Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos
Honey-Alonso learning styles questionnaire (CHAEA). Psychometric properties in Colombian university students
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6231Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, Psicometría, Validez, Confiabilidad, Educación superior, ColombiaResumen
Introducción: El objetivo de este artículo resultado de investigación es presentar los resultados del proceso de análisis psicométrico del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en universitarios en Colombia.
Método: La metodología está inserta en los estudios instrumentales, busca identificar las propiedades psicométricas de un instrumento. La muestra fue de 2230 estudiantes en el Análisis Factorial Exploratorio y de 661 para el Análisis Confirmatorio, ambas muestras no aleatorias. Se utilizaron los Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para la etapa confirmatoria.
Resultado: El resultado fue un instrumento de 25 ítems, 4 factores, compuestos de reactivos organizados diferente al constructo original, más cercano al modelo de Kolb, propiedades psicométricas aceptables de acuerdo con los planteamientos teóricos utilizados, dirigida a valorar los estilos de aprendizaje confirmados y etiquetados –Investigador, Práctico, Experimentador y Activo– en el ámbito educativo.
Conclusión: El proceso de validación realizado permite que el uso del instrumento sea considerado como válido y confiable para Estudiantes Universitarios del contexto educativo colombiano. De todas maneras, hay que tener en cuenta las condiciones de aplicación y siempre es importante realizar nuevos estudios en diferentes niveles educativos que puedan dar cuenta de información psicométrica más sólida.
Descargas
Citas
Aguilera-Pupo, E., & Ortiza-Torres, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la Educación Superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(5), 26-41. https://doi.org/10.55777/rea.v3i5.900
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (7a ed.). Mensajero.
Arias, W., & Ibáñez, E. (2020). Relación entre estilos de aprendizaje y desempeño académico en un programa de instrumentación quirúrgica. Repertorio de Medicina
y Cirugía, 29(3), 1-6. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1002
Avendaño-Castro, W.-R., Luna- Pereira, H.-A., & Gamboa-Suárez, A.-A. (2021). Estilos de aprendizaje en educación superior: lecturas desde un programa de Ciencias Empresariales en una universidad pública. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 207-219. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7528
Camarero, F., Martín del Buey, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622. https://www.psicothema.com/pi?pii=380
Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez, C. (2020). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte. Retos, 38, 213-221. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72791
Capella, J., Coloma, C., Manrique, L., Quevedo, E., Revilla, D., Tafur, R., & Vargas, J. (2003). Estilos de aprendizaje. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carretero, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551. https://www.redalyc.org/pdf/337/33705307.pdf
Coop, R., & Brown, L. (1970). Effects of cognitive style and teaching method on categories of achievement. Journal of educational psychology, 61(5), 400-405. https://doi.org/10.1037/h0029915
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1(1), 186-199. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22039
Diago, M., Cuetos, M., & González, P. (2018). Análisis de las herramientas de medición de los Estilos de Aprendizaje. Revista de Educación, 381, 95-125. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-382
Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos. Editorial Universidad de Antioquia.
Escalante, E., Barrionuevo, R., & Mercado, M. (2009). Aplicación de técnicas multidimensionales al estudio de los estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mendoza y La Rioja. Cognición, 5(21), 34-42. https://n9.cl/qogzn
Escobedo, M. T., Hernández, J., Estebané, V., & Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Escurra, L. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Tests y de Rasch. Persona, 14, 71-109. https://doi.org/10.26439/persona2011.n014.253
Felder, R., & Brent, R. (2005). Understanding Student Differences. Journal of Engineering Education, 94(1), 57-72. https://n9.cl/xos1r
Flora, D., & Curran, P. (2004). An empirical evaluation of alternative methods of estimation for confirmatory Factor analysis with ordinal data. Psychological Methods, 9(4), 466-491.
https://doi.org/10.1037/1082-989X.9.4.466
Fong-Silva, W., Colpas-Castillo, F., & Causado-Moreno, E. (2021). Estilo de aprendizaje y su asociación con la autoeficacia, conocimientos previos y motivación intrínseca en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(4), 81-93. https://doi.org/10.25214/27114406.1367
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error: Algebra and Statistics. Journal of Marketing Research, 18(3). https://doi.org/10.1177/002224378101800313
Freiberg-Hoffmann, A., & Fernández-Liporace, M. (2013). Cuestionario Honey- Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST, 10(1), 103-117. https://doi.org/10.18774/448x.2013.10.41
García, J., Santizo, J., & Alonso, C. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(4), 3-21. https://n9.cl/m4c60
Guerrero, S. (2015). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el periodo 2008-2015. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 16-28. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a2
Guerrero, S., & Soto, D. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 109-135. https://doi.org/10.19053/01227238.9201
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2010). Multivariate Data Analysis. Prentice-Hall, Inc.
Honey, P., & Mumford, A. (1986). Using your learning styles. Chartered Institute of Personnel and Development.
Juárez, C. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en una muestra mexicana. Journal of Learning Styles, 7(13), 136-154. https://doi.org/10.55777/rea.v7i13.1011
Jürgens, K. (2016). Evaluación de la motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile [Tesis de doctorado]. Universidad de Extremadura. https://n9.cl/7virl
Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35, 401-415. https://doi.org/10.1007.BF02291817
Kolb, D. (1976). Management and the Learning Process. California Management Review, 18(3), 21-31. https://doi.org/10.2307/41164649
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs.
Kolb, D. A., McIntyre, J. M., & Rubin, I. M. (1977). Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos. Prentince Hall.
Kolb, D., Rubin, I., McIntyre, J., James, M., & Brignardello, L. (1974). Psicología de las Organizaciones: Experiencias. Prentice Hall Hispanoamericana.
Koob, J. J., & Funk, J. (2002). Kolb’s Learning Style Inventory: Issues of Reliability and Validity. Research on Social Work Practice, 12(2), 293-308. https://doi.org/10.1177/104973150201200206
Malhotra, N., & Dash, S. (2011). Marketing Research: An Applied Orientation. Pearson Publishing.
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530. https://doi.org/10.1093/biomet/57.3.519
Martín, V., & Rodríguez, M. (2003). Estilos de aprendizaje y grupos de edad: Comparación de dos muestras de estudiantes jóvenes y mayores. Aula Abierta, 82, 97-114. https://n9.cl/4rxq0
Martínez-García, J., & Martínez-Caro, L. (2009). La validez discriminante como criterio de evaluación de escalas: ¿teoría o estadística? Universitas Psychologica, 8(1), 27-36. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n1/v8n1a2.pdf
Martínez, F., Delgado, U., & Hernández, E. (2021). Análisis factorial confirmatorio de los estilos de aprendizaje en universitarios mexicanos. Revista ConCiencia EPG, 6(1), 52-75. https://doi.org/10.32654/concienciaepg.6-1.4
Messick, S. (1969). The Criterion Problem in the Evaluation of Instruction: Assessing Possible Not Just Intended Outcomes. ETS Research Bulletin Series, 1969(2), 1-28. https://doi.org/10.1002/j.2333-8504.1969.tb00765.x
Nieto, S., & Rodríguez, M. (2010). Investigación y Evaluación Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Ediciones Universidad de Salamanca.
Orejanera, H. (2020). Relación entre Inteligencia Emocional, Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de Psicología. Inclusión y Desarrollo, 7(2), 22-36. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.22-36
Orellana, N., Bo, R., Belloch, C., & Aliaga, F. (2002). Estilos de aprendizaje y utilización de las TIC en la enseñanza superior. Virtual Educa, 12. https://n9.cl/ngtd9
Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105. https://n9.cl/smxv
Prieto, G., & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. https://n9.cl/yu0mx
Rodríguez, J. (2006). Validación del chaea en estudiantes universitarios. Memorias, 7(1), 116-133. https://n9.cl/eq6j1
Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Romero, G., Sandoval, E., & Lasso, L. (2020). Estilos de aprendizaje en la UCEVA: una caracterización de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Revista Espacios, 41(48), 197-207. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p14
Romero, J., Vergara, G., & Castro, J. (2021). Los Estilos de Aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el módulo de Estadística I mediante la metodología tradicional y el uso de herramientas tecnológicas en estudiantes del ITSA. Soledad (Atlántico). Ciencia e Ingenieria, 8(1), 1-13. http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/cei/article/view/232
Rubia, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída. Psychologia. Avances de la Disciplina, 13(2), 25-41.
https://doi.org/10.21500/19002386.4119
Ruiz, B., Trillos, J., & Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13, 441-457. https://n9.cl/xvs4l
Salas, R. (1998). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 24, 59-78. https://doi.org/10.4067/S0718-07051998000100005
Silva, E. (2009). Estilos de aprendizagem em universitários brasileiros. Estabelecimento de perfis por titulação. Tradução, adaptação e análise do CHAEA. Universidad de León. https://n9.cl/o8s5q
Valderrey, P. (2010). SPSS 17. Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. RA:MA.
Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 625-617. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/
Witkin, H. (1966). Some implications of research on the cognitive style for problems of education. Archivio di psicologia, neurologia e psichiatria, 27(4), 369-396. https://n9.cl/wduyl
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Eliécer Villarreal Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.