ISSN 0124-0137
EISSN 2027-212X
Cómo citar este arculo (APA):
Urbina Cárdenas, J. E. & Ovalles Rodríguez, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales.Una aproximación al estado del arte en América Lana .
Psicogente 21(40), 495-544. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
ARTÍCULO DE
REVISIÓN
Copyright © 2018
by Psicogente
495
Recibido: 01-02-17
Aceptado: 04-12-17
Publicado: 01-07-18
Correspondencia de
autores:
jesusurbina@ufps.edu.co
gustavoadolfo@ufps.edu.co
Teoría de las representaciones sociales.
Una aproximación al estado del arte en América Lana
Approach towards a state of the art on theory of social
representaons in Lan America
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Universidad Francisco de Paula Santander, Bogotá, Colombia
Resumen
Objevo: Realizar una aproximación al estado del arte de las invesgaciones en representaciones sociales
en América Lana.
Método: Invesgación de po documental que consideró las siguientes fases: preoperatoria, heurísca y
hermenéuca. La información, correspondiente a 172 arculos de invesgación empírica y 102 arculos
de naturaleza teórica, fue clasicada mediante la construcción de bases de datos y matrices en la Hoja de
Cálculo Excel.
Resultados: Los trabajos de invesgación más relevantes han sido desarrollados en países como Brasil,
México, Venezuela y Argenna, los cuales están principalmente orientados por el enfoque procesual y se
enfocan principalmente en áreas temácas como salud, género, problemácas sociales, educación, políca
y cultura.
Conclusiones: En América Lana se han realizado aportes signicavos en el campo de la Teoría de las
Representaciones Sociales como enfoque invesgavo de las Ciencias Sociales y Humanas. Con un predo-
minio del enfoque procesual, los estudios se orientan hacia la comprensión y transformación de la realidad
social.
Palabras clave: representaciones sociales, enfoques teóricos, metodologías.
Abstract
Objecve: this review paper aims to submit an approach towards a state of the art on social representa-
ons in Lan America. It shows an overview in relaon with the Theory of Social Representaons’ contri-
buon as a research topic of Social Human Sciences.
Method: This research was conducted through a documentary review, classied by the creaon of databases
and matrices in the Worksheet Excel, as follows: 172 empirical research arcles and 102 theorecal arcles:
considering the following phases: preoperave, heurisc and hermeneuc.
Results: The most relevant research projects mainly oriented by the approach process and focus on elds
such as health, gender, social problems, educaon, polics and culture, have been developed in countries
such as Brazil, Mexico, Venezuela and Argenna.
Conclusions: In Lan America, the Theory of Social Representaons as a research approach has made signif-
icant contribuons in Social and Human Sciences eld. Toward the understanding and transformaon of
social reality, the studies are conducted suggesng a predominance of the processual approach.
Key Words: social representaons, theorecal approaches, methodologies
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
496
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
1. INTRODUCCIÓN
La Teoría de las Representaciones Sociales ha alcanzado un notable nivel
de desarrollo en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta propuesta teórica
e invesgava, caracterizada por su condición de transversalidad con otras
disciplinas como la antropología, sociología y psicología cogniva, posee
una enorme aplicabilidad en la comprensión e interpretación de los diversos
fenómenos sociales y humanos presentes en la realidad de cualquier contexto
cultural.
Precisamente, una de las principales caracteríscas de una representación
social es la ulidad social (Rateau y Monaco, 2013). En este sendo, la
construcción e interpretación de la realidad, a parr de una visión común
dada por la representación, orienta las práccas y acciones de los grupos y
conglomerados humanos. Develar el signicado y sendo de estas práccas
y sus consecuencias es el objevo del invesgador de las Ciencias Sociales y
Humanas que asume las representaciones sociales como referente inves-
gavo. Para Banchs y Lozada (2000), el conocimiento y análisis de una repre-
sentación social constuye un paso signicavo para la transformación de
las práccas sociales. Por su parte, Jodelet (2011) destaca la aplicación de
esta teoría en la invesgación de fenómenos complejos, relacionados con
la evolución de la sociedad global y la diversidad de niveles desde los que
pueden ser abordados.
Aunque la Teoría de las Representaciones Sociales apareció en el año 1961
con la publicación de la Tesis Doctoral de Serge Moscovici, El Psicoanálisis, su
imagen y su público, es solo hasta 1980 que se inicia el desarrollo de estudios
bajo la orientación de esta perspecva de invesgación, primero en Europa
y posteriormente en América Lana. Estos trabajos han sido orientados por
diversas aproximaciones teóricas con fundamentos ontológicos y epistemo-
lógicos claramente denidos y diferenciados que hacen de la Teoría de las
Representaciones Sociales una teoría exible y adaptable para el estudio de
las diferentes problemácas sociales y culturales (Rateau y Monaco, 2013).
No obstante, los tres principales enfoques u orientaciones teóricas de las
Representaciones Sociales son los siguientes:
1. El modelo socio-genéco, también conocido como enfoque procesual,
desarrollado especialmente por Jodelet (2000); Wagner (1994a, 1994b,
1995, 1996, 1999, 2005); Markovà (1987, 2000, 2003); Jovchelovitch
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
497
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
(2001, 2007); y la mayoría de los invesgadores lanoamericanos como
Arruda, Reigota, Guerrero, Banchs, Lozada, entre otros.
2. El modelo estructural, también conocido como la Escuela de Aix-en-
Provence, que se fundamenta en la Teoría del Núcleo Central y dentro
del cual se pueden mencionar invesgadores como Abric (2001), Flament
(2001), Moliner (1989, 1993), Guimelli (1992), Rouquee (1994, 2010),
Pereira de Sá (1998, 2000), entre otros.
3. El modelo socio-dinámico o de toma de posición, también idencado
con la Escuela de Ginebra, liderado por Doise (1991a, 1991b, 1993, 2005)
y otros invesgadores como Clèmence (2005), Lorenzi-Cioldi (1994,
1996), Mugny y Caruga (1985), entre otros.
La mayor parte de las invesgaciones han sido realizadas en Europa, especial-
mente en países como el Reino Unido, Austria e Italia y optan por el enfoque
estructural. En América Lana, se destacan las invesgaciones realizadas en
Brasil, México, Venezuela y Argenna, las cuales están principalmente orien-
tadas por el enfoque procesual (Araya, 2002).
El objeto de estudio de las invesgaciones sobre representaciones sociales
es amplio y presenta una gran diversidad. Ha sido reseñado por invesga-
dores como Castorina, Farr y Abric (Alfonso, 2006). Se pueden mencionar
al respecto: psicoanálisis, ciencia, salud y enfermedad, cuerpo humano,
infancia, relaciones entre grupos humanos, educación, género, inteligencia,
problemácas sociales y polícas, etc.
Ahora bien, la construcción de un estado del arte en representaciones sociales
signica un reto considerable teniendo en cuenta la elevada producción de
invesgaciones teóricas y empíricas que existen a nivel mundial e incluyen
arculos, libros, capítulos de libros, ponencias en eventos, tesis de maestría
y doctorado. Por lo tanto, se hace necesario tomar decisiones concernientes
a la limitación del universo en estudio, denir las estrategias de búsqueda,
selección e interpretación de la información, así como la orientación y
redacción del documento nal.
El presente documento no pretende, entonces, en forma alguna hacer una
elaboración completa y rigurosa del estado del arte de las invesgaciones en
representaciones sociales. Su única nalidad es presentar los avances más
signicavos logrados en América Lana, especícamente en países como
México, Brasil, Venezuela y Argenna. De esta manera, se espera que el
lector tenga un panorama amplio de lo que ha sido la producción inves-
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
498
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
gava sobre el tema en nuestro connente; en otras palabras, se trata de
una propuesta de aproximación al conocimiento generado en más de 30 años
de trabajo connuo en el análisis de la realidad social y cultural, una notable
contribución de las Ciencias Sociales para la construcción de un mundo más
racional, más justo, y ante todo más humano.
2. MÉTODO
2.1. Diseño
Se desarrolló una invesgación documental cuyo objevo principal consisó
en construir el estado del arte de las invesgaciones fundamentadas en la
Teoría de las Representaciones Sociales en América Lana. El diseño de la
invesgación implicó la búsqueda, clasicación, sistemazación y el análisis
de documentos relacionados con esta temáca en el campo de las Ciencias
Sociales y Humanas.
2.2. Parcipantes
Fueron considerados un total de 172 arculos de invesgación empírica y
106 arculos de revisión o desarrollos teóricos.
2.3. Instrumentos
Para clasicar la información correspondiente a las invesgaciones empíricas
y teóricas, se construyeron bases de datos o matrices en EXCEL según
categorías de análisis que se precisarán más adelante.
2.4. Procedimientos
El trabajo se desarrolló en las siguientes etapas:
a. Fase preoperatoria: Comprendió la denición del tema o problema
objeto de estudio y de las palabras clave (descriptores).
b. Fase heurísca: Durante esta se denieron los lugares y criterios de
búsqueda.
c. Fase hermenéuca: Abarcó la clasicación, procesamiento y análisis de
la información.
d. Redacción de un arculo de revision: Sobre el estado del arte en la inves-
gación en representaciones sociales
Durante la fase preoperatoria se denió como objeto de estudio las inves-
gaciones realizadas desde la perspecva de la Teoría de las Representaciones
Sociales en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas.
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
499
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
En la fase heurísca se estableció como criterio de búsqueda al conjunto
de los arculos académicos relacionados con invesgaciones en represen-
taciones sociales. Este proceso implicó la exploración de la web visible, así
como de la invisible o profunda. La denominación web invisible o profunda
hace referencia a todos los contenidos que no son accesibles mediante los
motores de búsqueda tradicionales (Colombia Digital, 2014). A connuación
se presenta un listado de los lugares visitados:
Google Académico
Webs especializadas como FLACSO, OEI (Revista Iberoamericana de
Educación)
Bases de datos: PROQUEST, DIALNET, REDALYC, SCIENCE DIRECT, SCIELO,
SCOPUS
En la fase hermenéuca, se procedió primero a clasicar la información en
arculos de invesgación empírica (172 en total) y arculos de revisión o
desarrollos teóricos (106 en total). Los estudios empíricos fueron ordenados
de acuerdo con las siguientes categorías temácas, las cuales surgieron
como resultado del proceso de búsqueda: Ciencia y saber académico; salud
y enfermedad; etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia y
vejez); estudios de género; educación; trabajo; sociedad-políca-economía
(democracia, pobreza, violencia, etc.); comunidades humanas (inmigración,
diversidad cultural, medioambiente).
2.5. Análisis de resultados
Para los arculos de invesgación empírica encontrados se consideraron las
siguientes categorías de análisis: campo temáco, año, país, autor, tulo, po
de invesgación, objevos, metodología, referentes teóricos, descripción de
la invesgación con sus resultados. En lo referente a los arculos de revisión o
desarrollo teórico las categorías fueron las siguientes: año, país, autor, tulo,
sinopsis de la invesgación con sus principales alcances.
Cabe decir que la producción invesgava más relevante en términos porcen-
tuales corresponde a los siguientes países: Brasil (12 %), Argenna (28 %),
México (42 %) y Venezuela (18 %). En cuanto a las categorías temácas se
obtuvieron los siguientes resultados: Ciencia y saber académico (8 %),
Comunidades humanas (9 %), Desarrollo humano (11 %), Educación (20 %),
Salud y enfermedad (14 %), Trabajo (8 %) y Sociedad-Políca-Economía (30 %).
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
500
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
2.6. Criterios de inclusión y exclusión
Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta los descriptores: “repre-
sentaciones sociales” y combinaciones como “enfoque procesual”, “enfoque
estructural” y enfoque socio-dinámico”. Se consideraron publicaciones
académicas relacionadas con invesgaciones de naturaleza empíricas o
teóricas desarrolladas en América Lana; asimismo, se incluyeron trabajos
que abarcan el amplio campo del objeto de estudio de las representaciones
sociales, el cual fue mencionado en la descripción de la fase hermenéuca
de la invesgación.
No se tuvieron en cuenta las invesgaciones que no hacían referencia concreta
a la Teoría de las Representaciones Sociales, como tampoco aquellas que no
se publicaron en revistas indexadas.
3. RESULTADOS
3.1. Invesgaciones realizadas en América Lana
La difusión de los trabajos invesgavos realizados en Europa permió la
expansión de la Teoría de las Representaciones Sociales hacia el connente
lanoamericano, un territorio poseedor de una enorme riqueza cultural y
con realidades sociales y humanas muy parculares, que en su dinámica
evoluva generan diversas problemácas y fenómenos dignos de objeto de
estudio para los invesgadores de las Ciencias Sociales.
En este sendo, un punto de gran interés es la consideración de una psico-
logía social lanoamericana, propuesta formulada por diversos autores y que
Jodelet (2000) reitera enunciando sus caracteríscas: cuesonamiento de
las idendades nacionales y de los sistemas de valores, importancia de los
contextos sociales y económicos, comprensión de los retos formulados por
los procesos de modernización y globalización a los países en vía de desarrollo
y, nalmente, el compromiso éco con la transformación de la existencia de
los grupos humanos.
Jodelet (2000) reconoce al respecto que Lanoamérica ha sido una erra férl
para el desarrollo de invesgaciones en representaciones sociales. Además,
existe una anidad intelectual entre invesgadores lanoamericanos y
europeos, debido a una preocupación común: la comprensión de realidades
socioculturales inmersas en un empo histórico y cargadas de simbolismos
que denen y organizan la existencia social. Justo por esta razón, ese trabajo
intelectual lleva implícita una dimensión éca de gran valor que se maniesta
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
501
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
en el respeto y reconocimiento de la realidad del sujeto invesgado y ante
todo en la postura axiológica asumida por el invesgador.
Cuatro países lanoamericanos destacan por su aporte en el desarrollo de
invesgaciones teóricas y empíricas en representaciones sociales: México,
Brasil, Venezuela y Argenna. Las temácas de los estudios son muy variadas
y demuestran la gran aplicabilidad de la teoría en el vasto escenario de los
fenómenos sociales y humanos: salud y enfermedad, educación, ciencia,
políca, sociedad, economía, medioambiente, género, trabajo, inmigración,
etapas del desarrollo humano, entre otras. Esta diversidad de objetos de
estudio es consecuencia de la exibilidad y heterodoxia que presenta la
Teoría de las Representaciones Sociales, virtudes que le otorgan un gran
valor y que ya fueron citadas en la introducción del presente estado del arte
(Banchs, 2000).
Enfocando situaciones concretas, en México, la Red Nacional de Invesgadores
en Representaciones Sociales y el Centro Mexicano para el Estudio de las
Representaciones Sociales (CEMERS) fueron creados con el apoyo académico
y cienco de Moscovici. Su misión fundamental es promover la invesgación
en representaciones sociales como herramienta teórico-metodológica para
el análisis de las diversas problemácas de la sociedad mexicana. Un listado
de invesgadores relevantes incluye a Silvia Valencia, Silvia Domínguez, Silvia
Guérrez, María Estela Ortega, María Isabel Arbezú, Tania Rodríguez, Yazmín
Cuevas, Alfredo Guerrero, Francisco Uribe, Eulogio Romero, Juan Manuel
Piña y Raúl Calixto.
Alfredo Guerrero es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Su acvidad invesgava se ha
enfocado en lo social, educavo y laboral, de modo que sus estudios cubren
diversas áreas, pero especialmente se interesa en lo social y en la cultura
políca. En el año 2000, junto con Denise Jodelet editaron Develando la
cultura (Jodelet y Guerrero, 2000), obra que reúne una serie de invesga-
ciones sobre representaciones sociales realizadas por invesgadores lanoa-
mericanos como Ángela Arruda, María Auxiliadora Banchs, Mireya Lozada,
Claritza Prado de Souza, Silvia Valencia y Francisco Uribe.
En la presentación del citado libro, Jodelet reconoce la importancia del trabajo
conjunto de Europa y Lanoamérica en el campo de las representaciones
sociales y menciona como punto común entre sus invesgaciones y las de
nuestro connente la aproximación metodológica cualitava. Por su parte,
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
502
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Alfredo Guerrero parcipa con el estudio “La noción de igualdad en la cultura
mexicana”, en el que presenta los resultados de dos trabajos que indagan en
la transformación que ha sufrido la representación social del concepto de
“igualdad” en la sociedad mexicana después de la llamada Conquista. Para
Guerrero (2000), la igualdad es un término controversial, relacionado con
un debate universal que forma parte de los procesos comunicavos de los
grupos sociales y se difunde a través de los mass media.
Silvia Domínguez, por otra parte, es profesora del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Sus intereses inves-
gavos son: la epistemología y metodología de las ciencias sociales,
educación, representaciones sociales, percepción pública de la ciencia y
comunicación social. Su trabajo “Signicados de la ciencia en estudiantes
universitarios. Aproximaciones a las representaciones sociales de la ciencia,
del cienco y de la acvidad cienca” (Domínguez, 2012) ene como
objevo la comprensión del signicado de la ciencia en los estudiantes de
pregrado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Los resul-
tados muestran un núcleo guravo de la representación conformado por
la nalidad de la ciencia como componente principal; la ciencia es percibida
mediante una gran diversidad de signicados, pero sobresale la percepción
de su ulidad para explicar los fenómenos, comprender la realidad y resolver
problemas que conducen al benecio de la sociedad.
Tania Rodríguez Salazar, docente del Departamento de Estudios de la
Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, orienta su acvidad
invesgava principalmente hacia la sociología de la cultura, la sociología de
las emociones y las representaciones sociales. Sus publicaciones incluyen
libros, capítulos de libros, arculos de revisión teórica y arculos de inves-
gación empírica. En el año 2007, junto con María Lourdes García, coordinó la
publicación de Representaciones Sociales. Teoría e Invesgación (Rodríguez y
García, 2007), obra que recopila trabajos de invesgación teórica y empírica
de invesgadores de renombre en Europa y Lanoamérica como Denise
Jodelet, María Auxiliadora Banchs, Pascal Moliner, José Valencia, Francisco
Elejabarrieta, Pierre Vergès y Silvia Valencia. El libro es un ejemplo de la
variedad invesgava que se presenta en las representaciones sociales, con
diversas aproximaciones teóricas y metodológicas, pero con un objevo
común: el conocimiento y comprensión de la realidad social presente en cada
contexto.
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
503
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Tania Rodríguez incluye en esta obra el texto tulado “Sobre el estudio cuali-
tavo de la estructura de las representaciones sociales” (2007), en el que
presenta inicialmente un panorama general de la teoría de las representa-
ciones sociales con sus deniciones, enfoques e invesgadores, y después
centra su atención en el estudio pormenorizado de las posibilidades de
analizar la estructura de las representaciones sociales mediante la perspecva
de las metodologías cualitavas. Para esto, asume el enfoque estructural,
corriente de invesgación que se fundamenta en la Teoría del Núcleo Central
de Jean Claude Abric, la cual establece que la estructura de una represen-
tación está conformada por un núcleo central y por elementos periféricos.
Aunque este enfoque privilegia el uso del método experimental, Rodríguez
hace una contribución al debate sobre los métodos que se deben ulizar en
la invesgación de las representaciones sociales, una discusión sobre la que
todavía no existe consenso.
De acuerdo con Banchs (2000), Brasil es el país de Suramérica que más inves-
gaciones ha realizado en el campo de las representaciones sociales, desta-
cándose como principales líneas temácas la salud, educación y medioam-
biente. Como invesgadores relevantes se pueden mencionar los nombres
de Ángela Arruda, Claritza Prado de Souza, Mary Jane Spink, Marcos Reigota,
Celso Pereira de Sá, Nascimento Schulze, entre otros.
Ángela Arruda fue la primera invesgadora lanoamericana formada bajo la
dirección de Moscovici y Jodelet (Banchs, 2007). Es profesora de la Universidad
Federal de Rio de Janeiro y sus trabajos invesgavos se centran principal-
mente en salud, medioambiente y estudios de género. En Representaciones
sociales y cultura en el pensamiento ambientalista brasileño, Arruda (2000)
analiza las representaciones hegemónicas sobre la naturaleza y las etnias
que han exisdo en Brasil en diferentes períodos históricos: la Colonia, el
nacimiento de la nación y la proclamación de la República. Las modicaciones
que han tenido estas representaciones a lo largo del empo se explican por
su naturaleza dinámica e histórica (Rouquee, 1994).
Banchs (2007) reseña el trabajo de Arruda, La representación de la salud en
un barrio de bajos recursos económicos en Campiña Grande, Paraiba (Arruda,
1994), en el que explora las representaciones de salud y enfermedad, así
como sus práccas sociales en una comunidad marginal. En este trabajo se
destaca la reivindicación que hace la invesgadora de la sabiduría popular,
evidenciada en las práccas de prevención y manejo de enfermedades, en
la concepción integral de la salud que unica mente y cuerpo, y en el control
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
504
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
de las enfermedades hasta ciertos límites permisibles mediante el uso de la
medicina casera o popular, de tal forma que solo cuando estas estrategias no
funcionan las personas acuden al sistema de salud instucional. La autora
plantea una reexión muy valiosa acerca de la importancia del conocimiento
de las práccas para generar posibilidades de intervención, reexión que
dene una posición éca frente a la realidad y mova la invesgación al
respecto. En este caso parcular, el conocimiento de la realidad social puede
ser muy úl para la transformación de polícas de salud tendientes al mejora-
miento de la calidad de vida de las comunidades.
Marcos Antonio Dos Santos Reigota es considerado un erudito en estudios
sobre educación y medioambiente. Cursó estudios de Filosoa en Brasil y
posteriormente realizó su doctorado en Educación en Bélgica. Es profesor del
programa de Postgrado en Educación de la Universidad de Sorocaba e inves-
gador del Consejo Nacional de Invesgación Cienca de Brasil. Su tesis de
doctorado, Las representaciones sociales del medioambiente y las práccas
pedagógicas codianas de los docentes de ciencia en Sao Paulo, Brasil (1990),
se considera el punto de parda de las invesgaciones en representaciones
sociales sobre el medioambiente.
En Las representaciones sociales como prácca pedagógica codiana de
la educación ambiental, Reigota (2010) formula una propuesta políca y
pedagógica que se fundamenta en la Teoría de las Representaciones Sociales
de Moscovici, en la Pedagogía Dialógica de Freire y en la Educación Ambiental
como alternava políca. Para Reigota, las posibilidades de intervención que
ofrece el estudio y conocimiento de las representaciones sociales presentes en
los contextos socioculturales de nuestro connente son una razón suciente
para el desarrollo de práccas pedagógicas en educación ambiental cuyo
objevo sea idencar las representaciones de los estudiantes, esmular el
pensamiento críco, el debate y la toma de posiciones ante la realidad. Su
propuesta concreta se reere a una pedagogía dialógica orientada hacia la
transformación de la realidad social.
Celso Pereira de Sá, profesor de Psicología en la Universidad del Estado de
Rio de Janeiro, ha desarrollado estudios en los campos de las representa-
ciones sociales, comportamientos sociales y en memoria social e histórica.
Sus aportes al campo de las representaciones sociales son bastante signica-
vos, pero desafortunadamente la difusión de sus estudios ha tenido dicul-
tades por la escasa aceptación del idioma portugués en el ámbito académico
internacional, como comenta Lobato (2011).
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
505
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Se destaca su libro A construção do objeto de pesquisa em representações
sociais (1998) con prólogo de Jodelet, dirigido esencialmente a los invesga-
dores que desean conocer el proceso de construcción de un objeto de estudio
en representaciones sociales, así como la estrategia teórico-metodológica
apropiada. Merece resaltarse la claridad con la que explica cuál debe ser
el enfoque teórico que debe ulizarse en la invesgación (procesual, estruc-
tural, toma de posición) dependiendo de los objevos planteados. Asimismo,
en el capítulo dedicado a los métodos, se describen las diferentes posibi-
lidades de aproximación con sus limitaciones y se hacen recomendaciones
bibliográcas de interés. En conclusión, una obra valiosa desde lo pedagógico
y didácco que fue el resultado de diálogos e intercambios entre el profesor
Sá y sus estudiantes de pregrado y postgrado (Lobato, 2011).
Claritza Prado de Sousa pertenece al Núcleo de Invesgación en
Representaciones Sociales en Educación del Programa de Postgrado en
Psicología de la Educación de la Poncia Universidad Católica de Sao Paulo.
Sus preferencias invesgavas se encuentran en el campo de los procesos
educavos. En Develando la cultura escolar, Prado de Souza (2000) hace una
presentación de trabajos de invesgación educava realizados en Brasil, cuya
nalidad es la comprensión de los procesos socioculturales que favorecen
el fenómeno de la exclusión escolar de un número signicavo de jóvenes
y niños. Prado de Souza indica que el objevo de estas invesgaciones es
aprovechar las posibilidades que ofrece la Teoría de las Representaciones
Sociales para generar conocimiento y producir la transformación de las
práccas, asumiendo de esta manera la misma visión y compromiso éco de
invesgadores como Arruda y Reigota.
Tal y como lo describen Pereira de y Arruda (2000), en la pasada década
de 1970, la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS)
ejercía una gran atracción en los profesionales de la psicología provenientes
de Lanoamérica. Nuestro connente vivía entonces procesos sociales y
polícos muy signicavos, con dinámicas complejas que necesitaban ser
comprendidas para generar conocimiento y estrategias para la intervención
y transformación de la realidad de ese momento histórico parcular. Por esta
razón, la Teoría de las Representaciones Sociales se conviró en una alter-
nava de gran interés para el desarrollo de estudios en las diversas áreas de
aplicación de la Psicología Social.
Una de estas profesionales de la psicología era María Auxiliadora Banchs, de
nacionalidad venezolana, quien se formó en el EHESS bajo la dirección de
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
506
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Serge Moscovici y Denise Jodelet, obteniendo su doctorado en el año 1979.
En la actualidad es docente de Psicología Social de la Escuela de Psicología y
de la Maestría en Psicología Social en la Universidad Central de Venezuela.
La doctora Banchs es reconocida como una de las más grandes defensoras
y difusoras de la Teoría de las Representaciones Sociales en Venezuela y
América Lana; su obra invesgava incluye arculos, capítulos de libros y
libros que han sido publicados en países como Venezuela, México, Brasil y
España.
Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio (Banchs y
Lozada, 2000) presenta un panorama del desarrollo de la Teoría de las
Representaciones Sociales en ese país. Sus autores describen un primer
momento (1981-1985) caracterizado por la resistencia al cambio, debido
a la hegemonía del paradigma de la psicología social estadounidense que
estudiaba procesos individuales y ulizaba el método experimental para
el análisis de los fenómenos sociales y humanos. Sin embargo, un aconte-
cimiento que favoreció la acogida de la teoría fue el de los seminarios
orientados por Denise Jodelet en 1982 y 1983 en la Universidad Central de
Venezuela (Banchs, 2001). En el período de 1986-1992 se produjo la difusión
y consolidación de la teoría, inicialmente con el desarrollo de estudios en
forma de tesis de licenciatura y maestría en diferentes centros académicos;
posteriormente se comenzaron a realizar estudios de campo especícos.
Un listado de invesgadores venezolanos destacados en el estudio de las
representaciones sociales incluye los nombres de Mireya Lozada, Elisa
Casado, Cari Salonge, Francisco Rodríguez, María Crisna Parra, Gladys
Villaroel, Alexis Romero, Luz Pargas, Carmen García, Maruja Alruiz, Marú
León, Jesús Canelón y Milagros García (Banchs, 2001).
Desde el punto de vista metodológico, existe un predominio de las inves-
gaciones que ulizan métodos cualitavos orientados hacia la comprensión
de signicados; son muy pocos, en efecto, los estudios que ulizan métodos
estadíscos o el método experimental. Otra caracterísca que merece resal-
tarse es la ausencia de invesgaciones teóricas, siendo una excepción los
trabajos de Banchs y Lozada. Las áreas temácas de mayor interés son la
salud, el género, problemácas sociales, políca, educación y cultura (Banchs
y Lozada, 2000).
Por úlmo, entre los años 1993-1999, se produjo el cuesonamiento de
la teoría de las representaciones sociales por parte del socio-construccio-
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
507
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
nismo, una perspecva postmoderna de la psicología social que formuló
una críca conjunta en contra de la teoría de las representaciones sociales,
el marxismo, el psicoanálisis y el estructuralismo, e indica la necesidad de
su deconstrucción. Frente a este panorama, la propuesta de Banchs (2001)
consiste en desarrollar un proceso de autorreexión y revisión de los funda-
mentos epistemológicos de la teoría, tarea a la que se ha dedicado hasta la
fecha presente con una serie de publicaciones en las que presenta su contri-
bución al fortalecimiento y reivindicación como alternava heurísca para el
desarrollo de la invesgación social. Dentro de esta producción académica
e intelectual, se pueden mencionar: Desconstruyendo una desconstrucción:
lectura de Ian Parker a la luz de los criterios de Parker y Shoer (Banchs,
1994); Construccionismo Social y Representaciones Sociales. Algunos puntos
de encuentro y desencuentro (Banchs, 1996); Modernidad, Posmodernidad
y Representaciones Sociales (Banchs, 1998); Aproximaciones procesuales y
estructurales al estudio de las representaciones sociales (Banchs, 2000); La
Psicología Social como prácca políco-éca. Reexiones en torno a la arista
subjeva de las Representaciones Sociales (Banchs, 1999).
Argenna, como los países lanoamericanos antes reseñados, también ha
sido un terreno férl para el orecimiento de la invesgación en represen-
taciones sociales. De nuevo, los campos de aplicación de la teoría son muy
diversos, cubriendo las temácas de ciencia y saber académico, comunidades
humanas, etapas del desarrollo humano, estudios de género, educación,
trabajo, problemácas sociales y polícas.
En el campo de las representaciones sociales de la ciencia se destacan los
trabajos realizados por Liliana Lacolla, del Centro de Formación e Invesgación
en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Buenos Aires.
Su arculo “Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de
nuestros alumnos” (Lacolla, 2005), es una propuesta teórica para el mejora-
miento de la enseñanza como consecuencia de la idencación y comprensión
de las preconcepciones que construyen los estudiantes sobre los conceptos
de la ciencia. En su tesis de doctorado “La representación social que los
estudiantes poseen acerca de las reacciones químicas y su incidencia en la
comprensión del concepto de cambio químico”, Lacolla (2012) determina
la estructura de la representación social de los estudiantes acerca de las
reacciones químicas y analiza la forma cómo los modelos mentales previos
inciden en la construcción de los campos conceptuales de la ciencia química,
revisendo una enorme importancia en el proceso de aprendizaje.
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
508
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
El trabajo de Lacolla ha servido como referente para otros invesgadores como
Claudia Mazzitelli, quien forma parte del Consejo Nacional de Invesgaciones
Ciencas y Técnicas (CONICET) y es profesora tular de la Universidad
Nacional de San Juan. En “Las actudes de los alumnos hacia las Ciencias
Naturales, en el marco de las representaciones sociales, y su inuencia en el
aprendizaje” (Mazzitelli y Aparicio, 2009), se realiza un estudio descripvo
para idencar las actudes asociadas a las representaciones de la ciencia
que están presentes en los estudiantes de escuelas de la provincia de San
Juan.
“Representaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias
durante la formación docente inicial” (Mazzitelli, 2012), por su parte, es un
estudio descripvo que uliza una combinación de métodos cualitavos y
cuantavos para idencar las representaciones sociales de los futuros
profesores de Física y Química, estudiantes de la Universidad Nacional de
San Juan. El objevo central de la invesgación consiste en idencar la
estructura de la representación (núcleo central y elementos periféricos) y
el análisis de su incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
ciencia.
María Malde Balduzzi es docente e invesgadora del Departamento de
Psicología y del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales de la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires. Su línea de invesgación corresponde al campo educavo,
en el cual ha desarrollado diversos trabajos fundamentados en las represen-
taciones sociales. En su trabajo, “Representaciones sociales de estudiantes
universitarios y relación con el saber, Balduzzi (2011) expone los resultados
de una invesgación desarrollada con estudiantes universitarios, en la que
idenca sus representaciones sociales del saber, la enseñanza y el apren-
dizaje. Sus fundamentos teóricos son diversos, comprendiendo a Moscovici,
Jodelet, Abric, Moliner y Doise, mientras que en el diseño metodológico
considera técnicas cualitavas como la entrevista semiestructurada y la
observación.
Se trata de un estudio signicavo en la comprensión de las representa-
ciones sociales del saber de los estudiantes universitarios que conrma la
interacción existente entre las concepciones presentes en los individuos
y su contexto sociocultural. Para la autora, los resultados promueven una
reexión sobre la universidad y sus signicados, y en especial sobre las estra-
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
509
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
tegias pedagógicas y didáccas que pueden conducir a la transformación de
las práccas actuales.
Es conveniente destacar el valioso aporte teórico realizado por invesga-
dores argennos de las representaciones sociales como Irene Vasilachis,
José Antonio Castorina y Alicia Barreiro. Irene Vasilachis se desempeña como
invesgadora principal del CONICET y del Centro de Estudios e Invesgaciones
Laborales (CEIL-PIETTE) y es considerada una especialista en el Análisis de
Discurso. Sus intereses invesgavos se encuentran en la epistemología, la
creación mediáca y políca de representaciones sociales, y en la pobreza
y conictos sociales, en los cuales adopta una perspecva muldisciplinaria
que incluye el derecho, la sociología y la lingüísca (Discurso y Sociedad,
2015).
Entre sus obras más destacadas se encuentra La construcción de represen-
taciones sociales: el discurso políco y prensa escrita (Vasilachis, 1997), con
prólogo de T. van Dijk, en el que uliza el análisis sociológico-lingüísco del
discurso para demostrar cómo la conjunción del discurso del poder políco
junto a la acción de los medios de comunicación, contribuyen a naturalizar
posiciones ideológicas parculares entre los individuos de una sociedad,
enfrentando y deslegimando de esta manera los desaos de grupos que
reclaman sus derechos y reivindicaciones sociales y polícas. El estudio se
centra en el período histórico comprendido entre 1991 y 1996, durante el
cual se realizaron reformas en la legislación laboral con el n de someter a
la Argenna a los programas de ajuste económico propuestos por el capita-
lismo neoliberal.
En su otra obra Pobres, pobreza, idendad y representaciones sociales,
Vasilachis (2003) presenta una serie de estudios realizados con personas
pobres de la ciudad de Buenos Aires y en la que propone una nueva episte-
mología, “la epistemología del sujeto conocido”, deniendo un modo par-
cular de acceder al conocimiento que privilegia al sujeto invesgado y que
se fundamenta en la igualdad esencial. De nuevo uliza la metodología del
análisis sociológico-lingüísco del discurso para comprender la forma cómo
se han construido las representaciones sociales de la pobreza a través de
los medios de comunicación y su inuencia en la constución de subjevi-
dades e idendades entre los individuos de los contextos socioeconómicos
más deprimidos.
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
510
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
José Antonio Castorina, profesor de Psicología y Epistemología Genéca en la
Facultad de Filosoa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, es autor de
una numerosa producción que incluye libros, capítulos de libros y arculos
referidos a temas como psicología genéca, psicología del conocimiento
social de los niños y epistemología de la psicología del desarrollo educa-
cional. Se destacan sus aportes a la teoría de las representaciones sociales y
su contribución en el debate epistemológico generado en torno a su conside-
ración como enfoque invesgavo en el ámbito de las ciencias sociales.
En Las representaciones sociales: problemas teóricos y desaos educavos
(Castorina y Kaplan, 2003) se describen las crícas formuladas a la teoría en
cuesón, especialmente la que se reere a la falta de rigor conceptual y a
la inconsistencia de sus bases epistemológicas. De acuerdo con los autores,
las representaciones sociales son transversales a otras disciplinas como la
psicología cogniva, la antropología, la sociología y la lógica natural; además,
se presenta una enorme complejidad para denir un concepto en el que
intervienen componentes psíquicos y sociales y se repasan los diferentes
argumentos formulados por Moscovici en la defensa del estatuto teórico
de las representaciones sociales. Posteriormente, se realiza un análisis de la
relación existente entre la psicología social y la psicología del desarrollo de
los conocimientos sociales para concluir que tales disciplinas poseen bases
epistemológicas y ontológicas comunes y por lo tanto se propone un espacio
común para la invesgación social en el que se supera la división individuo-so-
ciedad, espacio que sería de gran ulidad para enfrentar desaos educavos
presentes en el aprendizaje de los escolares.
Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación proble-
máca de Castorina y Barreiro (2006) constuye una exploración de dos
categorías conceptuales: la ideología y las representaciones sociales, a través
de una comparación críca que ene en cuenta el conocimiento de sendo
común, el conocimiento cienco y las estructuras de dominación. El análisis
realizado por Castorina y Barreiro permite concluir que en su origen social,
las ideologías apuntan hacia lo general, es decir, son cosmovisiones; en tanto
que las representaciones sociales se orientan hacia objetos especícos. De
esto se desprende que las representaciones se construyen sobre el trasfondo
de una ideología que abarca la totalidad de los objetos sociales que poseen un
signicado. Otra conclusión interesante para diferenciar estos dos conceptos
surge del análisis de sus relaciones con el poder: en el caso de la ideología,
el poder es un elemento determinante de su conformación, mientras que
en la génesis de una representación no intervienen las relaciones de poder
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
511
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
y dominación. En síntesis, se trata de un aporte relevante para la caracteri-
zación, comprensión y diferenciación de dos categorías conceptuales y sus
relaciones con el conocimiento de sendo común, la ciencia y el poder.
4. CONCLUSIÓN
La propuesta invesgava de la Teoría de las Representaciones Sociales
ha logrado una aplicación signicava en el estudio y comprensión de la
realidad social y humana. Su objeto de estudio es amplio y diverso: psicoaná-
lisis, ciencia, salud y enfermedad, cuerpo humano, infancia, relaciones entre
grupos humanos, educación, género, inteligencia, problemácas sociales y
polícas, entre otros. Tópicos estos de gran relevancia en los estudios lanoa-
mericanos inspirados en esta teoría.
El carácter transversal de la noción de representación social permite la
integración con disciplinas como psicología, antropología, sociología e
historia y, por lo tanto, el desarrollo de invesgaciones orientadas hacia la
comprensión de realidades complejas que se transforman constantemente.
Como arma Jodelet (2011):
La perspecva de las representaciones sociales ha encontrado
un eco muy favorable en los dominios de invesgación caracteri-
zados por la complejidad de los fenómenos o sistemas a los que
se reeren, su estrecha dependencia en relación al devenir de la
sociedad global, la mulplicidad de niveles a parr de los cuales
pueden ser abordados: cultural, políco, instucional, organiza-
cional, interindividual, individual. (p.3)
En el caso parcular de Lanoamérica, a través de este estudio se pueden
evidenciar los aportes de la teoría de las representaciones sociales al campo
de las ciencias sociales y la educación. Es visible el interés de los invesga-
dores en diversos problemas anentes a la educación y la pedagogía, así
como en temas del medioambiente y la salud, y en la comprensión de nuestra
realidad social.
La Teoría de las Representaciones Sociales nace en el año 1961, pero solo
hasta 1980 se inicia el desarrollo de trabajos invesgavos en Europa. En
dicho connente existe un predominio de las invesgaciones orientadas por
el enfoque estructural y se destacan países como el Reino Unido, Austria,
Francia e Italia. La expansión de la teoría hacia el connente americano fue
precedida por la formación de psicólogos sociales lanos en la Escuela de Altos
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
512
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), liderada por Serge Moscovici
y Denise Jodelet durante la década 1970-1980. Además, la compleja realidad
social, políca, económica y cultural de Lanoamérica se constuyó en un
objeto de estudio para los invesgadores de las Ciencias Sociales.
En este sendo, Jodelet (2000) reconoce que Lanoamérica ha sido una erra
férl para el desarrollo de invesgaciones en representaciones sociales. Y
este trabajo intelectual lleva implícita una dimensión éca de gran valor que
se maniesta en el respeto y reconocimiento de la realidad del sujeto inves-
gado y ante todo en la postura axiológica asumida por el invesgador ante
la realidad humana:
Con relación a la éca podemos reintroducir la problemáca de
la creación social, del imaginario y de la utopía. En este sendo,
la confrontación de la prácca de los invesgadores en Europa
y América Lana es instrucva. En el viejo connente –donde los
invesgadores están ante el reto de una inuencia paradójica: la
del pesimismo de la posmodernidad, en la que el porvenir está
ausente; o la del control ejercido por una visión todavía posivista
y pesada de nuestra prácca cienca– queda poco espacio para
una visión ancipadora sobre la vida social. En el nuevo con-
nente, al contrario, más orientado hacia el cambio, la invesgación
está cargada de deseo, de proyección, de ideal y de utopía. Estos
aspectos creavos son favorecidos en el espacio cultural de los
países del nuevo mundo. (Jodelet, 2000, p.27).
Por otra parte, en América Lana, la mayoría de las invesgaciones han
asumido el enfoque procesual o clásico, rasgo que supone una idendad local
en el uso de la teoría, y permite explorar al menos dos vetas: el interés de los
invesgadores criollos por develar nuestras representaciones para entender
el “ontos” suramericano; y la creavidad como un elemento alimentador de
nuevas metodologías y nuevas técnicas de aproximación e intervención en
las comunidades.
Otro rasgo esencial que devela este arculo es la postura éca, debido a
que el objevo es aprovechar las posibilidades que ofrece la Teoría de las
Representaciones Sociales para generar conocimiento sobre la realidad y
producir la transformación de las práccas.
Tanto en Venezuela como en el resto de América Lana, observamos que
dentro de la psicología social como disciplina, el quehacer de invesgadores
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
513
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
y académicos, en general, no se ha orientado hacia la producción de conoci-
mientos teóricos sino, más bien, hacia la producción de conocimientos sobre
problemas de la realidad social, a la luz de diferentes perspecvas teóricas.
El ejercicio profesional de los psicosociólogos en América Lana, a diferencia
de Europa y Estados Unidos, ene un fuerte sendo de compromiso social.
Este asume un carácter éco políco que implica tanto la comprensión como
la posibilidad de transformación de la realidad social que estudiamos (Banchs
& Lozada, 2000, p.89).
En síntesis, el presente texto permite ubicar ciertas tendencias en el uso de
la teoría de las representaciones sociales como un importante recurso para
la invesgación social, psicosocial y educava. Con un interés por el enfoque
comprensivo, América Lana viene aportando nuevas lecturas sobre el tema,
en especíco, su marcado foco como plataforma para la intervención y la
transformación social.
A la fecha presente, sin embargo, teóricos como Rouquee (2010) arman
que la Teoría de las Representaciones Sociales está pasando por una fase
de retracción cienca que se maniesta en la falta de innovación teórica
y metodológica, la desaparición de revistas especializadas y laboratorios
de invesgación, así como en la disminución de las invesgaciones en este
campo.
Nota de autores: Este arculo se origina en dos invesgaciones del macroproyecto
tulado “Representaciones sociales sobre conicto armado, paz y cultura de paz” y,
de manera concreta, en la invesgación “Reconocimiento y cultura para las paces:
un estudio desde la vida codiana de estudiantes universitarios”.
REFERENCIAS
Abric, J. (2001). Práccas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Alfonso, N. (2006). Representaciones sociales y práccas invesgavas. Revista Ine-
rantes, (4), 119-130. Recuperado de: hp://revistas.udem.edu.co/index.php/
opinion/arcle/view/575
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión.
Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. FLACSO (Facultad Lanoamericana de
Ciencias Sociales). Recuperado de: hp://unpan1.un.org/intradoc/groups/
public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Arruda, A. (1994). La representación de la salud en un barrio de bajos recursos
económicos en Campiña Grande, Paraiba. Anthropos: Bolen de información y
documentación, (44), 97-101. Recuperado de: hps://dialnet.unirioja.es/servlet/
arculo?codigo=279697
Arruda, A. (2000). Representaciones sociales y cultura en el pensamiento ambien-
talista brasileño. Develando la cultura estudios en representaciones sociales.
México: Facultad de Psicología, UNAM.
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
514
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Balduzzi, M. M. (2011). Representaciones sociales de estudiantes universitarios y
relación con el saber. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(2), 183-218.
Recuperado de: hp://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n2/v21n2a02.pdf
Banchs, M. (1998). Modernidad, Posmodernidad y Representaciones Sociales.
Simpósio Internacional sobre Representacões Sociais: questões epistemológicas.
Textos para a discussão. Brasil: CEPAL.
Banchs, M. A. (1994). Desconstruyendo una desconstrucción: lectura de Ian Parker
(1989) a la luz de los criterios de Parker y Shoer (1990). Papers on Social
Representaons, 3(1), 52-74. Recuperado de: hp://www.psych.lse.ac.uk/Psr/
PSR1994/3_1994Banch.pdf
Banchs, M. A. (1996). Construccionismo Social y Representaciones Sociales.
Algunos puntos de encuentro y desencuentro. Revista AVEPSO, XIX (2), 1-10.
Recuperado de: hp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arext&pi-
d=S1692-715X2008000100003
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de
las representaciones sociales. Papers on Social Representaons, 9(3), 1-3.
Recuperado de: hp://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdf
Banchs, M. A. (1999). La psicología social como prácca políco éca: reexiones
en torno a la arista subjeva de las representaciones sociales. Psicología Social,
12(1/2), 32-53. Recuperado de: hp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S1794-99982008000200002
Banchs, M. A. (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales
desde Venezuela. Fermentum, 11(30), 11-32. Recuperado de: hp://www.saber.
ula.ve/bitstream/123456789/20683/1/arculo1.pdf
Banchs, M. A. (2007). Entre la ciencia y el sendo común: representaciones sociales
y salud. En Rodríguez, García (Coordinadoras), Representaciones sociales. Teoría
e invesgación. México: Universidad de Guadalajara.
Banchs, M. A. & Lozada, M. (2000). Representaciones sociales en Venezuela: la
apuesta al cambio. En D. Jodelet y A. Guerrero (Ed), Develando la cultura. Estudios
en representaciones sociales, 89-108. México, DF: UNAM. Recuperado de: hp://
saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/13838
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte
ideológico. Una relación problemáca. Bolen de Psicología (Valencia), (86),
7-25. Recuperado de: hps://www.uv.es/seoane/bolen/previos/N86-1.pdf
Castorina, J. A. & Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas
teóricos y desaos educavos. En J. Castorina (Comp), Representaciones sociales.
Problemas teóricos y conocimientos infanles (p.9-27), Barcelona: Gedisa.
Clèmence, A. & Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Dinámica de la representación. De las repre-
sentaciones mentales a las representaciones sociales de los grupos. Trayectorias,
7(18), 64-78. Recuperado de: hp://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.
pdf
Colombia Digital (2014). ¿Qué es Internet invisible o Internet profunda?
Recuperado de: hps://colombiadigital.net/actualidad/arculos-informavos/
item/6296-que-es-internet-invisible-o-internet-profunda.html
Doise Doise, W. (1991a). Las representaciones sociales: presentación de un campo de
invesgación. Anthropos. Bolen de información y documentación, (27), 196-207.
Recuperado de: hp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/
comsoc/arcle/view/1792
Doise, W. & Mugny, G. (1991b). Psicología social experimental: percepción intelectual
de un proceso histórico: veinte años de psicología social en Ginebra. Revista de
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
515
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Documentación Cienca de la Cultura, (124), 8-32. Recuperado de: hps://
archive-ouverte.unige.ch/unige:15763
Doise, W., Clèmence, A. & Lorenzi-Cioldi, F. (1993). The quantave analysis of social
representaons. USA: Taylor & Francis.
Doise, W., Clèmence, A. & Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y
análisis de datos. México: Instuto Mora.
Domínguez, S. (2012). Signicados de la Ciencia en estudiantes universitarios.
Aproximaciones a las representaciones sociales de la ciencia, del cienco y de la
acvidad cienca. México: Universidad de Guadalajara, CUCSH.
Flament, C. (2001). Estructura, Dinámica y Transformación de las Representaciones
Sociales. En J. Abric (Ed.), Práccas sociales y representaciones. (pp.33-52).
México: Ediciones Coyoacán.
Guerrero, A. (2000). La noción de igualdad en la cultura mexicana. En D. Jodelet.,
y A. Guerrero (Ed), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales
(pp.187-219). México: Facultad de Psicología/UNAM.
Guimelli, C. & Rouquee, M. (1992). Contribuon du modèle associaf des schemes
cognifs de base à l’analyse structurale des représentaons sociales. Bullen de
Psychologie, 45(1), 196-202. Disponible en hp://www.bullendepsychologie.
net/vente/achat/produit_details.php?id=194
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural
sin fronteras. En D. Jodelet., y A. Guerrero (Ed), Develando la cultura. Estudios en
representaciones sociales (pp.7-30). México, DF: UNAM.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al
campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1),
133-154. Disponible en hp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arex-
t&pid=S1515-94852011000100006
Jodelet, D. & Guerrero, A. (2000). Develando la cultura: estudios en representaciones
sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psico-
logía.
Jovchelovitch, S. (2001). Social Representaons, Public Life and Social Construcon.
En K. Deaux & G. Philogéne (Ed) Representaons of the Social (pp.165-182).
Oxford: Blackwell.
Jovchelovitch, S. (2007). Knowledge in Context. Representaons, Community and
Culture. London: Routledge.
Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de
nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Invesgación
Educava, 1(3), 1-17. Disponible en hp://biblioteca.universia.net/html_bura/
cha/params/tle/representaciones-sociales-manera-entender-ideas-alumnos/
id/5787856.html
Lacolla, L. H. (2012). La representación social que los estudiantes poseen acerca de
las reacciones químicas y su incidencia en la construcción del concepto de cambio
químico. (Tesis doctoral) Universidad de Burgos, Burgos.
Lobato, A. (2011). Reseña del libro A construção do objeto de pesquisa em represen-
tações sociais, del profesor Celso Pereira de Sá. Magis. Revista Internacional de
Invesgación en Educación, 3(6), 461-464. Disponible en hp://revistas.javeriana.
edu.co/index.php/MAGIS/arcle/view/3552
Lorenzi-Cioldi, F. (1994). Les androgynes [The androgynes]. Paris: Presses Universi-
taires de France.
Lorenzi-Cioldi, F. (1996). Psychological androgyny: a concept in search of lesser
substance. Towards the understanding of the transformaon of a social repre-
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
516
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
sentaon. Journal for the Theory of Social Behaviour, 26(2), 137-155. hps://doi.
org/10.1111/j.1468-5914.1996.tb00526.x
Markovà, I. (2000). Amédée or how to get rid of it: Social representaons from
a dialogical perspecve. Culture & Psychology, 6(4), 419-460. hps://doi.
org/10.1177/1354067X0064002
Markovà, I. (2003). Dialogicality and Social Representaons. The Dynamics of Mind.
Cambridge: Cambridge University Press.
Markovà, I. & Wilkie, P. (1987). Representaons, concepts and social change: The
phenomenon of AIDS. Journal for the Theory of Social Behaviour, 17(4), 389-409.
hps://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1987.tb00105.x
Mazzitelli, C. A. (2012). Representaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje
de las Ciencias durante la formación docente inicial. Revista de Curriculum y
formación del profesorado. 16(3), 1-16. Recuperado de hps://recyt.fecyt.es/
index.php/profesorado/arcle/view/43442
Mazzitelli, C. A. & Aparicio, M. T. (2009). Las actudes de los alumnos hacia las Ciencias
Naturales, en el marco de las representaciones sociales, y su inuencia en el
aprendizaje. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 8(1), 193-215.
Disponible en hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=3041509
Moliner, P. (1989). Validaon expérimentale de l’hypothèse du noyau central des
représentaons sociales. Bullen de Psychologie, 41(1), 759-762. Disponible en
hp://psycnet.apa.org/record/1990-76150-001
Moliner, P. (1993). ISA: l’inducon par scenario ambigü. Une méthode pour l’étude
des représentaons sociales. Revue Internaonale de Psychologie Sociale,
6(2), 7-21. Disponible en hp://www.europhd.net/bibliographic-item/isa-lin-
duction-par-sc%C3%A9nario-ambigu-une-m%C3%A9thode-pour-l%C3%A9tu-
de-des-representaons
Mugny, G. & Caruga, F. (1985). L’intelligence au pluriel. Cousset: DelVal.
Pereira de Sá, C. (1998). A construção do objeto de pesquisa em representações
sociais. Rio de Janeiro: Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
EdUERJ.
Pereira de Sá, C. & Arruda A. (2000). O estudo das representações sociais no Brasil.
Revista de Ciências Humanas, Florianópolis: EDUFSC, Edição Especial Temáca,
19, 11-31. Disponible en hps://periodicos.ufsc.br/index.php/revistac/arcle/
view/24121
Prado de Souza, C. (2000). Develando la cultura escolar. En D. Jodelet., A. Guerrero.
(comp.). Develando la cultura. Estudios en Representaciones sociales. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Rateau, P. & Monaco, G. L. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales:
orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos (la Theorie des
Representaons Sociales: orientaons conceptuelles, champs d’applicaons et
methodes). Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. Disponible en hp://revistas.ces.
edu.co/index.php/psicologia/arcle/view/2615
Reigota, M. (1990). Les representaons sociales de l’environnement et les praques
pedagogiques quodiennes des professeurs de sciences à São Paulo-Brésil. (Tesis
de Doctorado). Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Reigota, M. (2010). Las representaciones sociales como prácca pedagógica codiana
de la educación ambiental. En Invesgación y educación ambiental (pp.71-79),
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Psicogente, 21(40): pp.495-544. Julio-Diciembre, 2018. hps://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
517
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas - Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez
Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitavo de la estructura de las representa-
ciones sociales. En Rodríguez, García (Coordinadoras), Representaciones sociales.
Teoría e invesgación. México, Universidad de Guadalajara, 157-188.
Rodríguez, T. & García, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e invesgación.
México: Editorial CUCSH-Universidad de Guadalajara.
Rouquee, M. L. (2010). La teoría de las representaciones sociales hoy: esperanzas e
impases en el úlmo cuarto de siglo (1985-2009). Polis, 6(1), 133-140. Disponible en
hp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1870-23332010
000100006
Rouquee, M., L. (1994). Sur la connaissance des masses. Essai de psychologie
polique. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
Vasilachis, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso políco
y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüísco. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, idendad y representaciones sociales.
Barcelona: Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I. (2015). Discurso y Sociedad. Recuperado de: hp://www.
dissoc.org/dissoc/comite/vasilachis/
Wagner, W. (1994). The fallacy of misplaced intenonality in social representaon
research. Journal for the Theory of Social Behavior, 24(3), 243-266. hps://doi.
org/10.1111/j.1468-5914.1994.tb00255.x
Wagner, W. & Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. En Morales, J.
Francisco (Ed). Psicología Social. Madrid: UNED-McGraw-Hill.
Wagner, W., Duveen, G., Farr, R., Jovchelovitch, S., Lorenzi-Cioldi, F., Markovà, I. &
Rose, D. (1999). Theory and method of social representaons. Asian Journal of
Social Psychology, 2(1), 95-125. hps://doi.org/10.1111/1467-839X.00028
Wagner, W., Elejabarrieta, F. & Lahnsteiner, I. (1995). How the sperm dominates the
ovum -objeccaon by metaphor in the social representaon of concepon.
European Journal of Social Psychology, 25(6), 671-688.
Wagner, W., Valencia, J. & Elejabarrieta, F. (1996). Relevance, discourse and
the ‘hot’ stable core of social representaons. A structural analysis of word
associaons. Brish Journal of Social Psychology, 35(3), 331-351. hps://doi.
org/10.1111/j.2044-8309.1996.tb01101.x
Wagner, W. & Hayes, N. (2005). Everyday Discourse and Common Sense. The Theory
of Social Representaons. Hampshire: Palgrave.
Esta obra está bajo: Creave commons aribuon 4.0 internaonal license. El beneciario de la licencia ene el derecho de copiar,
distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especicada por el
autor o el licenciante.