* Este artículo se deriva del proyecto de investigación titulado “Conductas y prácticas de riesgo en adolescentes”.
1. mbahamon@unisimonbolivar.edu.co – http://orcid.org/0000-0003-2528-994X
2. yalarcon1@unisimonbolivar.edu.co – http://orcid.org/0000-0001-6357-8908
3. lireyes@unisimonbolivar.edu.co – https://orcid.org/0000-0002-9469-8387
4. Universidad del Norte, atrejos@uninorte.edu.co – https://orcid.org/0000-0002-2658-6535
5. iuribe@ucol.mx – https://orcid.org/0000-0003-0372-8067
6. carolina.garcia@unad.edu.co – https://orcid.org/0000-0002-8154-4629
Resumen
Objetivo: El propósito del presente estudio fue determinar en qué medida las prácticas parentales
paternas y maternas predicen la ideación suicida en un grupo de hombres y mujeres adolescentes
colombianos. Método: Participaron 328 estudiantes adolescentes inscritos en escuelas públicas.
Se utilizó la escala de Prácticas Parentales para Adolescentes (PP-A) elaborada por Andrade y
Betancourt y una escala para medir la Ideación Suicida, constituida por ocho ítems que refieren a
ideas de quitarse la vida. Resultados: Indican la existencia de correlaciones entre ideación suicida
y control psicológico materno (0,183**) e imposición (-,282**) en los hombres y entre ideación
suicida y autonomía (-,383**), control psicológico materno (,302**) e imposición (,383**) en mu-
jeres. También se evidenció que las dimensiones que predicen en mayor medida la ideación sui-
cida en hombres y mujeres son el control psicológico materno y la imposición paterna. Conclu-
siones: Se discute el papel de algunas prácticas parentales que pueden constituirse como posible
factor de riesgo para disponer a los jóvenes hacia el suicidio.
Abstract
Objective: This study aims to determine how parental and maternal parenting practices may
predict suicidal ideation in a group of Colombian male and female teenagers. Method: 328 teen-
agers who belong to public schools were sampled. 7-items related to wanting to take one’s own
life, (PP-A) Parenting Practices scale for teenagers was used. Results: Show correlations between
suicidal ideation and maternal psychological control (0,183**) and impose (-, 282 **), in men
between suicidal ideation and autonomy (-, 383**), in women, maternal psychological control (,
302**) and impose (, 383**). Also, it is shown that maternal psychological control and parental
impose are evident aspects which predict further suicidal ideation in men and women. Conclu-
sion: The role of some parenting practices can become a suicidal risk factor for young people.
Palabras clave:
Prácticas parentales,
Ideación suicida,
Control parental,
Adolescencia
Keywords:
Parenting practices,
Suicidal ideation,
Parental control,
Adolescence
Referencia de este artículo (APA):
Bahamón, M., Alarcón-Vásquez, Y., Trejos, A.M., Reyes, L., Uribe, J. & García, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación
suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Prácticas parentales como predictoras de la ideación
suicida en adolescentes colombianos*
Parenting practices, predictor of Colombian adolescents suicidal ideation
Recibido: 20/05/2016 /Aceptado: 26/05/2017
http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Marly Johana Bahamón
1
, Yolima Alarcón-Vásquez
2
, Lizeth Reyes Ruiz
3
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia
Ana María Trejos Herrera
4
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
J. Isaac Uribe Alvarado
5
Universidad de Colima, Estado de Colima, México
Carolina García Galindo
6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia
artíCulo de investigaCión
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
51
Introducción
El suicidio se ha constituido en las últimas déca-
das como un problema de salud que afecta a un gran
número de personas, además del contexto próximo en el
que se da el hecho. Este es considerado como una de las
principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial
(Caycedo, Arenas, Benítez, Cavanzo, Leal & Rossini,
2010). De manera particular en América Latina, los paí-
ses con mayores tasas son Cuba, Brasil y Colombia. En
este último, las cifras de suicidio empezaron a descender
desde el año 2000 manteniendo dicha dinámica hasta el
año 2006. No obstante, a partir del año 2007 se observó
que la situación empezó a aumentar progresivamente,
alertando nuevamente a la población. En Colombia, de
acuerdo con un reciente reporte realizado por el Institu-
to de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015), la tasa
de suicidio de Colombia fue de 5,22 por cada 100 mil
habitantes mayores de cinco años, y 16 departamentos
reportaron tasas superiores a la nacional.
A pesar de la representación compartida sobre
la muerte como un fenómeno natural e inevitable para
cualquier ser humano, que un individuo asuma esta de-
cisión como única opción para detener su sufrimiento
traslada fuertes interrogantes sobre las habilidades sub-
jetivas de la persona para hacer frente a sus problemas,
además, de la incapacidad del medio social para conte-
ner a quién requiere de una intervención y acompaña-
miento para hallar otras alternativas de solución (Casu-
llo, Bonaldi & Férnandez, 2000).
En este orden de ideas, el suicidio puede consi-
derarse como un fenómeno complejo que influye de
manera contundente en el entorno, el contexto y las
futuras generaciones (Atay, Eren & GündoĞar, 2012).
Este hecho se relaciona frecuentemente con las etapas
vitales del ser humano y uno de los grupos etáreos más
afectados por este flagelo son los adolescentes, así como
los adultos mayores.
Este estudio se concentró de manera específica en
la adolescencia teniendo en cuenta que las cifras son más
altas en esta etapa, además de las serias implicaciones en
el contexto relacional debido a los significados atribui-
dos regularmente a la juventud, el impacto generado en
familiares y pares que ponen en mayor riesgo al grupo de
personas alrededor para que la conducta se imite.
La adolescencia como etapa de transición entre la
infancia y la adultez, se caracteriza por múltiples trans-
formaciones que allí se gestan. Desde la integración a un
marco contextual y cultural, la afirmación de la identi-
dad, la generación de conductas autónomas, la defini-
ción de la identidad sexual hasta la interacción con pa-
res, entre otros, se constituyen en tareas que demandan
al sujeto de mayor esfuerzo e implicación. La adolescen-
cia se ha considerado como etapa de múltiples conflictos
de construcción y deconstrucción en la cual el individuo
se expone a la crisis vital tratando de vincularse al mun-
do como adulto aun teniendo características propias de
la niñez, como la falta de autonomía y la necesidad de
seguridad. En la adolescencia, los conflictos surgen con
mayor arraigo y es la persona misma quien debe resolver-
los, no obstante es fundamental considerar los recursos
psicológicos y familiares con que cuenta para ello.
En este orden de ideas, son múltiples los riesgos
que se presentan en esta etapa, cuestiones como el con-
sumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, las con-
ductas sexuales desprotegidas y el suicidio pueden con-
siderarse como fenómenos relevantes. En este marco es
importante considerar que el suicidio se ha convertido
progresivamente en una problemática que afecta cada
vez más a la población y de manera acentuada a las y los
adolescentes.
marly joHana baHamón, yolima alarCón-vásquez, ana maría trejos Herrera, lizetH reyes ruiz, j. isaaC uribe alvarado, Carolina garCía galindo
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
52
práCtiCas parentales Como prediCtoras de la ideaCión suiCida en adolesCentes Colombianos
De manera general, la conducta suicida consta de
tres componentes: la ideación suicida, el intento suicida
y el suicidio. La ideación suicida como primera mani-
festación de la conducta suicida se expresa en ideas o
pensamientos de intencional auto-daño o muerte. Estu-
dios de autopsia psicológica informan que la mayoría de
suicidios se completan en el primer intento (Cavanagh,
Carson & Sharpe, 2003; Suominen, Isometsä, Suokas,
Haukka, Achte, & Lönnqvist, 2004), razón por la cual,
es importante considerar la ideación suicida y su asocia-
ción con el suicidio consumado (Casey, Dunn & Kelly,
2006). Por otro lado, el intento suicida es considerado
como “el conjunto de conductas propias y voluntarias
realizadas por el sujeto tendientes a la culminación de
la vida, y el suicidio, es definido como la muerte que es
resultado directo o indirecto de comportamientos eje-
cutados por la propia víctima la que es consciente de la
meta a lograr” (Casullo et al., 2000, p.20).
La conducta suicida en el adolescente ha sido
ampliamente estudiada por diferentes autores, identi-
ficando características que estos comparten y que son
consideradas como factores riesgo, entre las cuales se
destacan: exposición a situaciones familiares adversas,
presencia de psicopatología, abuso de sustancias, baja
autoestima, impulsividad, desesperanza, problemas
afectivos y amorosos, problemas socioeconómicos, falta
de comunicación y confianza con los padres, maltrato,
antecedente de suicidio en la familia, baja tasa de su-
pervisión de la madre, problemas de cohesión familiar,
agresividad verbal e irritabilidad en el estado de ánimo
de sus familiares, la vivencia de que sus familiares no
comparten juntos su tiempo libre, no tener con quien
contar en situaciones difíciles, sentimientos de soledad,
tristeza, depresión, baja autoestima, poco soporte social
y la existencia de problemas afectivos en general. Contra-
rio a las características mencionadas se han identificado
como factores protectores la relación con los padres, el
apoyo y la atención familiar, específicamente de la madre
(Cortés, Aguilar, Suárez, Rodríguez & Salvador, 2011;
Palacios & Andrade, 2008; Rivera & Andrade, 2006;
Salvo & Melipillán, 2008; Santos, Ferrera, González, Vi-
ñas & Mauriset, 1997).
Sobre la ideación suicida como variable de estu-
dio se evidencia que el recorrido es menor y los datos
son menos prolíficos. No obstante, una de regularida-
des que se evidencia es la familia (ambiente y relaciones)
como factor de riesgo o como factor protector. En este
sentido, Cummings y Davies (2002) afirman que cuando
un adolescente es expuesto a ambientes familiares incon-
gruentes o disfuncionales es más probable que desarrolle
desajustes emocionales o cognitivos. Así, por ejemplo, la
carencia de redes de apoyo en el ambiente familiar en los
adolescentes afecta su vinculación psicosocial, el pobre
funcionamiento familiar, la presencia de crisis familia-
res, la disfuncionalidad, la poca expresividad, la mala
comunicación y la desorganización familiar en lo que
respecta a un consenso de normas pueden considerarse
como factores de riesgo o predictores para la presencia
de ideación suicida entre otros problemas (Álvarez, Ra-
mírez, Silva, Coffin, & Jiménez, 2009; Herrera & Avi-
lés, 2000; Pérez-Olmos, Ibáñez-Pinilla, Reyes-Figueroa,
Atuesta-Fajardo & Suárez-Díaz, 2008; Reyes & Torres,
2001; Ferran, Canals, Gras & Domènech-Llaberia, 2002;
Sánchez-Sosa, Villarreal-González, Musitu & Martínez,
2010; Sook, Young & Schepp, 2005; Toro, Paniagua,
González & Montoya, 2009; Suominen et al., 2004).
En el campo de la parentalidad, Andrade y Be-
tancourt (2008) señalan que los abordajes teóricos se
han concentrado en dos líneas: los estilos y las prácticas
parentales. “…Los estilos parentales se refieren al clima
emocional en el que los padres forman a sus hijos, las
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
53
marly joHana baHamón, yolima alarCón-vásquez, ana maría trejos Herrera, lizetH reyes ruiz, j. isaaC uribe alvarado, Carolina garCía galindo
prácticas parentales aluden a las conductas específicas
que utilizan los padres para educar a sus hijos” (Darling
& Steinberg, 1993, citado en Andrade & Betancourt,
2008). Además señalan que las dimensiones estudiadas
tanto en los estilos como en las prácticas parentales son
el apoyo y el control.
De manera concreta, en el estudio sobre las prác-
ticas parentales y su relación con la ideación suicida los
reportes de trabajos investigativos son menores. En esta
línea, Florenzano, Valdés, Cáceres, Santander, Aspilla-
ga y Musalem (2011) realizaron una investigación con
jóvenes chilenos entre los 15 y 19 años de edad para
identificar factores de los estilos parentales asociados a
la ideación suicida. Los resultados indicaron que aque-
llos adolescentes con padres que presentaban un alto
nivel de hostilidad marital encubierta tenían mayor pro-
babilidad de ideación suicida alta. Se registraron nueve
factores protectores en común para los grupos con y sin
ideación suicida: autoestima, aceptación parental, auto-
nomía psicológica parental, calidad en la relación con la
madre, calidad en la relación con el padre, amabilidad
parental, expresión de afectos físicos, monitoreo pater-
no y participación en decisiones familiares. De acuerdo
con lo anterior, los adolescentes cuyos padres ejercen au-
tonomía psicológica, aceptación parental, expresión de
afectos físicos, amabilidad parental y monitoreo paterno
poseen menor ideación suicida que los adolescentes cu-
yos padres carecen de estas conductas.
En esta línea, Lai, Kwok y Shek (2008) estudia-
ron la relación entre la desesperanza, el funcionamiento
familiar percibido y la ideación suicida en estudiantes
chinos. Los resultados mostraron una relación positiva
entre la desesperanza y la ideación suicida, en tanto, el
funcionamiento familiar percibido mundial tuvo una
relación negativa con la ideación suicida. Las diferentes
dimensiones del funcionamiento familiar que se relacio-
naron diferencialmente con la ideación suicida fueron:
el conflicto y la armonía, la preocupación de los padres
y el control parental. Un fuerte predictor de la ideación
suicida fue la preocupación de los padres y el control
parental.
En otro estudio respecto a la ideación suicida y
los estilos parentales, Pérez, Uribe, Vianchá, Bahamón,
Verdugo y Ochoa (2013) reportan que de un grupo de
172 hombres y 226 mujeres adolescentes entre 15 y 17
años, la ideación suicida y los sentimientos de soledad
se presentan en mayor porcentaje en las mujeres que en
los varones, también informaron correlaciones signifi-
cativas entre el control psicológico de la madre con la
ideación suicida en mujeres y que, el control psicológico
materno como la falta de afecto y comunicación paterno
predicen en cierta medida la ideación suicida en hom-
bres y mujeres adolescentes.
Finalmente, Sarmiento y Aguilar (2011) determi-
naron que los predictores de la ideación suicida fueron
la autoestima y la frecuencia de conflictos con la madre,
siendo el estilo negligente el que mostró la mayor corre-
lación con la ideación suicida.
Tomando como referencia los estudios sobre la
influencia familiar en la ideación suicida de adolescen-
tes y, considerando que las madres y padres de familia
ejercen influencia en sus hijos e hijas adolescentes a tra-
vés de las interacciones y prácticas de crianza, en este
estudio planteamos la importancia de conocer y explicar
en qué medida las prácticas parentales de padres y ma-
dres predicen la ideación suicida de los y las hijas ado-
lescentes.
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
54
Método
Diseño
El diseño de investigación fue cuantitativo con
alcance explicativo puesto que el objeto de estudio se
planteó en términos de relación causal (Hernández-Sam-
pieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio, 2010). Este
proceso implicó realizar la descripción del fenómeno y
el establecimiento de relaciones entre variables para rea-
lizar procedimientos orientados a establecer probables
causas de la ideación suicida en adolescentes, las cuales
se delimitaron desde las prácticas parentales.
Participantes
Para el desarrollo del presente estudio se seleccio-
nó una muestra intencional por conveniencia, en la que
no se determinó de inicio algún criterio de inclusión
relacionado con las variables de estudio, en ella partici-
paron 328 estudiantes adolescentes inscritos en escuelas
públicas de la ciudad de Tunja, Colombia; de los cuales
175 (53,4 %) eran mujeres y 153 (46,6 %) hombres; el
rango de edad fue de 15 a 18 años para hombres y muje-
res; el promedio de edad para el grupo de hombres fue
de 16 años (DE .8390); para el grupo de mujeres el pro-
medio fue de 15,7 años (DE .7972). El nivel de escolari-
dad promedio fue de 10,5 años estudiados (DE .50031).
Instrumentos
Se utilizó la escala de prácticas parentales para
adolescentes (PP-A) elaborada por Andrade y Betan-
court (2008). Es un instrumento autoaplicable de 80 re-
activos, 40 reactivos para el papá y 40 para la mamá, con
cuatro opciones de respuesta: nunca, pocas veces, muchas
veces y siempre. A continuación se describen las dimensio-
nes que conforman cada escala.
Tabla 1. Descripción dimensiones y características psicométricas del
cuestionario PP-A
Dimensiones Definición de dimensión Alfa
No. de
reactivos
Comunicación y
control conductual
paterno
Comunicación existente entre
el padre y el adolescente y Co-
nocimiento que tiene el padre
de las actividades de sus hijos.
0,97 16
Autonomía paterna
El respeto que muestra el pa-
dre en las decisiones que to-
man los hijos.
0,94 8
Imposición paterna
El grado en que el padre impo-
ne sus creencias y conductas al
hijo.
0,90 8
Control psicológico
paterno
Inducción de culpa, devalua-
ción y críticas excesivas al ado-
lescente.
0,90 8
Comunicación
materna
Comunicación existente entre
la madre y el adolescente.
0,92 10
Autonomía materna
El respeto que muestra la ma-
dre en las decisiones que to-
man los hijos.
0,86 7
Imposición materna
El grado en que la madre im-
pone sus creencias y conductas
al hijo.
0,81 8
Control psicológico
materno
Inducción de culpa, devalua-
ción y críticas excesivas al ado-
lescente.
0,80 8
Control conductual
materno
Conocimiento que tienen la
madre y el hijo sobre sus acti-
vidades.
0,84 7
Se utilizó también una escala para medir la Idea-
ción Suicida, la cual está constituida por ocho ítems que
refieren a ideas de quitarse la vida, por ejemplo: “he te-
nido ideas de quitarme la vida” y “pienso que mi vida
ha sido un fracaso”, tiene cinco opciones de respuesta
ordinal que van de 1 = a nunca; hasta 5 = con mucha fre-
cuencia (más de dos veces por semana). La escala tiene
una fiabilidad de: α= .92.
práCtiCas parentales Como prediCtoras de la ideaCión suiCida en adolesCentes Colombianos
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
55
Procedimiento
Tanto la escala de parentales para adolescentes
(PP-A) como la escala de ideación suicida fueron aplica-
das de manera grupal. Previa autorización de las autori-
dades y directivas de las escuelas, se solicitó la participa-
ción voluntaria de los y las adolescentes, se les informó
verbalmente de los propósitos del estudio y se hizo espe-
cial énfasis en el anonimato de cada participante y en la
confidencialidad en el uso de la información.
Posteriormente se le entregó a cada estudiante de
los grupos el cuestionario que describe en la parte inicial
los propósitos del mismo, el aviso de confidencialidad
y anonimato y el consentimiento para contestarlo o no
de manera voluntaria. Posteriormente se procedió a la
aplicación solo con quienes desearon participar. Una
vez que se aplicaron los cuestionarios a la muestra del
estudio, se procedió a su captura y análisis utilizando
para ello el programa SPSS, versión 15, de Windows.
Los estadígrafos fueron el coeficiente de correlación de
Pearson y el análisis de regresión lineal.
Análisis de datos
Se realizaron análisis descriptivos de las variables,
correlación mediante uso del coeficiente de Pearson y
análisis de regresión lineal.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de
intereses en el presente estudio.
Resultados
Primeramente, se describen algunas caracterís-
ticas de la estructura familiar de los y las adolescentes
participantes, en el grupo de hombres, el 90,8 % vive
con papá y mamá, el 5,2 % solo con la mamá y el 3,9 %
solo con el papá. Para el grupo de mujeres, el 85,7 %
vive con ambos padres, el 11,4 % vive solo con mamá y el
2,9 % solo con papá. No se reportó si tienen hermanos
o hermanas.
Con el fin de conocer la diferencia en los pro-
medios de la ideación suicida en hombres y mujeres se
realizó una prueba t de Student (ver Tabla 2).
Tabla 2. Comparación de promedios del cuestionario de ideación
suicida por sexo
Variable Sexo N Media D.E. t gl p
Ideación suicida
H 153 9.562 3.390
-2,559 326 0,22
M 175 10.531 4.335
Con el propósito de determinar la relación entre
las prácticas parentales con la ideación suicida de los par-
ticipantes, se llevaron a cabo correlaciones de Pearson;
estos análisis se hicieron separados para hombres como
para mujeres adolescentes. Se reportan correlaciones en-
tre prácticas parentales maternas e ideación suicida para
ambos grupos (ver Tabla 3).
Tabla 3. Correlación entre ideación suicida y prácticas parentales
maternas
1. 2. 3. 4. 5. 6.
1. Ideación suicida --- -,149 -,303** - ,137 ,302** -,070
2. Comunicación .0 74 --- ,686** ,711** -,217** ,347**
3. Autonomía -.106 .389** --- ,661** -,337** ,217**
4. Imposición -.059 .396** .406** --- -,161* ,305**
5. Control
psicológico
.183* -.054 -.146 .164 --- ,100
6. Control
conductual
-.078 .336** .326** .210* .128 ---
Nota. Los valores de la esquina inferior izquierda corresponden a los hom-
bres N= 153 y los de la esquina superior derecha a las mujeres N= 175.
** p<.01, * p<.05.
marly joHana baHamón, yolima alarCón-vásquez, ana maría trejos Herrera, lizetH reyes ruiz, j. isaaC uribe alvarado, Carolina garCía galindo
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
56
Para el grupo de hombres es de destacarse la co-
rrelación positiva baja entre ideación suicida y control
psicológico materno y para el grupo de mujeres la corre-
lación negativa entre ideación suicida y autonomía ma-
terna así como una correlación positiva entre ideación
suicida y control psicológico materno (ver Tabla 4).
Tabla 4. Correlación entre ideación suicida y prácticas parentales
paternas en hombres y mujeres
1. 2. 3. 4. 5.
1. Ideación suicida --- ,162* -,133 -,383** -,081
2. Comunicación y control
conductual
,197* --- ,471** ,340** ,524**
3. Autonomía -,019 ,583** --- ,618** ,555**
4. Imposición -,285** ,355** ,629** --- ,615**
5. Control psicológico ,10 3 ,563** ,681** ,431** ---
Nota. Los valores de la esquina inferior izquierda corresponden a los hom-
bres y los de la esquina superior derecha a las mujeres.
** p<.01, * p<.05.
Respecto a las correlaciones entre prácticas paren-
tales de los padres y la ideación suicida, para el grupo
de hombres se reporta una correlación negativa signifi-
cativa entre la ideación suicida y la imposición; para el
grupo de mujeres se reporta esta misma correlación con
diferente intensidad.
Predictores de la ideación suicida
Se realizaron análisis de regresión lineal con el
método de pasos sucesivos para determinar cuáles de
las dimensiones de las prácticas parentales predicen la
ideación suicida tanto en hombres como en mujeres
participantes en el estudio. Teniendo en cuenta que el
valor más bajo en la escala es de 8 y el más alto es de 40
puntos, los valores de referencia oscilan entonces entre
8 = nunca ha tenido ideas suicidas; de 9 a 16 puntos =
casi nunca ha tenido ideas suicidas; de 17 a 24= algunas
veces ha tenido ideas suicidas; de 25 a 32 con frecuencia
he tenido ideas suicidas y de 33 a 40 puntos = con mu-
cha frecuencia he tenido ideas suicidas.
Los resultados de estos análisis indican que, res-
pecto a las prácticas parentales maternas, la dimensión
control psicológico predice en un 20 % la ideación sui-
cida en el grupo de hombres; para el grupo de mujeres,
esta misma dimensión predice en un 30 % la ideación
suicida (ver Tabla 4). El control psicológico materno
predice entonces la ideación suicida tanto en hombres
como en mujeres adolescentes.
Tabla 5. Prácticas parentales de mamá como predictoras de ideación
suicida en hombres y mujeres
Sexo
Variables
independientes
predictoras
R2 b F gl p
Hombres Control psicológico .201a .201 5.063 121 .026
Mujeres Control psicológico .302a .302 14.358 14 4 .000
Control psicológico,
Promoción de la auto-
nomía.
.359b -,206 10.508 144 .000
Respecto a las prácticas parentales paternas (Ta-
bla 6), en el grupo de hombres la dimensión imposición
predice en un primer modelo un 28 % la ideación sui-
cida; en un segundo modelo la imposición sumada a la
comunicación y control conductual paterno predicen
en un 42 % la ideación suicida. Estas mismas dimensio-
nes (Imposición; Comunicación y control conductual)
predicen la ideación suicida en el grupo de mujeres en
un 47 %. Lo anterior indica que mientras mayor sea la
imposición así como el control conductual de papás es
altamente predecible que se presenten ideas suicidas en
los adolescentes de ambos sexos.
práCtiCas parentales Como prediCtoras de la ideaCión suiCida en adolesCentes Colombianos
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
57
Tabla 6. Prácticas parentales de papá como predictoras de ideación
suicida en hombres y mujeres
Sexo
Variables
independientes
predictoras
R2 b F gl P
Hombres Imposición .283a -.283 130 11.230 .001a
Imposición
Comunicación,
Control conductual
.428b
-411
.346
130 14.376 .000b
Mujeres Imposición .367a -.367 144 22.467 .000a
Comunicación,
Control conductual
.477b
-.473
.322
145 21.089 .000b
Una vez conocidas las dimensiones de las prác-
ticas parentales de papás y mamás que predicen la
ideación suicida en hijos adolescentes, y con el propó-
sito de determinar de manera conjunta cuáles prácticas
parentales predicen la ideación suicida, se realizó una
regresión en la cual se plantearon las nueve prácticas
parentales de forma conjunta. Se reporta que para los
hombres, como para el grupo de mujeres, las dimensio-
nes que predicen la ideación suicida son la imposición
paterna, comunicación y control conductual paterno en
45 % en hombres y 49 % en mujeres; solo en el caso de
las mujeres y sumado a las dimensiones ya mencionadas
el control psicológico materno se suma a las anteriores
con 2,5 % dando un porcentaje predictivo total de 52 %
para el tercer modelo en el grupo de mujeres (Tabla 7).
Lo anterior indica que las dimensiones de imposición, y
comunicación y control conductual de los papás tienen
mayor poder predictivo de la ideación suicida en hom-
bres y mujeres adolescentes que las prácticas parentales
maternas.
Tabla 7. Prácticas parentales de mamá y papá predictoras de ideación
suicida en hombres y mujeres
Sexo
Variables
independientes
predictoras
R2 b F gl p
Hombres Imposición paterna .278a -.278 107 8.846 .004a
Comunicación,
Control conductual
paterna
.455b
-.442
.396
107 13.676 .000b
Mujeres Imposición paterna .389a -.389 127 22.518 .000a
Comunicación,
Control conductual
paterno
.495b
-.507
.328
127 20.287 .000b
Comunicación,
Control conductual
paterno
Control psicológico
materno
.520c
-.455
.275
.171
127 15.344 .000c
Discusión
La ideación suicida se constituye en una de las
fases iniciales del proceso suicida, en tanto, invade el
pensamiento del sujeto con ideas referentes a la muerte
y a la falta de sentido para vivir. No obstante, involucra
fenómenos complejos que hacen más vulnerables a las
personas para llevar a cabo el intento de quitarse la vida.
La ideación suicida se encuentra presente de manera
ineludible en quienes han ejecutado el hecho de qui-
tarse la vida y por tanto se convierte en una etapa que
permite la detección temprana de factores de riesgo que
pueden intervenirse oportunamente para evitar la tran-
sición al intento suicida o al suicidio consumado.
Los estudios relacionados con el tema reportan
que la familia es fundamental como elemento modera-
dor de la ideación e intento suicida en los adolescentes.
Así, la percepción negativa sobre esta, el rechazo por par-
te de los padres y las discusiones se asocian con la salud
mental del adolescente, específicamente con la presen-
cia de depresión, ideación e intento suicida (Monge, Cu-
billas, Román & Abril, 2007). Al respecto es importante
referir que el estudio realizado se encuentra en la misma
línea puesto que se detectaron relaciones significativas
entre algunas prácticas ejercidas por los padres y la pre-
sencia de ideación suicida.
En este sentido, los resultados de la investigación
marly joHana baHamón, yolima alarCón-vásquez, ana maría trejos Herrera, lizetH reyes ruiz, j. isaaC uribe alvarado, Carolina garCía galindo
Continuación Tabla 7
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
58
mostraron una correlación significativa entre la ideación
suicida y el control psicológico, la autonomía y la impo-
sición de los padres. Resultados que ponen en evidencia
como algunos patrones de comportamiento regulares en
los padres al ejercer su rol dentro del proceso de for-
mación de los adolescentes se encuentran involucrados
como un posible factor de riesgo para disponer a los
jóvenes hacia el suicidio. Así, emerge el papel fundan-
te de la familia en el desarrollo del joven y su función
socializadora que hace más vulnerable al sujeto hacia de-
terminadas formas de percibirse a sí mismo y al mundo.
Interpretaciones que pueden impulsar visiones positivas
o negativas sobre las capacidades del joven para afrontar
las demandas del medio, sentidos y expectativas hacia el
presente y el futuro (Kwok & Shek, 2009).
Así, al analizar las prácticas parentales predictoras
de la ideación suicida en los adolescentes participantes
los resultados mostraron que la imposición autoritaria
de los padres sobre sus hijos, la comunicación y el con-
trol conductual aumentaban en un alto porcentaje la
posibilidad de ideación suicida tanto en hombres como
mujeres.
Lo anterior, sugiere que los adolescentes que han
sido expuestos a la imposición de normas y reglas sin po-
sibilidades de participación en ambientes caracterizados
por el autoritarismo y a un excesivo control tienden a
reducir el valor que le atribuyen a sus vidas. Estos resul-
tados coinciden con lo encontrado por algunos estudios
(Shur-Fen et al., 2008; Kim & Kim, 2008), que indican
que la sobreprotección y el control autoritario se relacio-
nan significativamente con el riesgo suicida.
Estos datos traen a discusión el papel que los pa-
dres están ejerciendo sobre sus hijos y la intencionalidad
de sus comportamientos, pues lo más probable es que es-
tos obedezcan a un interés por brindar oportunidades de
desarrollo logrando un efecto contrario. En este orden
de ideas, vale la pena explorar los miedos y atribuciones
que los padres realizan sobre la educación de sus hijos y
sus capacidades para enfrentar los múltiples retos que la
vida les propone, así también emergen otros elementos
que valdría la pena explorar en futuras investigaciones
y que hacen referencia a los temores presentes en los
padres y su entrenamiento para asumir a sus hijos como
seres autónomos que requieren de orientación adecuada
para aprender a tomar decisiones democráticamente sin
llegar a límites que coincidan con la omisión y la permi-
sividad.
Otro aspecto relevante mencionado en los re-
sultados del estudio fue la comunicación debido a que
esta se presenta como una variable que predice fuerte-
mente la ideación suicida en los participantes, resulta-
dos que coinciden parcialmente con lo encontrado por
Lai y Shek (2010), quienes realizaron un estudio sobre la
ideación suicida y el funcionamiento familiar en general
encontrando que solamente se evidenciaba una fuerte
correlación entre la comunicación y la ideación suicida
en los jóvenes cuando se trataba de la madre pero no
del padre. Dichos hallazgos requieren mayor análisis, de-
bido a que los resultados de este estudio sugieren que
no solo la comunicación con la madre es fundamental
sino además, con el padre. Así, es posible afirmar que
el papel del padre en los procesos de prevención puede
ser más activo que en otros países, como es el caso de
Oriente. De esta forma, los datos exponen la necesidad
de involucrar al padre en los procesos de formación que
se brindan en diferentes contextos y que contribuyen en
la prevención del suicidio.
Finalmente, otro elemento que aparece en los
resultados es el control psicológico, el cual, según los
práCtiCas parentales Como prediCtoras de la ideaCión suiCida en adolesCentes Colombianos
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
59
resultados de esta investigación ejerce mayor riesgo sobre
las mujeres que sobre los hombres y es frecuentemente
utilizado por la madre. Este tipo de práctica implica un
proceso de control pasivo que se constituye en compor-
tamientos coercitivos y hostiles manifiestos en induc-
ción de culpa, invalidación de sentimientos y sobrepro-
tección que si se presentan de manera consistente en
los padres se asocia a problemas de comportamiento y
emocionales en los hijos (Betancourt & Andrade, 2011;
Lai & McBride, 2001). Este tipo de control es diferente
al control conductual, el cual involucra mayor atención
de los padres hacia las actividades de sus hijos y su res-
pectiva supervisión.
Lo anterior, evidencia la importancia de propo-
ner a los padres mecanismos de formación ligados a la
presencia y acompañamiento continuo en las actividades
que desarrollan sus hijos permitiéndoles notar su papel
orientador sin obstaculizar el desarrollo de su autono-
mía e independencia, ni utilizar mecanismos violentos
o manipuladores. Así, el establecimiento de reglas, la
exposición a normas claras y la supervisión continua
reduciría la necesidad de usar chantajes emocionales para
controlar el comportamiento de los hijos y de paso faci-
litar la presencia de problemas emocionales que pueden
derivar en ideación o conductas suicidas.
Es importante considerar que el alcance de las
conclusiones se limita a la muestra misma, y se reco-
mienda que en estudios similares se considere dentro de
lo posible utilizar muestras aleatorias para mayor genera-
lización y aplicación de los resultados; así mismo, reco-
nocemos que el auto-reporte de los adolescentes sobre
las prácticas parentales puede verse como limitación en
este estudio, por lo que recomendamos desarrollar estra-
tegias de obtención de información de padres y madres
respecto a la crianza de sus hijos e hijas adolescentes,
retomando siempre una perspectiva sociocultural y de
género.
Referencias
Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N. & Jimé-
nez, M. (2009). La relación entre depresión y
conflictos familiares en adolescentes. International
Journal of Psychological Therapy, 09(2), 205-216.
Andrade, P. & Betancourt, O. (2008). Prácticas parenta-
les: Una medición integral. La Psicología Social en
México, XII, 561-565. AMEPSO.
Atay, M., Eren, I., & GündoĞar, D. (2012). The preva-
lence of death Ideation and attempted suicide
and the associated risk factors in Isparta, Turkey.
Turkish Journal of Psychiatry, 23(2), 89-98.
Betancourt, D., & Andrade, P. (2011). Control parental
y problemas emocionales y de conducta en ado-
lescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(1),
27-41. Doi: 10.15446/rcp
Casey, P., Dunn, G., & Kelly, B. (2006). Factors associa-
ted with suicidal ideation in the general popula-
tion: five- center analysis from the ODIN study.
The British Journal of Psychiatry, (189), 410-15. Doi:
10.1192/bjp.bp.105.017368
Casullo, M., Bonaldi, D., & Fernández, M. (2000). Com-
portamiento suicida en la adolescencia: morir antes de
la muerte. Editorial Buenos Aires.
Cavanagh, J., Carson, A. & Sharpe, M. (2003). Psycho-
logical autopsy studies of suicide: a systematic re-
view. Psychological Medicine, 33(3), 395-405. Doi:
https://doi.org/10.1017/S0033291702006943
marly joHana baHamón, yolima alarCón-vásquez, ana maría trejos Herrera, lizetH reyes ruiz, j. isaaC uribe alvarado, Carolina garCía galindo
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
60
Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal,
G. & Rossini, Y. (2010). Características psicoso-
ciales y familiares relacionadas con intento de
suicidio en una población adolescente en Bogo-
tá-2009. Revista Persona y Bioética, 14(2), 205-213.
Doi: 10.5294/pebi.2010.14.2.8
Cortés, A., Aguilar, J., Suárez, R., Rodríguez, E. & Sal-
vador, J. (2011). Factores de riesgo asociados con
el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en
adolescentes. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 27(1), 33-41.
Cumminigs, M. & Davies, T. (2002). Effects of marital
conflicts on children: recent advances and emer-
ging themes in process-oriented research. Journal
of Child Psychology and Psychiatry, 43, 31-63. Doi:
10.1111/1469-7610.00003.
Ferran, J., Canals, Mª. Gras, C. & Domènech-Llaberia,
E. (2002). Psychological and Family Factors Asso-
ciated with Suicidal Ideation in Pre-Adolescents.
The Spanish Journal of Psychology, 5(1), 20-28. Doi:
https://doi.org/10.1017/S1138741600005795
Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Santander, S.,
Aspillaga, C. & Musalem, C. (2011). Relación
entre ideación suicida y estilos parentales en un
grupo de adolescentes chilenos. Revista Médica de
Chile, 139(12), 1529-1533.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. &
Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investi-
gación. México: McGraw-Hill.
Herrera, P. & Avilés, K. (2000). Factores familiares de
riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Me-
dicina General Integral, 16(02), 134-137.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015).
Datos oficiales sobre la violencia en Colombia, 2015.
Revista Forensis, publicado por el Instituto de Medici-
na Legal y Ciencias Forenses. Disponible en: http://
www.medicinalegal.gov.co/documents/88730
/3418907/7.+SUICIDIOS.pdf/01c41af2-27cf-
4932-ae14-234d1eeaf425
Kim, H., & Kim, E. (2008). Risk Factors for Suicide At-
tempts among Korean Adolescents. Child Psychia-
try & Human Development, 39(3), 221-235. Doi:
10.1007/s10578-007-0083-4
Kwok, S. & Shek, D. (2009). Social problem solving,
family functioning, and suicidal ideation among
chinese adolescents in Hong Kong. Adolescence,
44(174), 391-406.
Lai, K. & McBride, K. (2001). Suicidal ideation, paren-
ting style, and family climate among Hong Kong
adolescents. International Journal of Psychology,
36(2), 81-87. DOI: 10.1080/00207590042000065
Lai, S., Kwok, S. & Shek, D. (2008). Hopelessness,
Family Functioning and Suicidal Ideation
Among Chinese Adolescents in Hong Kong.
The Open Family Studies Journal, (1), 49-55. DOI:
10.2174/1874922400801010049
Lai, S. & Shek, D. (2010). Hopelessness, Parent-Ado-
lescent Communication, and Suicidal Ideation
among Chinese Adolescents in Hong Kong. Suici-
de & Life. Threatening Behavior, 40(3), 224-33. Doi:
10.1521/suli.2010.40.3.224
Monge, J., Cubillas., M., Román, R. & Abril, E. (2007).
Intentos de suicidio en estudiantes de educación
práCtiCas parentales Como prediCtoras de la ideaCión suiCida en adolesCentes Colombianos
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
61
media superior. Y su relación con la familia. Revis-
ta Psicología y salud, 17(1), 45-51.
Palacios, R. & Andrade, P. (2008). Influencia de las
prácticas parentales en las conductas problema
en adolescentes. Revista Investigación Universitaria
Multidisciplinaria, 7(7), 7-18.
Pérez, A., Uribe, J., Vianchá, M., Bahamón, M., Verdu-
go, J. & Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como
predictores de ideación suicida en estudiantes
adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-
568.
Pérez-Olmos, I., Ibáñez-Pinilla, M., Reyes-Figueroa, J.,
Atuesta-Fajardo, J. & Suárez-Díaz, M. (2008). Fac-
tores asociados al intento suicida e ideación suici-
da persistente en un centro de atención primaria.
Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública, 10(3),
374-385.
Reyes, W. & Torres, N. (2001). Intento suicida y fun-
cionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 17(5), 452-460.
Rivera, M. & Andrade, P. (2006). Recursos individuales
y familiares que protegen al adolescente del in-
tento suicida. Revista Intercontinental de Psicología
y Educación, 8(2), 23-40.
Salvo, L. & Melipillán, R. (2008). Predictores de suici-
dalidad en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 46(2), 115-123.
Sánchez-Sosa, J., Villarreal-González, M., Musitu, G., &
Martínez, B. (2010). Ideación suicida en adoles-
centes: Un análisis psicosocial. Revista Interven-
ción Psicosocial, 19(3), 279-287. Doi: https://doi.
org/10.5093/in2010v19n3a8
Santos, B., Ferrera, A., González, P., Viñas, G. & Mau-
riset, R. (1997). Tentativa de suicidio y Apgar
familiar modificado. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 13(4).
Sarmiento, C. & Aguilar, J. (2011). Predictores familia-
res y personales de la ideación suicida en adoles-
centes. Revista Psicología y Salud, 21(1), 25-30.
Shur-Fen, S., Ying-Yeh, Ch., Fang-Ju, T., Ming-Been,
L., Yen-Nan, Ch., Wei-Tsuen, S. & Hai-Gwo, H.
(2008). Risk factors for suicida in Taiwanese co-
llege students. Journal of American College Health,
57(2), 135-142. Doi: 10.3200/JACH.57.2.135-142
Sook, H., Young, H. & Schepp, K. (2005). Predictors
of Suicidal Ideation for Adolescents by Gen-
der. Journal of Korean Academy of Nursing, 35(8),
1433-1442. Doi: https://doi.org/10.4040/
jkan.2005.35.8.1443
Suominen, K., Isometsä, E., Suokas, J., Haukka, J.,
Achte, K. & Lönnqvist, J. (2004). Completed sui-
cide after a suicide attempt: a 37- year follow up
study. The American Journal of Psychiatry, 161(3),
562-3. Doi: 10.1176/appi.ajp.161.3.562
Toro, D., Paniagua, R., González, C. & Montoya, B.
(2009). Caracterización de adolescentes escolari-
zados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Re-
vista Fac. Nac. Salud Pública, 27(3), 302-308.
marly joHana baHamón, yolima alarCón-vásquez, ana maría trejos Herrera, lizetH reyes ruiz, j. isaaC uribe alvarado, Carolina garCía galindo
| Psicogente | 21 (39): pp. 50-61 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |