293
prosociales y con base en estos discernimientos se gene-
raron beneficios directos como la formulación de una
estrategia de intervención psicoeducativa que favoreció
el repertorio de comportamientos prosociales en el gru-
po estudiado y en sus comunidades educativas, e indirec-
tos como las reflexiones emergentes frente de un grupo
de menores que pueden ser vistos como generadores de
conflicto y no como el resultado de complejas expresio-
nes de la realidad social y familiar.
Referencias
Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños
y niñas costarricenses de edad escolar. Revista
Electrónica “Actualidades Investigativas en Educa-
ción”, 12(3) 1-27.
Álvarez, P. (2009). Psicodrama y niveles psicogenéticos. Teo-
ría del sociodrama familiar. Estudios de psicodrama de
Madrid. Recuperado de: http://www.psicodrama.
info/drama1a.html
Arce, S., Cordera, M., & Perticarari, M. (2012). La cons-
trucción de conductas prosociales en niños y ado-
lescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de In-
vestigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82.
Arenas, M., & Parra, E. (2005). Habilidades mentalistas y
conducta prosocial en niños de edad escolar con caracte-
rística de deprivación social (Tesis de maestría). Pon-
tificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Auné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G., & Attorresi,
H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual
de la Investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2),
21-33.
Beltrán, A. (2010). Conductas cooperativas, altruistas y de
competencia: formas de interacción social que emergen
bajo exposición a diferentes relaciones de contingencia
(Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogo-
tá, Colombia.
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de
los métodos. Bogotá: Nomos S.A.
Borba, M. (2004). Inteligencia moral. Las siete virtudes que
los niños deben aprender para hacer lo correcto. Barce-
lona: Paidós.
Caicedo, J. (2014). Fortalecimiento de las conductas prosocia-
les en los niños y niñas de la Institución Educativa Téc-
nico Industrial Julio Flores sede Mariscal Sucre y Olga
Forero de la ciudad de Chiquinquirá (Boyacá) (Tesis
de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, UNAD, Tunja, Colombia.
Camacho, E. (2012). Interacciones sociales en contin-
gencias de cooperación y competencia: ¿Com-
portamiento suplementario o sustitutivo? Revista
mexicana de análisis de la conducta, 38(2), 22-38.
Carreras, L., Eijo, P., Estany, A., Gómez, M. T., Guich,
R., Mir, V., Ojeda, F., Planas, T., & Serrats, M.
G. (1996). Cómo educar en valores: materiales, textos,
recursos y técnicas. Madrid: Narcea.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernán-
dez, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista,
recurso flexible y dinámico. Investigación en Educa-
ción Médica, 2(7), 162-167.
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M.
(2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones
en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.
érikA AlexAndrA vásquez ArteAgA
Psicogente, 20 (38): pp. 282-295. Julio-Diciembre, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente