185
ARA MERCEDES CERQUERA CÓRDOBA, ARBEY JAIR PEÑA PEÑA, CAROL JULIANA GARCÍA VARGAS, DIEGO ANDRÉS OREJUELA CASTRO, MIGUEL ÁNGEL GARCÍA NOVA
presenta repercusiones a nivel económico, político y so-
cial (Cepeda, 2012; Chambers, 2013; Gómez-Isa, 2010;
Rojas & Poveda, 2014; Sandoval & Martínez, 2010). En
este último nivel encontramos los más complejos proble-
mas y brechas de desigualdad.
En el abordaje del problema, los estudios enfati-
zan en las consecuencias para la urbe, el desplazamien-
to forzado y la intervención política, judicial y en salud
de las partes combatientes (Abello, et al., 2009; Nieto,
2010; Alzate, 2010; Botelho, & Conde, 2011; Cepeda,
2012; Gómez-Isa, 2010; Jiménez, 2009; León, 2012; Pa-
tino & Patino, 2012; Sandoval & Martínez, 2010; Vi-
llarraga, 2013). Algunos se centran principalmente en
los actores y sus acciones (Grupo de Psicología Social
Crítica de la Universidad de los Andes [GPSC], 2009)
y otros tratan sobre las causas y los móviles de los he-
chos violentos (García & Guerrero, 2012; Olave, 2011).
Según Machado y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (2011), en el Informe Nacio-
nal de Desarrollo Humano, “el 75,5 % de los munici-
pios colombianos son rurales, en ellos vive el 31,6 %
de la población y representan el 94,4 % del territorio”
(p.32). Por tanto, la población que se ubica en esta zona
aporta las principales víctimas y sufren los efectos de una
crisis humanitaria que los expone a condiciones violen-
tas en su cotidianidad (Comité Internacional de la Cruz
Roja, 2010; Gómez-Isa, 2010; Grupo de Psicología Social
Crítica de la Universidad de los Andes, 2009; Machado
& Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2011; Nieto, 2010; Serpa, 2013; Sidel & Levy, 2009).
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario
ahondar en la realidad percibida y en la fragmentación
de las comunidades del sector rural como consecuencia
del conflicto armado.
El conflicto en contexto
Según Pécaut (2001, citado en Porras-Velásquez,
2011), las situaciones relacionadas con el conflicto arma-
do calan hasta “erosionar las antiguas representaciones
sobre las posibilidades de proyectos personales, sobre el
presente y el futuro, sobre la estabilidad, situando en su
lugar la incertidumbre, la sensación de desarraigo, y el
cuestionamiento de las identidades sociales e individua-
les’’ (pp.152-153).
Alzate (2010), por su parte, expresa en relación
con los estudios publicados hasta la fecha que la violen-
cia y el conflicto interno armado causan un efecto dina-
mizador (respecto a las motivaciones de movilización y
la acción colectiva) y desarticulador (debido a la presión
que las amenazas y la violencia directa ejercen en los lí-
deres y activistas sociales).
El Informe General del Centro Nacional de Me-
moria Histórica (2013) afirma que en las víctimas in-
fluyen aspectos de la violencia como: las características
de los eventos violentos sufridos, el tipo de victimario,
las modalidades de violencia, las particularidades y los
perfiles de las víctimas, su edad, género, pertenencia ét-
nica, condición de discapacidad, experiencia organizati-
va, adscripciones políticas y religiosas, el tipo de apoyo
recibido, las respuestas sociales frente a los hechos y a
las víctimas, y las acciones u omisiones del Estado, en
especial de las fuerzas militares de la policía y de la jus-
ticia, pues son los organismos encargados de proteger a
la población.
Conceptos claves desde la Psicología de la Salud
En el marco de la violencia sociopolítica existen
investigaciones sobre conceptos que se asocian a varia-
bles cognitivo-afectivas indispensables para la compren-
Psicogente, 20 (37): pp. 181-191. Enero-Junio, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente