Caracterización del autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de algunos programas de pregrado de la ciudad de Manizales

Self-concept characterization based on university students sampled of some undergraduate programs from Manizales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2829

Palabras clave:

Autoconcepto, Relaciones interpersonales, Relaciones familiares

Resumen

Objetivo: Caracterizar el autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales y analizar el efecto de la disciplina y la formación profesional sobre este constructo.

Método: Se empleó el cuestionario AF5, se describieron las variables, se comparó el desempeño en las diferentes dimensiones del autoconcepto presentado por los estudiantes, discriminando entre semestres por programas y género. Para ello se trabajó la prueba t o análisis de varianza (dependiendo del número de medias a comparar), o las pruebas no paramétricas correspondientes.

Resultados: Se encontró que para el caso de los hombres, a nivel de autoconcepto académico-laboral y social, los estudiantes del programa de Filosofía presentan menores promedios que los de las demás carreras evaluadas. Se evidenciaron menores promedios entre los estudiantes de Historia y Licenciatura en Ciencias Sociales, respecto a programas del área de la salud. En el caso de las mujeres, se hallaron diferencias significativas a nivel del autoconcepto académico-laboral entre las estudiantes de primer semestre del programa de Filosofía con un menor promedio, respecto a las mujeres del programa de Desarrollo Familiar.

Conclusión: Los estudiantes quedarán ubicados por encima del promedio de los baremos existentes para la prueba, lo que hace evidente la necesidad de realizar estudios de estandarización de la prueba para población universitaria colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, M. (1998). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Granada: Aljibre.

Amezcua, J. & Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214.

Avendaño, B., Jiménez, M. & Senior, D. (2008). Caracterización de un grupo de estudiantes que obtuvo altos puntajes en el examen de calidad de la Educación superior, ECAES, 2003-2006. Suma Psicológica, 15(2), 355-384. DOI: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi2008.44

Bravo-Montenegro, E. (2012). ¿Aprender filosofía o aprender a filosofar? Reflexiones en torno a la enseñanza de la filosofía. Memorias tercer congreso colombiano de filosofía. Bogotá: Editorial Sociedad Colombiana de Filosofía.

Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: Ediciones Egea.

Bustos, V., Oliver, A. & Galiana, L. (2015). Validación del autoconcepto Forma 5 en universitarios peruanos: una herramienta para la Psicología Positiva. Psychology/Psicologia Reflexão e Critica, 28(4), 690-697. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1678-7153.201528406

Byrne, B. (1984). The general/academic self-concept nomological network: A review of construct validation research. Review of Educational Research, 54(3), 427-456. Doi: https://doi.org/10.3102/00346543054003427

Byrne, B. (1986). Self-concept/academic achievement relations: An investigation of dimensionality, stability and causality. Canadian Journal of Behavioural Science, 18(2), 173-186. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0079982

Byrne, B.M. & Shavelson, R.J. (1986). On the structure of adolescent self-concept. Journal Educational Psychology, 78(6), 474-481. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.78.6.474

Cataño, D., Restrepo, S., Portilla, N. & Ramírez, H. (2008). Autoestima y sexualidad en adolescentes: validación de una escala. Revista de investigaciones Andina, 10(16), 57-66.

Cazalla-Luna, N. & Morelo, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 43-64.

Clark, A., Clemes, H. & Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes. Madrid: Editorial Debate.

Colella, L. (2014). El problema filosófico y el problema de la enseñanza de la Filosofía. Aportes desde la noción de identidad y universalismo de Alain Badiou. Revista Cuestiones de Filosofía, 16, 213-226. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.2401

Cordero-Tapia, O. & Durán, J. (2015). El autoconcepto en estudiantes de educacio?n general ba?sica con bajo rendimiento acade?mico. (Tesis de pregrado en Psicología). Universidad de Cuenta, Ecuador.

Costa, S. & Tabernero, M. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193.

Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos. 2da. edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Elexpuru, I., Villardón, L. & Yániz, C. (2013). Identificación y desarrollo de valores en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 1-18. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-158

Esnaola, I., Goñi, A. & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.

Esnaola, I., Rodríguez, A. & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.

Esteve, J. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. España: Editorial Universidad de Valencia.

Fernández-Zabala, A., Goñi, E., Rodríguez-Fernández, A. & Goñi, A. (2015). Un nuevo cuestionario en castellano con escalas de las dimensiones del autoconcepto. Revista Mexicana de Psicología, 32(2),

-159.

Fernández, J., González, I., Contreras, O. & Cuevas, J. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33. Doi: 10.1016/S0120-0534(15)30003-0

Fleming, J.S. & Courteney, B.E. (1984). The dimensionality of self-esteem: II. Hierarchical facet model for revised measurement scales. Journal of Personality and Social Psychology, 46(2), 404-421. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.46.2.404

Fleming, J.S. & Watts, W.A. (1980). The dimensionality of self-esteem: Some results for collage sample. Journal of Personality and Social Psychology, 39(5), 921- 929. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/00223514.39.5.921

Garaigordobil, M., Aliri, J. & Fontaneda, I. (2009b). Subjective psychological well-being: Gender differences, relations with personality dimensions and predictor variables. Behavioral Psychology Psicología Conductual, 17(3), 543-559.

García-Cruz, A. (2016). Familia, educación y la construcción de la identidad y del autoconcepto en niños escolares. Revista Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 2(3), 40-46.

García-Fernández, J., Inglés, C., Díaz-Herrero, A., Lagos- Sanmartín, N., Torregrosa, M. & Gonzálvez, C. (2016). Capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de adolescentes chilenos. Revista Estudios sobre Educación, 30, 31-50. Doi: https://doi.org/10.15581/004.30.31-50

García, L. (2004). Actores cognitivos, motivacionales y autoconcepto en relación al rendimiento académico. Lima: UNMSM.

Garcia, F. & Gracia, E. (2010). What is the optimum parental socialisation style in Spain? A study with children and adolescents aged 10-14 years. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 365-384. Doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037010792215118

García, F. & Musitu, G. (1999). Autoconcepto Forma 5, AF5. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones, S.A.

García, F. & Musitu, G. (2009). AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: Ediciones TEA.

García, F. & Musitu, G. (2014). AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: Ediciones TEA.

García, P.G., Sarmiento, A.M. & Martínez, R.G. (2011). Differences in self-concept by gender in the adolescence: Construction and validation of an instrument. Liberabit, 17(2), 139-146.

González-Pienda, J.A., Núñez-Pérez, J.C. & Valle-Arias, A. (1992). Procesos de comparación externa/interna, autoconcepto, y rendimiento académico. Revista de Psicología general y aplicada, 45(1), 73-81.

González, M. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.

Goñi-Palacios, E. (2009). El autoconcepto personal: Estructura interna, medida y variabilidad. Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Guitrón, A. (2013). Aproximación fenomenológica al autoconcepto personal y social del adulto joven mexicano. Revista electrónica en ciencias sociales y humanidades apoyadas por nuevas tecnologías, 2(1), 69-88.

Gutiérrez-Quintanilla, J. (2014). El contexto familiar asociado al autoconcepto y al desempeño académico de los jóvenes de educación media de San Salvador. Revista Entorno, 55, 41-50.

Hoeve, Y., Jansen, G. & Roodbol, P. (2014). The nursing profession: public image, self-concept and professional identity. Journal of Advanced Nursing, 70(2), 295-309. Doi: 10.1111/jan.12177

Ibarra, E., Armenta, M. & Jacobo, H. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño profesional docente. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 223-239.

Ji, J. (2015). Understanding science museum educators in China and their self-concept as professionals. (Tesis de Doctorado). University of British Columbia, Estados Unidos.

Jiménez, M. & López, E. (2008). El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios. Diferencias de género y edad. Boletín de Psicología, 93, 21-39.

Machargo, J. (1989). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española.

Malo, S., Bataller, S., Casas, F., Gras, M.E. & González, M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23(4), 871-878.

Manaced-Rey, E. (2012). Filosofía y filosofar en Educación. El reto de la filosofía: filosofar. III Congreso Colombiano de Filosofía. Bogotá: Editorial Sociedad Colombiana de Filosofía.

Marsh, H. (2005). Self-concept theory, measurement and research into practice: the role of self-concept in educational psychology. The education section of the British psychological society. J.M. Suls (Ed)

(1993), The self in social perspective (59-98p). Hillsdale, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates.

Marsh, H. & Craven, R. (2006). Reciprocal effects of self-concept and performance from a multidimensional perspective. Beyond seductive pleasure and unidimensional perspectives. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 133-163. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00010.x

Marsh, H.W. & Ayotte, V. (2003). Do multiple dimensions of self-concept become more differentiated with age? The differential distinctiveness hypothesis. Journal of Educational Psychology, 95(4), 687-706. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.687

Marsh, H.W., Craven, R.G. & Debus, R. (1991). Selfconcepts of young children aged 5 to 8: Their measurement and multidimensional structure. Journal of Educational Psychology 83(3), 377-392. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.83.3.377

Marsh, H.W., Byrne, B.M. & Shavelson, R. J. (1988). A Multifaceted academic self-concept: Its hierarchical structure and its relation to academic achievement. Journal of Educational Psychology, 80(3), 366- 380. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.80.3.366

Mestre, M.V. & Pérez-Delgado, E. (1994). Desarrollo del autoconcepto en el ámbito familiar. En E. Pérez- Delgado, Familia y educación. Relaciones familiares y desarrollo personal de los hijos. Valencia: Generalist Valencia.

Moritz, K., Read, M., Clark, R., Callahan, C. & Albaugh, S. (2009). Grade and Gender Differences in Gifted Students Self-Concepts. Journal for the Education of the Gifted, 32(3), 340-367. Doi: https://doi.org/10.4219/jeg-2009-862

Musitu, G., García, F. & Gutiérrez, M. (1997). AFA (Autoconcepto Forma-A). Madrid: TEA Ediciones.

Musitu, G., Román, J.M. & Gracia, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

Nunes-Baptista, M., Rigotto, D., Ferrari-Cardoso, H. & Marín-Rueda, F. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: Relación entre los constructos. Revista Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18.

Ospina, D. (2001). Introducción al muestreo. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Parra, C., Restrepo, G., Usuga, O., Castañeda, E., Estrada, P., M., Uñates, E., Gil, A. & Mendoza, R. (2015). Relación del Autoconcepto y del acompañamiento psicopedagógico con el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de ingeniería. Revista Ingeniería & Sociedad, 9, 40-66.

Peralta-Sánchez, F. & Sánchez-Roda, M. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico en alumnos de educación primaria. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 1(1), 95-120.

Polo-Sánchez, M., & López-Justicia, M. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87-98. Doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i2.1035

Ramírez, S. (2012). Impacto del Autoconcepto académico en los participantes en las comunidades virtuales. (Tesis de doctorado en Filosofía). Universidad Autónoma Nuevo León, Monterrey-México.

Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Fernández- Zabala, A., Revuelta, A. & Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 339-356. Doi: 10.1387/RevPsicodidact.14848

Revuelta-Revuelta, L., Rodríguez-Fernández, A., Ruiz de Azúa-Ormaza, U. & Ramos-Díaz, E. (2015). Autoconcepto multidimensional: medida y relaciones con el rendimiento académico. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(1), 12-25.

Salvador-Ferrer, C. (2012). Influence of Emotional Intelligence in Self-Concept. International Journal of Learning & Development, 2(1), 232-240. Doi: https://doi.org/10.5296/ijld.v2i1.1256

Saura-Calixto, P. (1995). La educación del autoconcepto: Cuestiones y propuestas. Estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento, entrenamiento en habilidades sociales, desarrollo de expectativas, estilo atribucional y autocontrol. Murcia: Publicaciones Universidad de Murcia.

Shavelson, R. J., Hubner, J. & Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-411. Doi: https://doi. org/10.3102/00346543046003407

Sheskin, D. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Boca Ratón, Florida: Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group.

Silva-Ramos, L. (2016). Cuestionario de autoconcepto físico en universitarios de Trujillo metropolitano. Revista de Psicología, 18(1), 9-25.

Soria, M., Guerra, M., Giménez, I. & Escanero, J. (2006). La decisión de estudiar medicina: Características. Revista de Educación médica, 9(2), 91-97.

Strein, W. (1993). Advances in research on academic self-concept: Implications for school psychology. School Psychology Review, 22(2), 273-284.

Tajfel, H. & Turner, J.C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & W. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations. Chicago: Nelson-Hall.

Torres-Monge, L. (2016). Inteligencia emocional, autoconcepto y autoestima a través de la educación plástica. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España.

Troncoso-Pantoja, C., Garay-Lara, B. & Sanhueza-Muñoz, P. (2016). Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Revista Horizonte médico, 16(1), 55-61.

Universidad de Caldas (2013). Oferta académica Facultad de Ciencias para la Salud. Programa de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. Página web Universidad de Caldas. Disponible en http://aspirantes.ucaldas.edu.co/licenciatura-en-educacion-fisica-recreacion-ydeporte/

Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF, 7(2), 211-218.

Valenzuela-Zambrano, B. & López-Justicia, M. (2015). Autoconcepto de estudiantes universitarios chilenos con discapacidad. Diferencias en función del género. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 153-170.

Vélez, A., Doner, A. & Sandoval, S. (2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud en Puerto Montt, Chile. Revista Educadi, 1(1), 97-109. Doi: http://dx.doi.org/10.7770/educadi-V1N1-art1003

Véliz, B.A. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Véliz-Burgos, A. & Apodaca-Urquijo, P. (2012a). Dimensiones del autoconcepto de estudiantes chilenos: Un estudio psicometrico. Revista Educativa Hekademos, 11(5), 47-58.

Véliz-Burgos, A. & Apodaca-Urquijo, P. (2012b). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica, y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Revista Salud & Sociedad, 3(2), 131-150. Doi: http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00002

Vicent, M., Lagos-San Martín, N., Gonzálvez, C., Inglés, C., García-Fernández, J. & Nieves-Gomis, N. (2015). Diferencias de género y edad en autoconcepto en estudiantes adolescentes chilenos. Revista de Psicologia, 24(1), 1-16. Doi: 10.5354/0719-0581.2015.36752

Vicuña, L. (2004). La motivación de logro y el autoconcepto en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología del Instituto de Investigaciones Psicológicas, 7(2), 136-149.

Walpole, R., Myers, R.H., Myers, S.L. & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: Pearson Educación.

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Montoya Londoño, D. M., Pinilla Sepúlveda, V. E., & Dussán Luberth, C. (2018). Caracterización del autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de algunos programas de pregrado de la ciudad de Manizales: Self-concept characterization based on university students sampled of some undergraduate programs from Manizales. Psicogente, 21(39), 162–182. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2829

Número

Sección

ARTÍCULOS