75
otras, de forma negativa (3, 5, 8, 9 y 10). Los resultados
varían entre un rango de 10 a 40 puntos, de modo que
10 indica la autoestima más baja y 40 la más alta.
El segundo instrumento fue la Escala de Deses-
peranza de Beck, Weissman, Lester y Trexler (1974), que
consta de 20 ítems verdaderos o falsos y permite eva-
luar el grado de desesperanza de una persona; en ella se
puntúa 1 a las repuestas “Verdaderas” de los ítems 2, 4,
7, 9, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 20, mientras el resto de las
respuestas son “Falsas”. El punto de corte es 8, por lo
que una puntuación igual o superior muestra un alto
grado de desesperanza. Por último se aplicó la Escala de
Socialización Parental para Adolescentes (ESPA-29) de
Musitu y García (2001), con la que se buscan posibles
reacciones parentales que se engloban en siete subescalas:
afecto, indiferencia, diálogo, displicencia, coerción ver-
bal, coerción física y privación. Ellas se agrupan a la vez
en dos ejes de socialización (implicación/aceptación y coer-
ción/imposición) y en cuatro estilos de socialización: Auto-
rizativo, Indulgente, Autoritario y Negligente. Asimismo
el instrumento permite observar cuatro tipos de relación
entre el control/afecto: Bajo control/afecto positivo; Bajo
control/afecto negativo; Alto control/afecto positivo;
Alto control/afecto negativo.
Procedimiento
La investigación se realizó en cinco fases: 1) Dise-
ño de la investigación y aprobación de condiciones bioé-
ticas; 2) Revisión teórica y del estado del arte; 3) Aplica-
ción de instrumentos, tabulación de reactivos y análisis
estadístico de datos, para lo cual se utilizaron medidas
de frecuencia, coeficiente de Pearson y medidas no para-
métricas (Prueba de Mann-Whitney); 4) Sistematización
de datos y construcción del informe final de investiga-
ciones; 5) Devolución y socialización de resultados a las
instituciones y a la comunidad académica.
Resultados
La caracterización muestra que el 44 % tiene
edades entre 13 y 15 años; el 50,3 %, entre los 16 y 18
años; y el 1,2 %, 19 años. Los estratos analizados fueron
1 (21,3 %), 2 (35,4 %), 3 (30 %), 4 (8,2 %), 5 (4,1 %),
6 (1 %). El 52,3 % fueron mujeres y el 47,7 % hom-
bres, pertenecientes a los grados noveno (34,2), décimo
(35,9 %) y undécimo (29,8 %). La religión prevalente
fue la católica (63,1 %), y cristiana (20,6 %). El 15 % de
los entrevistados es hijo único, el 14,9 % ha presenciado
episodios de violencia intrafamiliar y el 3,2 % convive
con un padre o tutor que padece una enfermedad men-
tal. El 9,6 % ha sido víctima de bullying, un 16 % no vive
con sus padres, el 36,4 % cuenta con padres separados,
mientras el 47,6 % tiene padres en unión libre. En la
casa, el 63,8 % indica llevarse mejor con la madre; 12,4 %
con el padre; el 10 % con sus hermanos y el 7,2 % no
se lleva bien con ninguno. El 11,3 % asegura ser casti-
gado en exceso y sin razón y el 33,1 % afirma haberse
sentido triste la mayor parte del día en el mes anterior a
la aplicación de los instrumentos. El análisis de fiabili-
dad Alfa de Cronbach se estableció del siguiente modo:
Escala Autoestima test de Rosenberg tiene un Alfa de
Cronbach de 0,678 (Validez baja); la Escala ESPA-29 fue
de 0,867 (Buena confiabilidad); y la Escala de Desespe-
ranza de Beck, Weissman, Lester y Trexler (1974) fue de
0,781 (Validez aceptable).
Se encontró que el 32,6 % presenta riesgo sui-
cida “ninguno” o “mínimo” (17,14 % mujeres; 15,2 %
hombres), el 17,5 % riesgo leve (9,6 % hombres y 7,9 %
mujeres), el 49,1 % riesgo moderado (26,6 % mujeres y
22,5 % hombres), y el 0,7 % riesgo alto (0,4 % mujeres;
0,3 % hombres). El 67,4 % presenta algún tipo de riesgo
suicida. Prevalece el riesgo moderado de suicidio (49,1 %)
presente en los siguientes casos: 15 años de edad (13,2 %)
JOSÉ ALONSO ANDRADE SALAZAR, JUAN GONZÁLES PORTILLO
Psicogente, 20 (37): pp. 70-88. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente