* El presente artículo es derivado de la investigación titulada “Actitudes hacia desmovilizados de la guerrilla por parte de militares en uso de buen retiro y
civiles”.
1. karen.macias1004@gmail.com – https://orcid.org/0000-0002-1799-8140
2. paulamendoza9723@hotmail.com – https://orcid.org/0000-0003-2709-0635
3. chichanosorio97@gmail.com – https://orcid.org/0000-0002-2523-5151
4. efriveros45@hotmail.com – https://orcid.org/0000-0002-0414-674X
5. lvera@usbbog.edu.co – https://orcid.org/0000-0001-7031-2593
6. arlethpatriciab@gmail.com – http://orcid.org/0000-0001-7913-0876
7. liliown@gmail.com – https://orcid.org/0000-0002-6722-184X
Resumen
Objetivo: Establecer las actitudes hacia los desmovilizados de la guerrilla por parte de civiles y
militares en uso de buen retiro de Bogotá. Método: El estudio tuvo un alcance descriptivo, con
un método de comparación de grupos, se seleccionó una muestra de 120 participantes, bajo un
procedimiento no probabilístico, con edades entre los 40 a 60 años distribuidos en 60 militares
en uso de buen retiro y 60 civiles, residentes en la ciudad de Bogotá, a quienes se les aplicó el
cuestionario de Actitudes hacia Desmovilizados de la Guerrilla. Resultados: Se encontró que el
84,1 % de los participantes presentan una actitud positiva o neutra, y estadísticos de compara-
ción superiores al 0,05, lo que permite afirmar en discusión que ambos grupos presentan actitud
positiva hacia los desmovilizados de la guerrilla, y que no se encuentran diferencias significativas
entre civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá. Conclusión: Se afirma que el
tener una actitud positiva, neutra o negativa no depende de la diferencia entre ser militar o civil.
Abstract
Objective: This study aims to establish civilian and military retired officials’ attitudes towards
guerrillas demobilization from Bogotá (Col), for a well retirement Method: This study scope was
descriptive, it was conducted, comparing groups, 120 selected participants, between 40 and 60
years, based on a not probabilistic procedure distributed as follows: 60 military retired officials
and 60 civilians residents from Bogotá; a questionnaire related to attitudes toward demobilized
population of armed conflict, was used. Results: 84.1 % of participants show a positive or neutral
attitude, and statistical comparison higher than 0.05; this result, allows to say that both groups
have a positive attitude towards demobilized guerrillas and there are not significant differences
between civilian and military retired officials, residents in Bogotá. Conclusion: As a conclusion,
a positive, neutral or negative attitude does not depend on the difference between being military
retired official or civilian.
Palabras clave:
Militares, Civiles,
Actitudes, Desmovilizados.
Keywords:
Military, Civilians,
Attitudes, Demobilized.
Referencia de este artículo (APA):
Macías, K., Mendoza, P., León, C., Riveros, F., Vera, A., Bernal, A. & Reyes, L. (2018). Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado
en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá. Psicogente, 21(39), 116-126. http://doi.org/
10.17081/psico.21.39.2826
Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte
de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá*
Civilian and military officials’ attitudes toward demobilized population of Colombian
armed conflict, residents in Bogota, for a well retirement
Recibido: 09/03/2017 /Aceptado: 25/07/2017
http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2826
Karen Macías Pulgarín
1
, Paula Andrea Mendoza
2
, Christian León Osorio
3
, Fernando Riveros Munévar
4
,
Anderssen Vera
5
, Arleth Patricia Bernal
6
, Liliana Reyes
7
Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia
artíCulo de investigaCión
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
117
Karen maCías pulgarín, paula andrea mendoza, CHristian león osorio, fernando riveros munévar,
anderssen vera, arletH patriCia bernal, liliana reyes
Introducción
En Colombia se ha llevado a cabo uno de los
conflictos armados más antiguos y con mayor número
de muertes de la historia, según el informe general del
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2013)
se afirma que dicho conflicto ha traído consigo la muer-
te de aproximadamente 220.000 personas (civiles y mi-
litares) entre 1958 y 2012. Al respecto Saumeth (2010)
plantea que las causas de las guerrillas colombianas son
de origen tanto social como político, siendo así el resul-
tado de dos procesos que se entrelazaron con fenómenos
locales y regionales.
Actualmente, como lo señala el Observatorio de
procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración
(ODDR) de la Universidad Nacional en 2011, estas gue-
rrillas han ingresado en procesos de desmovilización,
donde se da paso al desarme formal, a desmovilizaciones
parciales, a intentos de reintegración a la vida social, po-
lítica y económica, a partir de cuyos resultados y efectos
se pueden afianzar las desmovilizaciones, para finalmen-
te proceder a un desarme; siendo este último, el punto
en que los integrantes de las organizaciones deciden de-
sistir de las estructuras organizativas. Tal proceso lleva a
observar diferentes aspectos que las involucran, ya que
se reincorporarán a la vida civil, dentro de estos aspectos
se destacan las actitudes que pueden tener personas ex-
ternas a ellas, bien sean civiles, militares activos o en uso
de buen retiro, entre otras poblaciones.
Sobre este aspecto la Agencia Colombiana para
la Reintegración de personas y grupos alzados en armas
o ACR (2016) refiere que dicho fin de las guerrillas im-
plica un complejo proceso de desarme, desmovilización,
reinserción y reintegración (DDRR) de excombatientes,
consistente además en la decisión voluntaria e individual
o colectiva de abandonar la pertenencia y el desarrollo
de actividades en el grupo guerrillero. La ACR (2016)
afirma que el DDRR es entendido como un proceso que
coopera a la seguridad y estabilidad en una zona, finali-
zando con alguna situación de conflicto o violencia allí
desarrolladas, desarmando a los combatientes y dotán-
dolos de herramientas necesarias para la reintegración
social y económica a la sociedad civil. Sobre este proce-
so, Patiño y Patiño (2012) indican que la reintegración
es no solo la desmovilización, sino también un reaco-
modamiento subjetivo, una nueva articulación social en
un contexto muchas veces hostil y sin las herramientas
necesarias para afrontarlo.
Según Villegas (2016), los procesos de DDRR son
un tema prioritario de políticas públicas en Colombia,
donde se trabaja por el aumento en los índices de des-
movilización individual y voluntaria por parte de los
miembros de guerrillas, para esto se fortalecen campa-
ñas enfocadas a la prevención de reclutamiento, recons-
trucción emocionalmente útil de sus experiencias y la
funcionalidad del DDRR. Dadas las consecuencias del
conflicto armado en el país, tales como desplazamiento,
mortalidad, secuestros, extorsiones, violaciones y demás
actos delictivos, es notorio que este ha generado gran-
des daños a nivel físico, psicológico y social en toda la
población colombiana, recayendo en desconfianza entre
el desmovilizado y la sociedad, dicha desconfianza lleva
consigo el escepticismo frente a capacidades de desmo-
vilizados, sentimientos de rencor y venganza hacia ellos,
mediado además por la misma experiencia que se haya
tenido frente al conflicto, lo cual reitera la necesidad de
finalizar el conflicto y realizar el proceso de DDRR (Fi-
sas, 2011; Cortes, Acosta, Mora & Gómez, 2013).
Tales factores psicológicos y sociales que pueden
intervenir de manera favorable o desfavorable en algu-
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
118
aCtitudes HaCia desmovilizados del ConfliCto armado en Colombia por parte de Civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en bogotá
na o todas las etapas del DDRR, se pueden abarcar en
tres subescalas, que son la inclusión social, reincidencia y
resiliencia, entendiendo la inclusión social (Subirats, Gui-
llén & Obradors, 2010) como el acto de proporcionar
de un modo u otro, los recursos que se consideren con-
venientes para las personas o grupos que carecen de
ellos, provocando cambios positivos en las dinámicas de
desigualdad existentes.
Dentro de dichas desigualdades se encuentra la
falta de confianza entre los desmovilizados y la sociedad,
cuya posible causa según Aracena et al. (2000) puede ser
el escepticismo por parte de la sociedad hacia la capaci-
dad global que tiene el desmovilizado para mantener un
funcionamiento efectivo frente a las adversidades del en-
torno, lo cual puede ser concerniente con el concepto de
resiliencia. Por otro lado y teniendo en cuenta que según
Roldán (2013) cualquier interferencia en tal capacidad
de afrontamiento puede llevar a la reincidencia, esta se
entiende como la repetición de actos delictivos por parte
de los desmovilizados (Ossa, 2012).
Las condiciones anteriores retoman la necesidad
de incluir en el proceso de reintegración, no solo a los
mismos excombatientes y al gobierno, sino también a la
misma sociedad civil como actores de la nueva construc-
ción social (McEvoy, 2008; Shaw & Waldorf, 2010; Gó-
mez, 2017). De esta manera cabe mencionar a Villarraga
(2013), quien indica que el éxito de tales procesos está
relacionado con la debida atención de los derechos a la
verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y las ga-
rantías de no repetición de los graves hechos sucedidos.
Dadas las condiciones anteriores, la guerra ha ge-
nerado una serie de actitudes tanto positivas como nega-
tivas de los colombianos hacia los guerrilleros y desmo-
vilizados, definiéndose estas como una predisposición
psicológica aprendida para responder o comportarse
de forma favorable o desfavorable frente a un objeto o
situación determinada (Kerlinger & Lee, 2002, citados
por Sulbarán, 2009; Morales, 2010; Riveros, Bohórquez,
López & Sepúlveda, 2015) y que contienen tres elemen-
tos: un componente cognitivo, relacionado con las opi-
niones o ideas de un individuo frente a la realidad, sin la
estricta necesidad de conocer hechos probados u objeti-
vamente ciertos acerca de esta; un componente afectivo,
relacionado con la valoración positiva o negativa, favo-
rable o desfavorable que cada persona siente respecto
a algo; y un componente comportamental referido a lo
que el sujeto hace, es decir, a la manifestación de con-
ductas, frente a la situación o fenómeno.
En lo relacionado a actitudes hacia desmoviliza-
dos, la literatura es limitada, encontrándose estudios
sobre creencias, percepciones y demás. Por ejemplo la
investigación realizada por Montenegro (2015) donde se
evaluó mediante entrevistas las percepciones de civiles
frente al proceso de reintegración de desmovilizados en
Bogotá, encontró que entre los desmovilizados y la socie-
dad imperan las acciones de evitación a cualquier tipo
de interacción o relación social entre sí, acompañadas
de una desconfianza mutua generada por temor a poner
en riesgo su integridad o la de sus familias.
Esta desconfianza también se vio reflejada en el
estudio de Castaño (2015) donde por medio de entrevis-
tas a civiles que fueron víctimas del conflicto con para-
militares, se identificó que los no combatientes (civiles)
pertenecientes a poblaciones dominadas por paramili-
tares, mantenían los niveles de obediencia con respecto
a los exparamilitares (desmovilizados), quienes a su vez
son vistos como sujetos violentos y posibles delincuen-
tes. Además, Castaño menciona que las conductas de
rechazo hacia los desmovilizados se deben tanto al te-
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
119
Karen maCías pulgarín, paula andrea mendoza, CHristian león osorio, fernando riveros munévar,
anderssen vera, arletH patriCia bernal, liliana reyes
mor de la población, que si bien está inmerso en sus
valores, como a los discursos socialmente reconocidos.
Por otro lado, Roldán (2013) realizó un estudio evaluan-
do la inclusión laboral de los desmovilizados, donde fue
evidente la falta de voluntad social para acogerlos espe-
cíficamente en dicho ámbito, lo cual según este mismo
autor trae como consecuencia que decidan reincidir en
la ilegalidad.
En este mismo sentido, Duque y Guevara (2014)
afirman que por diversos sucesos se ha llegado a la idea
de que el Estado colombiano no cuenta con la idonei-
dad para brindar programas y proyectos que permitan
una verdadera incorporación de los desmovilizados a la
sociedad civil, y que por tanto alrededor de los procesos
de desmovilización y reintegración se encuentran diver-
sas personas escépticas ante tales fenómenos.
Por otro lado, las actitudes han sido un ámbito
altamente estudiado, sin embargo las percepciones de la
sociedad frente a los desmovilizados y las actitudes hacia
estos mismos, han sido limitados en cuanto a estudios
cuantitativos o comparativos, por tanto se encuentra la
necesidad de contrastar las actitudes de dos grupos po-
siblemente diferenciados, en su forma de percibir una
población y que cuentan con prejuicios socialmente
arraigados en Colombia. Esto, debido a que el contexto
militar, así como lo señalan Loaiza y Posada (2016), es un
entorno complejo debido a diversos factores, en especial
los relacionados a su rígida estructura jerárquica, la cual
lleva consigo un conjunto de valores y normas éticas que
actúan como guías de conducta (tareas y funciones) para
los militares siendo activos o retirados de las fuerzas mi-
litares de Colombia.
En este orden de ideas esta investigación tiene
como objetivo principal establecer las actitudes hacia
los desmovilizados de la guerrilla, por parte de civiles y
militares en uso de buen retiro de Bogotá, teniendo en
cuenta para la medición de las actitudes desde la inclu-
sión social, la resiliencia y reincidencia relacionadas con
el DDRR.
Método
Diseño
El presente es un estudio cuantitativo con alcance
descriptivo por comparación de grupos (Hernández, Fer-
nández & Baptista, 2010) dado que se mide y compara
una variable determinada en dos grupos diferentes, en
este caso se midieron y compararon las actitudes de los
militares en uso de buen retiro y civiles residentes en
Bogotá, hacia los desmovilizados de la guerrilla.
Participantes
La muestra se seleccionó a través de un muestreo
no probabilístico tipo bola de nieve, donde participaron
60 civiles y 60 militares en uso de buen retiro, de los cua-
les el 67,5 % eran hombres y el 32,5 % eran mujeres, las
edades oscilaban entre los 40 y 60 años (media = 49,85,
d.e. = 5.752), residentes en la ciudad de Bogotá, dentro
de los criterios de inclusión, se tuvieron: la edad, la radi-
cación mínima de tres años en Bogotá y que no fueran
víctimas del conflicto armado por secuestro o desplaza-
miento, también se tuvo en cuenta que no tuvieran en-
fermedades cognitivas o neurológicas relevantes.
Cabe aclarar que el muestro por tipo bola de nie-
ve en esta investigación fue necesario ya que el acceso
a la muestra, en especial a los militares sean activos o
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
120
en uso de buen retiro no es sencilla, de igual manera se
tomó la decisión dentro de la investigación de utilizar el
mismo tipo de muestro para la muestra civil.
Instrumento
Se aplicó el cuestionario de Actitudes Hacia Des-
movilizados de la Guerrilla, elaborado en el marco de
la investigación (apéndice A), que mide las actitudes,
distribuidas en cuatro subescalas (Inclusión, Resiliencia,
Reincidencia, y total), y de acuerdo a sus componentes
(afecto, cognición y comportamiento), consta de 30
afirmaciones en escala Likert, con cuatro opciones de
respuesta (Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,
muy en desacuerdo), donde 15 de estas afirmaciones son
evaluadas de forma contraria en la puntuación, debido a
que se refieren a la actitud negativa de los participantes.
Se puede aplicar de forma grupal, tiene una duración
aproximada de entre 20 a 30 minutos. La escala cuenta
con validez de contenido, con puntuaciones entre 0,71 y
1 en sus subescalas, y con validez de constructo a partir
del análisis factorial, y con un índice de consistencia in-
terna con el alfa de Cronbach de 0,83.
Procedimiento
Se estableció inicialmente la fase contacto con un
grupo de militares en uso de buen retiro radicados en la
ciudad de Bogotá, los cuales facilitaron el contacto con
el resto de la población militar, hasta completar el ta-
maño muestral requerido, quienes firmaron el consenti-
miento informado. Este mismo procedimiento se realizó
para obtener la muestra de civiles. Posteriormente se rea-
lizó la fase de medición donde se procedió a la medición
de la variable de actitudes, mediante el cuestionario Ac-
titudes Hacia Desmovilizados de la Guerrilla en escala
tipo Likert, el cual fue diligenciado en dos modalidades:
1) El cuestionario fue enviado por correo electrónico a
cinco participantes militares en uso de buen retiro, los
cuales se encargaron de reenviar el cuestionario una vez
resuelto, en un tiempo límite de 10 días. 2) El cuestio-
nario fue aplicado directamente a los militares restantes
en uso de buen retiro y así mismo a los 60 civiles, en un
área libre de distracciones para el investigador o para el
participante.
Análisis de datos
Los análisis se realizaron por medio del paquete
SPSS versión 24 donde se evaluó mediante estadística
descriptiva las medidas de tendencia central (media, des-
viación estándar, máximos y mínimos). Posteriormente
se analizaron los datos por medio de estadística inferen-
cial para determinar los niveles de normalidad en su dis-
tribución, encontrando normalidad en los puntajes ge-
nerales, por lo cual la comparación entre los dos grupos
se realizó empleando la prueba T para muestras inde-
pendientes y un coeficiente de significancia de 0,05. En
cuanto a las actitudes hacia los componentes del proceso
de desmovilización (Inclusión, resiliencia, reincidencia),
se encontró normalidad en el componente de inclusión
por lo tanto se analizó por prueba T para muestras inde-
pendientes. Sin embargo, los componentes de resilien-
cia y reincidencia se analizaron mediante la prueba U
de Mann Whitney debido a la falta de normalidad en
los datos.
Resultados
Con el fin de mostrar los intervalos de interpreta-
ción del cuestionario, que permiten determinar el tipo
de actitud según las puntuaciones, se anexa la Tabla 1.
aCtitudes HaCia desmovilizados del ConfliCto armado en Colombia por parte de Civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en bogotá
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
121
Tabla 1. Intervalos de interpretación del cuestionario de actitudes
Subescala Positiva Neutra Negativa
Inclusión
Resiliencia
Reincidencia
Total
33 a 44
33 a 44
24 a 32
81 a 120
23 a 32
23 a 32
18 a 23
71 a 80
11 a 22
11 a 22
8 a 17
30 a 70
Al respecto y teniendo en cuenta la tabla anterior,
los datos muestran que el 50 % del total de la muestra
(30 civiles y 30 militares) tienen una actitud positiva,
puesto que puntúan entre 81 y 120 en el puntaje general
de la escala, el 34,4 % (23 civiles y 18 militares) tienen
una actitud neutra con puntuaciones entre 71 y 80, y el
15,9 % (7 civiles y 12 militares) tienen una actitud nega-
tiva, es decir puntúan entre 30 y 70 en el puntaje gene-
ral. Esto implica que tanto civiles como militares retira-
dos tienen una actitud positiva hacia los desmovilizados
de la guerrilla, sin embargo en el tipo de actitud neutra
se encuentran más civiles que militares en contraparte
con el tipo de actitud negativa donde se encuentran más
militares que civiles (Figura 1).
Figura 1. Distribuciones del tipo de actitud en las dos muestras
En lo que respecta a la comprobación de la hipó-
tesis, como se observa en la Tabla 2, se realizó un análisis
comparativo entre los grupos (civiles y militares en uso
de buen retiro), inicialmente se comprobó la distribu-
ción normal, con la prueba Kolmogorov-Smirnov obte-
niendo normalidad en la actitud general (sig. > 0,200) y
en el componente de inclusión (sig. 0,052), por lo tanto
se analizaron los datos de estas variables usando la prue-
ba t para muestras independientes, resultados mostra-
dos en la Tabla 2.
Tabla 2. Prueba t para muestras independientes en las variables
puntaje general y en inclusión
Subescalas
Medias
Significancia
Unilateral
Civil Militares U.B.R
AC General
AC Inclusión
82,13
29,98
80,83
30,05
0,251
0,476
Nota: AC: Actitud, U.B.R: Uso de Buen Retiro.
Los datos de la Tabla 2 refieren que dada la signifi-
cancia mayor a 0,05, se puede mencionar que no existen
diferencias estadísticamente significativas en la actitud,
ni a nivel general, ni en la subescala de inclusión, entre
los civiles y militares en uso de buen retiro. En cuanto
a los demás subescalas (resiliencia y reincidencia), al no
evidenciar normalidad en sus datos, se realizó el análisis
comparativo por medio de la prueba U de Mann Whit-
ney. Los resultados se observan en la Tabla 3.
Tabla 3. Prueba U de Mann Whitney para las subescalas resiliencia
y reincidencia
Subescalas
Rango
Significancia
Unilateral
Civil Militares U.B.R
AC Resiliencia
AC Reincidencia
64,48
61,92
56,53
59,08
0,1045
0,326
Nota: AC: Actitud, U.B.R: Uso de Buen Retiro.
Finalmente, los datos hallados en la Tabla 3 refie-
ren que, al arrojar las puntuaciones mayores al nivel del
0,05, indican que no existen diferencias estadísticamen-
te significativas en las actitudes de civiles y militares en
uso de buen retiro en las subescalas de resiliencia y de
reincidencia.
Discusión
Los impactos sociales, políticos y culturales que
Karen maCías pulgarín, paula andrea mendoza, CHristian león osorio, fernando riveros munévar,
anderssen vera, arletH patriCia bernal, liliana reyes
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
122
ha traído el conflicto armado en Colombia han genera-
do una historia de incertidumbre hacia los procesos de
paz y de desmovilización de las guerrillas, lo que recae en
una controversia ideológica que poco ha sido estudiada,
por lo cual resulta conveniente la realización de una in-
vestigación desde la realidad social, política y económica
que atraviesa el país a causa de los procesos de acuerdos
liderados por el Gobierno para la desmovilización y re-
integración de la guerrilla, aspecto que hace relevante el
presente estudio.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la pre-
sente investigación, se puede afirmar que tanto civiles
como militares en uso de buen retiro entre 40 y 60 años
tienen una actitud positiva hacia los desmovilizados de
la guerrilla y que no existen diferencias estadísticamen-
te significativas entre estos dos grupos muestrales. Es
decir, se evidencia una valoración positiva, junto con
una manifestación de conductas y opiniones favorables
hacia ellos, sin embargo aunque los grupos manifiesten
una actitud positiva en el cuestionario, puede que exista
una actitud neutra que no dirige la conducta, permitien-
do que la persona modifique su actitud de acuerdo al
contexto en el que se encuentra, refiriéndose al plantea-
miento de Aguilar (2011), un pensamiento “desapercibi-
do” o prejuicio “sutil”.
Debido a que no se encontró una diferencia sig-
nificativa en la actitud de civiles y militares en uso de
buen retiro entre 40 y 60 años, ni en el análisis de los
resultados por las subescalas (inclusión, resiliencia y re-
incidencia), se plantea que el tener una actitud positiva,
neutra o negativa no difiere del tipo de población a la
que se pertenezca. Se resalta que a la luz de los resultados
parece que hay una voluntad social por parte de los gru-
pos evaluados hacia los desmovilizados de la guerrilla, es
decir que no hay un escepticismo, sino más bien expecta-
tivas positivas hacia el desarme, desmovilización, reinser-
ción y reintegración, contrario a investigaciones como la
de Montenegro (2015), que refiere el escepticismo de la
sociedad hacia los desmovilizados; la de Castaño (2015),
que refleja el temor y el rechazo a estos mismos y la de
Roldán (2013), que evidencia la falta de voluntad social
para acoger a esta población. Llama la atención también
la actitud positiva de la muestra de militares en uso de
buen retiro, puesto que va en contra de lo indicado por
Gómez (2017), quien refería la negativa inicial al proceso
de paz por parte de la Asociación Colombiana de Oficia-
les en Retiro (Acore).
Se considera que la causa de esto es que en el
Gobierno actual se han implementado campañas por el
Ministerio de Defensa (Villegas, 2016) para la preven-
ción de reclutamiento y atención humanitaria a desmo-
vilizados donde se utiliza la función comunicativa del
lenguaje con la finalidad de cambiar el escepticismo de
la sociedad hacia los desmovilizados de la guerrilla y ge-
nerar actitudes positivas hacia ellos, lo que concuerda
con Lucci (2006), quien afirma que el lenguaje permite
la apropiación de la realidad, la interiorización de la cul-
tura y la conformación de categorías, prejuicios y acti-
tudes. Así mismo, tal como lo plantean Guerra y Plata
(2005), el reto de una construcción de paz, es ante todo
el de la construcción de una sociedad democrática. Sin
embargo, para esto se debe analizar la experiencia de la
sociedad estableciendo el adecuado balance entre las de-
cisiones del Estado y la población, para así recuperar la
vitalidad y la expresión de los actores.
De igual forma, las diferencias entre los estudios
previos con el presente con respecto a la actitud de los
militares retirados puede ser explicada por la vincula-
aCtitudes HaCia desmovilizados del ConfliCto armado en Colombia por parte de Civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en bogotá
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
123
ción reciente de un general en retiro de las mismas fuer-
zas armadas y del exdirector de la policía en el equipo
negociador del Gobierno, así como la participación de
militares activos en la subcomisión para el fin del con-
flicto (Cruz-Rodríguez, 2016).
Cabe resaltar que no se encuentran investigacio-
nes válidas o confiables acerca de prejuicios, actitudes
y percepciones de las fuerzas militares de Colombia ha-
cia los desmovilizados y/o guerrilleros, por tanto este
estudio que incluye una muestra de militares retirados
puede llegar a ser un insumo inicial que permita guiar
estudios posteriores acerca de las actitudes de miembros
de las fuerzas militares hacia la desmovilización de las
guerrillas colombianas.
Dado que los resultados de esta investigación
permiten dar cuenta de que, si bien prima la actitud
positiva, aún persiste una neutralidad y una actitud ne-
gativa hacia los desmovilizados a pesar del esfuerzo por
parte del Gobierno y la ACR en el proceso de desarme,
desmovilización, reinserción y reintegración (DDRR).
Dado que el objetivo principal de estas organizaciones
es dar fin al conflicto armado, se recalca que aún se tiene
y se tendrá que trabajar más en los procesos que favorez-
can la inclusión social de los desmovilizados como por
ejemplo ayudas psicológicas a las familias y proporcionar
recursos que se consideren convenientes para afrontar
la desigualdad social, y especialmente el trabajo comu-
nitario, pues como varios autores lo plantean (McEvoy,
2008; Shaw & Waldorf, 2010; Gómez, 2017) es la so-
ciedad civil uno de los máximos actores en este proceso
de reintegración, y como lo refiere Cortés (2017) en su
análisis del escrito de Ethel Nataly Castellanos, por su-
puesto es clave la vinculación en este proceso de recon-
ciliación a las fuerzas armadas que también participaron
en el conflicto armado.
Dentro de los aspectos a tener en cuenta para pos-
teriores estudios, se sugiere ampliar la muestra, seleccio-
narla con procedimientos aleatorios, para que se puedan
elaborar conclusiones más robustas, a partir de muestras
representativas de la población objetivo. Ya que el po-
der de generalización queda limitado, lo que sustenta
réplicas del presente estudio para corroborar estos resul-
tados. A su vez se sugiere contar con más estudios del
instrumento que permitan ampliar su uso y mejorar sus
propiedades psicométricas. Una variable que no se tuvo
en cuenta en este estudio fue el sexo de los participantes,
dado que la muestra de militares retirados fue compues-
ta en su totalidad por hombres, y dado que el estudio lle-
vado a cabo por Angulo, Ortiz y Pantoja (2014) sí refiere
variaciones de las percepciones frente al proceso de paz
con las FARC específicamente en torno a la desmovili-
zación definitiva, la reconciliación con los miembros de
las FARC y la participación política de los desmoviliza-
dos, se recomiendan investigaciones similares a la mos-
trada en el presente manuscrito, contemplando grupos
de hombres y mujeres por aparte.
Teniendo en cuenta que hay escasas investigacio-
nes sobre el tema de actitudes hacia los desmovilizados,
se resalta que la presente investigación sirve de base para
próximos estudios tanto cualitativos como cuantitativos
que busquen relaciones entre las actitudes y distintos fe-
nómenos políticos y culturales, por ejemplo campañas
publicitarias, estrato socioeconómico y ubicación geo-
gráfica. Se sugiere replicar esta investigación haciendo
un contacto previo con una organización que facilite el
acceso a los militares en uso de buen retiro y con mili-
tares activos, además de mayores muestras en población
civil, garantizando la generalización de los hallazgos acá
encontrados.
Karen maCías pulgarín, paula andrea mendoza, CHristian león osorio, fernando riveros munévar,
anderssen vera, arletH patriCia bernal, liliana reyes
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
124
Referencias
Agencia Colombiana para la Reintegración de per-
sonas y grupos alzados en armas ACR (2016).
Manual del sistema integrado de gestión para la re-
integración-SIGER. Recuperado de http://www.
reintegracion.gov.co/es/agencia/Documen-
tos%20de%20Siger/2016%20I%20Manual%20
de%20Sistema%20Integrado%20de%20
Gesti%C3%B3n%20V4.pdf
Aguilar, J. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación.
México: Asociación Oaxaqueña de Psicología
A.C.
Angulo, M., Ortiz, A. & Pantoja, S. (2014). Análisis
de las percepciones de los colombianos sobre el
proceso de paz y el posconflicto desde una pers-
pectiva de género. Colombia Internacional, 80(272),
220-233. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/colom-
biaint80.2014.07
Aracena, M., Castillo, R., Haz, A., Cumsille, F., Muñoz,
S., Bustos, L. & Román, F. (2000). Resiliencia al
maltrato físico infantil: variables que diferencian
a los sujetos que maltratan y no maltratan físi-
camente a sus hijos en el presente y que tienen
una historia de maltrato físico en la infancia. Re-
vista de Psicología, 4(1), 11-28. Doi: 10.5354/0719-
0581.2000.18543
Castaño, Z.D. (2015). Entre armas y razones: excomba-
tientes y dominación en el postconflicto urbano
en Moravia-Medellín/Colombia. Analecta Política,
5(8), 73-96.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
(2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Recuperado de https://www.centrodememoria-
historica.gov.co/descargas/informes2013/basta-
Ya/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-digni-
dad-2016.pdf
Cortés, F. (2017). Justicia Transicional: memoria co-
lectiva, reparación, justicia y democracia. Estu-
dios Socio-Jurídicos, 19(1), 159-165. Doi: http://
dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/
sociojuridicos/a.5288
Cortés, A., Acosta, A., Mora, J. & Gómez, N. (2013).
Desarme, Desmovilización y Reintegración,
DDR: Una introducción para Colombia. Cuader-
no de Análisis, 1(13), 1-88.
Cruz-Rodríguez, E. (2016). Fuerza pública, negociaciones de
paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá: Desde Aba-
jo.
Duque, L. & Guevara, A. F. (2014). Las tensiones socia-
les producto de la desmovilización y reintegración de
grupos guerrilleros y paramilitares. Recuperado de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/
10819/2129/1/Las_Tensiones_Desmoviliza-
cion_Grupos_Paramilitares_Duque_2014.pdf
Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmoviliza-
ción y Reintegración (DDR) de excombatientes.
Quaderns de Construcció de Pau, (24), 1-22.
Gómez, G. (2017). Entre el castigo y la reconciliación.
Análisis sociojurídico del proceso de paz y la
negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del
Conflicto. Estudios Políticos, 50, 236-256. Doi:
10.17533/udea.espo.n50a13
aCtitudes HaCia desmovilizados del ConfliCto armado en Colombia por parte de Civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en bogotá
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
125
Guerra, M. & Plata, J. (2005). Estado de la investigación
sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y pa-
pel de la sociedad civil en Colombia. Revista de
Estudios Sociales, 21, 81-92.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Me-
todología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Loaiza, O. & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: Con-
ceptualización e investigaciones contemporáneas.
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psi-
cológica, 8(2), 1-20. Doi: 10.5872/psiencia/8.2.7
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psico-
logía Socio-histórica. Revista de curriculum y forma-
ción del profesorado, 10(2), 1-11.
McEvoy, K. (2008). Letting Go of Legalism: Developing
a “Thicker” Version of Transitional Justice. En:
K. McEvoy & L. McGregor (Eds.), Transitional Jus-
tice from Below. Grassroots Activism and the Struggle
for Change. Portland: Hart.
Montenegro, C. (2015). Percepciones frente al proceso de re-
integración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se
está contribuyendo a una reconciliación social?. (Tesis
de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
Morales, P. (2010). Guía para construir escalas de actitudes.
Recuperado de http://blog.uca.edu.ni/dinorah-
medrano/files/2011/08/Guiaparaconstruiresca-
lasdeactitudes.pdf
Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización
y Reintegración (ODDR) (2011). Desarme, Desmo-
vilización y Reintegración (DDR), la complejidad de los
procesos en Colombia. Recuperado de http://www.
bdigital.unal.edu.co/8293/1/DDRComplejidad-
procesosenColombia.pdf
Ossa, M. (2012). Aproximaciones conceptuales a la re-
incidencia penitenciaria. Revista Ratio Juris, 7(14),
113-140.
Patiño, R. & Patiño, C. (2012). Configuración de la
identidad de desertores de la guerrilla colombia-
na. Psicologia & Sociedade, 24(3), 517-526.
Riveros, F., Bohórquez, D., López, S., & Sepúlveda, E.
(2015). Diseño y validación de un instrumento
para medir las actitudes frente a la labor profesio-
nal del psicólogo. Revista Iberoamericana de psicolo-
gía, ciencia y tecnología, 8(2), 55-66.
Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmo-
vilizados del conflicto en Colombia: Auténtico
mecanismo emancipador de la violencia en Co-
lombia. Universitas estudiantes, (10), 107-123.
Saumeth, E. (2010). Historia de la guerrilla en Colom-
bia. Recuperado de http://ecsbdefesa.com.br/
defesa/fts/HGC.pdf
Shaw, R. & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Jus-
tice. Interventions and Priorities after Mass Violence.
Stanford: Stanford University.
Subirats, J., Guillén, E. & Obradors, A. (2010). Ciuda-
danía e inclusión social frente a las inseguridades
contemporáneas. La significación del empleo. Do-
cumentos de Trabajo (Fundación Carolina), 32(2010),
133-142.
Karen maCías pulgarín, paula andrea mendoza, CHristian león osorio, fernando riveros munévar,
anderssen vera, arletH patriCia bernal, liliana reyes
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |
126
Sulbarán, D. (2009). Medición de Actitudes. Recuperado de
https://psicoexperimental.files.wordpress.com
/2011/03/dimas-sulbaran-escalas-de-actitudes1.
pdf
Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes
de reintegración de excombatientes en Colombia.
Colombia internacional, (77), 107-140. Doi: http://
dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05
Villegas, L. (2016). Memorias al Congreso. Recupera-
do de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/
km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/
Documentos_Descargables/espanol/memo-
rias2015-2016.pdf
aCtitudes HaCia desmovilizados del ConfliCto armado en Colombia por parte de Civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en bogotá
| Psicogente | 21 (39): pp. 116-126 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X |