117
Karen maCías pulgarín, paula andrea mendoza, CHristian león osorio, fernando riveros munévar,
anderssen vera, arletH patriCia bernal, liliana reyes
Introducción
En Colombia se ha llevado a cabo uno de los
conflictos armados más antiguos y con mayor número
de muertes de la historia, según el informe general del
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2013)
se afirma que dicho conflicto ha traído consigo la muer-
te de aproximadamente 220.000 personas (civiles y mi-
litares) entre 1958 y 2012. Al respecto Saumeth (2010)
plantea que las causas de las guerrillas colombianas son
de origen tanto social como político, siendo así el resul-
tado de dos procesos que se entrelazaron con fenómenos
locales y regionales.
Actualmente, como lo señala el Observatorio de
procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración
(ODDR) de la Universidad Nacional en 2011, estas gue-
rrillas han ingresado en procesos de desmovilización,
donde se da paso al desarme formal, a desmovilizaciones
parciales, a intentos de reintegración a la vida social, po-
lítica y económica, a partir de cuyos resultados y efectos
se pueden afianzar las desmovilizaciones, para finalmen-
te proceder a un desarme; siendo este último, el punto
en que los integrantes de las organizaciones deciden de-
sistir de las estructuras organizativas. Tal proceso lleva a
observar diferentes aspectos que las involucran, ya que
se reincorporarán a la vida civil, dentro de estos aspectos
se destacan las actitudes que pueden tener personas ex-
ternas a ellas, bien sean civiles, militares activos o en uso
de buen retiro, entre otras poblaciones.
Sobre este aspecto la Agencia Colombiana para
la Reintegración de personas y grupos alzados en armas
o ACR (2016) refiere que dicho fin de las guerrillas im-
plica un complejo proceso de desarme, desmovilización,
reinserción y reintegración (DDRR) de excombatientes,
consistente además en la decisión voluntaria e individual
o colectiva de abandonar la pertenencia y el desarrollo
de actividades en el grupo guerrillero. La ACR (2016)
afirma que el DDRR es entendido como un proceso que
coopera a la seguridad y estabilidad en una zona, finali-
zando con alguna situación de conflicto o violencia allí
desarrolladas, desarmando a los combatientes y dotán-
dolos de herramientas necesarias para la reintegración
social y económica a la sociedad civil. Sobre este proce-
so, Patiño y Patiño (2012) indican que la reintegración
es no solo la desmovilización, sino también un reaco-
modamiento subjetivo, una nueva articulación social en
un contexto muchas veces hostil y sin las herramientas
necesarias para afrontarlo.
Según Villegas (2016), los procesos de DDRR son
un tema prioritario de políticas públicas en Colombia,
donde se trabaja por el aumento en los índices de des-
movilización individual y voluntaria por parte de los
miembros de guerrillas, para esto se fortalecen campa-
ñas enfocadas a la prevención de reclutamiento, recons-
trucción emocionalmente útil de sus experiencias y la
funcionalidad del DDRR. Dadas las consecuencias del
conflicto armado en el país, tales como desplazamiento,
mortalidad, secuestros, extorsiones, violaciones y demás
actos delictivos, es notorio que este ha generado gran-
des daños a nivel físico, psicológico y social en toda la
población colombiana, recayendo en desconfianza entre
el desmovilizado y la sociedad, dicha desconfianza lleva
consigo el escepticismo frente a capacidades de desmo-
vilizados, sentimientos de rencor y venganza hacia ellos,
mediado además por la misma experiencia que se haya
tenido frente al conflicto, lo cual reitera la necesidad de
finalizar el conflicto y realizar el proceso de DDRR (Fi-
sas, 2011; Cortes, Acosta, Mora & Gómez, 2013).
Tales factores psicológicos y sociales que pueden
intervenir de manera favorable o desfavorable en algu-
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |