I. & Bermúdez, M.
(2014). Psychological and socio-demographic va-
riables associated with sexual risk behavior for
sexually transmitted infections/HIV. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 120-27.
Fontanilla, S., Bello, A.M. & Palacio, J. (2011). Conoci-
mientos, habilidades de aserción sexual y toma de
decisiones en función de la intención de los com-
portamientos sexuales y reproductivos en adoles-
centes. Psicogente, 14(26), 294-309.
J. ISAAC URIBE ALVARADO, MANUEL E. RIAÑO GARZÓN, NIDIA J. BONILLA CRUZ,
SANDRA M. CARRILLO SIERRA, YURLEY HERNÁNDEZ PEÑA, MARLY JOHANA BAHAMÓN
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
34
García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández, P. &Cuesta,
M. (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Con-
ducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. Interna-
tionalJournal of Psychological Research, 5(1), 79-87.
Giménez-García, C., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario,
M.D., Cárdenas-López, G. & Duran-Baca, X.
(2013). Culture as an Influence on the Percei-
ved Risk of HIV Infection: A Differential Analy-
sis Comparing Young People from Mexico and
Spain. J Community Health, 38(3), 434-442.
Grisales, H., Castaño, G., Colorado, L. & Rodas, J.
(2014). Factores asociados a las prácticas sexuales
de riesgo en estudiantes de colegios públicos y
privados de la ciudad de Medellín. Investigaciones
Andinas, 16(29), 150.
Grossman, C., Hadley, W., Brown, L.K., Houck, C. D.,
Peters, A. & Tolou-Shams, M. (2008). Adolescent
Sexual Risk: Factors Predicting Condom Use
Across the Stages of Change. AIDS and Behavior,
12, 913-922.
Heeren, G.A., Jemmott, J.B., Mandella, A. & Tyler, JC.
(2007). Theory-based predictors of condom use
among university students in the United States
and South Africa. AIDS Educ Prev, 19(1), 1-12.
Heeren, G.A., Jemmott III, J.B., Mandeya, A. & Tyler,
J.C. (2009). Sub-Saharan African University Stu-
dents’ Beliefs about Condoms, Condom-use In-
tention, and Subsequent Condom Use: A Pros-
pective Study. AIDS and Behavior, 13, 268-276.
Kapadia, F., Latka, M. H., Wu, Y., Strathdee, S. A., Mac-
kesy-amiti, M., Hudson, S. M. & Garfein, R. S.
(2011). Longitudinal determinants of consistent
condom use by partner type among young injec-
tion drug users: The role of personal and partner
characteristics. AIDS and Behavior, 15(7), 1309-
1318. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10461-009-
9569-3.
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Calado, M. & González,
M. (2003). Creencias vinculadas al uso del pre-
servativo masculino en adolescentes españoles se-
xualmente activos. Univ. Psychol, 3(1), 27-34.
Leddy, A., Chakravarty, D., Dladla, S., De Bruyn, G.
& Darbes, L. (2015). Sexual communication self-
efficacy, hegemonic masculine norms and con-
dom use among heterosexual couples in South
Africa, AIDS Care - Psychological and Socio-Medical
Aspects of AIDS/HIV5 September 2015, 6p In
press. DOI: 10.1080/09540121.2015.1080792Do-
cument Type: Article in Press.
Matera, C. (2014). Encouraging safer sex: mediating and
moderating effects on condom use among Italian
girls. International Journal of Sexual Health, 26(3),
217-228.
Mehra, D., Ostergren, P., Ekman, B. & Agardh, A.
(2014). Inconsistent condom use among Ugan-
dan university students from a gender perspecti-
ve: a cross-sectional study. Glob Health Action, 7,
10.3402.
Morales-Mesa, S., Arboleda-Álvarez, O. & Segura-Car-
dona, A. (2014). Las prácticas sexuales de riesgo
al VIH en población universitaria. Revista de Sa-
lud Pública = Journal of Public Health, 16(1), 27-39.
Retrieved from http://search.proquest.com/docv
iew/1677206061?accountid=45648.
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA VS. RECHAZO DEL USO DEL CONDÓN EN LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES
35
Orcasita, L., Uribe, A., Castellanos, L. & Gutiérrez, M.
(2012). Apoyo social y conductas sexuales de ries-
go en adolescentes del municipio de Lebrija-San-
tander. Revista de Psicología, 30(2), 371-406 (ISSN
0254-9247).
Parent, M.C. & Moradi, B. (2015). Self-Objectification
and Condom Use Self-Efficacy in Women Uni-
versity Students. Archives of Sexual Behavior, 44(4),
971-981.
Schmid, A., Leonard, N., Ritchie, A. & Gwadz, M.
(2015). Assertive Communication in Condom
Negotiation: Insights From Late Adolescent Cou-
ples’ Subjective Ratings of Self and Partner. Jour-
nal of Adolescent Health, 57(1), 94-99.
Teva, I., Bermúdez, P. & Ramiro, M. (2014). Satisfacción
sexual y actitudes hacia el uso del preservativo en
adolescentes: evaluación y análisis de su relación
con el uso del preservativo. Revista Latinoamerica-
na de Psicología, 46(2), 127-136.
Uribe, J.I., Aguilar, V.J., Zacarías, S.X. & Aguilar, C.A.
(2015). Modelos explicativos del uso del condón
en las relaciones sexuales de adolescentes. Acta de
investigación psicológica, 5(1), 1904-1915.
Uribe, J.I., Andrade, P.P., Zacarías S.X. & Betancourt,
O.D. (2013). Predictores del uso del condón en
las relaciones sexuales de adolescentes, análisis
diferencial por sexo. Revista Intercontinental de Psi-
cología y Educación, 15(2), 75-92.
Uribe, J.I., Gonzáles, S. & Santos, P. (2011). El rechazo
del uso del condón en adolescentes colimenses,
una perspectiva sociocultural. En S. Lerma & M.
Karam, Neoliberalismo, desigualdad social y salud:
tendencias y perspectivas generales y específicas en jóve-
nes I. (pp.91-112). México: ALAMES.
Valencia, C. P. & Canabal, G. (2012). Factores que pre-
disponen, facilitan y refuerzan el uso del preserva-
tivo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia.
Revista de Salud Pública = Journal of Public Health,
14(5), 810-821. Retrieved from http://search.
proquest.com/docview/1677640359?account
id=45648
Villarruel, A.M., Jemmott, J.B., Jemmott, L.S. & Ronis,
D.L. (2004). Predictors of sexual intercourse and
condom use intentions among Spanish-domi-
nant Latino youth: a test of the planned behavior
theory. Nurs. Res., 53(3), 172-181.
Zhang, J., Zhang, D. & Chock, TM. (2014). Effects of
HIV/AIDS public service announcements on at-
titude and behavior: interplay of perceived threat
and self-efficacy. Social Behavior and personality,
42(5), 799-809.
J. ISAAC URIBE ALVARADO, MANUEL E. RIAÑO GARZÓN, NIDIA J. BONILLA CRUZ,
SANDRA M. CARRILLO SIERRA, YURLEY HERNÁNDEZ PEÑA, MARLY JOHANA BAHAMÓN
Psicogente, 20 (37): pp. 25-35. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente