301
Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) de Villa-
lobos y Ortiz (2012) y la Escala de cohesión familiar de
Torres de Galvis y Murelle (Maya et al., 2000), a través de
un diseño descriptivo correlacional.
Según Cano, Salguero, Wood, & Dongil (2012)
la investigación responde a la necesidad de aportar co-
nocimiento científico en el área de la salud mental,
evaluando la relación de las dos variables en adolescen-
tes boyacenses escolarizados, dado que los estudios co-
rrelacionales de las dos variables son escasos y se hace
necesario conocer las variables que influyen en la salud
mental de este grupo étareo. Teniendo en cuenta que en
la actualidad la depresión es uno de los trastornos con
mayor prevalencia en dicha población, afecta de manera
grave su condición mental y si no se identifica a tiem-
po, genera deterioro en las áreas de funcionamiento de
quien la padece.
En la presente investigación y según lo planteado
por Vargas (2014) se considera que la familia juega un
papel importante, en cuanto puede ser un factor pro-
tector en el sentido que se constituye como una red de
apoyo indispensable para el adolescente, lo cual permite
construir estrategias de afrontamiento frente a las dife-
rentes dificultades presentes durante esta etapa del ciclo
vital, o por el contrario, puede ser un factor de riesgo
cuando existen situaciones que conllevan a alteraciones
en el funcionamiento familiar, generando vulnerabili-
dad para presentar una alteración o trastorno del estado
de ánimo, que con el tiempo puede llegar a repercutir
seriamente en su calidad de vida.
Hasta el momento, según Alberdi, Taboada, Cas-
tro, & Vásquez (2006) los estudios científicos realizados
en diferentes países del mundo como Puerto Rico, Es-
tados Unidos, México, Perú, Colombia y España, han
evidenciado una gran comorbilidad de la depresión con
otro tipo de variables como el suicidio, abuso de sustan-
cias, problemas escolares, trastornos alimenticios y de la
personalidad, también se ha encontrado que la depre-
sión ha sido uno de los trastornos que aún prevalece en
el tiempo con altos índices de predominio en la pobla-
ción en general.
Durante el desarrollo del proyecto de investiga-
ción se implementaron diferentes procesos con el fin de
garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados,
guiados por parámetros y fases de investigación, en aras
de garantizar un método adecuado para la validación de
la hipótesis planteada. Teniendo en cuenta que los re-
sultados obtenidos en el análisis arrojan una correlación
negativa de -0,161, con un nivel de significancia de 0,012
entre las dos variables propuestas para el presente estu-
dio, se rechaza la hipótesis nula en favor de la alterna,
puesto que los datos obtenidos dan cuenta de la existen-
cia de la relación entre sintomatología depresiva y nivel
de cohesión familiar. La correlación negativa indica que
las dos variables se correlacionan en sentido inverso, por
tanto a valores altos de una de ellas le suelen correspon-
der valores bajos de la otra y viceversa; la correlación
es baja teniendo en cuenta que cuanto más próximo el
valor es a -1, se hablará de correlación negativa perfecta,
lo que supone una determinación absoluta entre las dos
variables en sentido inverso.
Los resultados descritos en el anterior párrafo,
confirman los arrojados por investigaciones prelimi
-
nares. En Colombia, el estudio adelantado por Toro,
Cardona y Castro (2010) evidenció que la escasa o ex
-
cesiva cercanía afectiva, la disciplina inconsistente, el
excesivo control por parte de los padres de familia y
los desacuerdos entre ellos en cuanto a las pautas de
crianza de sus hijos, son características propias de los
JHon fredy buitrAgo mAtAmoros, leidy yAsmitH pulido ArcHilA, AngelA mArcelA güicHá-duitAmA
Psicogente, 20 (38): pp. 296-307. Julio-Diciembre, 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente