https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/issue/feed Psicogente 2024-02-29T19:40:39+00:00 Johana Margarita Escudero Cabarcas revpsicogente@unisimon.edu.co Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Psicogente es una revista científica que cubre todos los campos de la psicología (Ciencias Sociales), revisada por pares mediante método doble ciego, que publica artículos de producción citable: artículos de investigación, artículos de revisión y conference papers, al estilo de publicación de la American Psychological Association (APA). Es editada semestralmente en los meses de enero y julio, por Universidad Simón Bolivar. Surge impresa desde el año 1998 y circula desde el año 2008 en formato electrónico Open Access, publicando trabajos en español e inglés.</p> <p style="text-align: justify;">Psicogente es una revista científica de alto impacto internacional, es un referente de calidad científica y académica para investigadores, docentes y estudiantes en el campo de la psicología, de las ciencias sociales, humanas y de la salud.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6443 Videojuegos y empatía. Del contenido violento a la actitud empática 2023-08-22T21:03:44+00:00 Patricio Orozco Marín patricioorozco60@gmail.com Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar patricioorozco60@gmail.com Wilson Javier Rojas-Preciado patricioorozco60@gmail.com <p><em>Artículo de Resultados.</em></p> <p><strong>Objetivo:</strong> Comprender la relación entre el uso de videojuegos violentos y la disposición empática en la adolescencia.</p> <p><strong>Método:</strong> Enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo-correlacional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario ad hoc para explorar los factores que componen al <em>uso de videojuegos</em> (α=0.951), y el <em>Índice de Reactividad Interpersonal</em> para evaluar las cuatro dimensiones de empatía (α=0,745). La muestra quedó conformada por n=400 adolescentes de 12 a 18 años de edad, 55,2% hombres y 44,8% mujeres. Se utilizó un muestro probabilístico simple.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La prueba H de Kruskal-Wallis determinó que el uso de videojuegos excesivamente violentos (+18; p-valor= 0,001) es un factor que varía los niveles de una dimensión de la empatía (Malestar Personal, MP), siendo mayor en quiénes actualmente juegan estos juegos.</p> <p><strong>Discusiones:</strong> MP es un constructo que se relaciona negativamente con el comportamiento prosocial y el altruismo, y positivamente con una tendencia a evitar a las personas que están pasando por situaciones adversas. Considerando lo anterior, los adolescentes que disfrutan de videojuegos +18 son quiénes presentan una menor disposición empática, siendo congruente con investigaciones, donde se encontró que el uso de videojuegos violentos (UVV) redujo los niveles de empatía en niños y adolescentes, disminución que predijo una mayor frecuencia de conductas violentas. Así mismo, estudios regionales sugieren que el UVV aumenta los niveles de ira y agresividad, a la par que reduce la empatía.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Patricio Orozco Marín, Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar, Wilson Javier Rojas-Preciado https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6452 Satisfacción con la vida y bienestar psicológico como predictores del florecimiento durante la adolescencia 2023-09-18T21:15:17+00:00 Nicole Waigel nicolecwaigel@gmail.com Viviana Noemí Lemos viviananoemilemos@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> El presente estudio tuvo por objetivo analizar cuál es el peso relativo de la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico en la predicción del florecimiento de los adolescentes, evaluando a su vez el perfil de florecimiento en función del grado de satisfacción con la vida y de los niveles de cada uno de los aspectos del bienestar.</p> <p><strong>Metodología:</strong> A partir de un muestreo no probabilístico participaron 421 adolescentes argentinos (Medad = 14,9; DE = 1,75), quienes respondieron la Escala Perfil PERMA (Waigel &amp; Lemos, 2023), la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Meier &amp; Oros, 2019) y la Escala de Satisfacción con la vida (Castro Solano, 2000). Los datos se analizaron mediante análisis de regresión jerárquica y análisis multivariados de variancia (MANOVAs).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los hallazgos indican que tanto la satisfacción con la vida como el bienestar psicológico predicen significativamente el florecimiento de los adolescentes. El modelo explica un 65,5 % de la variancia, destacándose el peso predictivo de los aspectos hedónicos. Además, existen diferencias en el perfil general de florecimiento en función del nivel de satisfacción con la vida y de algunas de las dimensiones del bienestar psicológico.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se destaca la importancia de diseñar intervenciones que contemplen los predictores con mayor incidencia sobre la prosperidad durante la adolescencia. Asimismo, se sugiere profundizar en el estudio de los precursores del florecimiento para consolidar la ciencia del florecimiento.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nicole Waigel, Viviana Noemí Lemos https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6419 Evaluación de la creatividad: dos estudios normativos del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT), Figuras, Formas A y B en niños argentinos 2023-08-30T20:22:53+00:00 Gabriela Liliana Krumm gabriela.krumm@uap.edu.ar Vanessa Arán-Filippetti vanearanf@gmail.com Mariana Beatriz López nanablopez@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> El presente trabajo tuvo como objetivo establecer baremos para el TTCT Figuras Formas A y B en niños escolarizados, con el fin de poder utilizar el instrumento con propósitos diagnósticos y en ambientes educativos.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizaron dos estudios, en el estudio 1, se administró la Forma A del TTCT Figuras a 859 niños de ambos sexos, escolarizados, de entre 8 y 13 años. En el estudio 2, se aplicó la Forma B de la prueba de Figuras a 739 niños de ambos sexos, de entre 6 y 13 años. En ambos estudios, para analizar el efecto de la edad, el sexo y su interacción se empleó MANOVA.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los estudios 1 y 2 mostraron un efecto significativo de la edad y del sexo, pero no de la interacción edad x sexo en los puntajes del TTCT. Se calcularon los valores normativos por sexo y por edad.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los baremos para el TTCT Figuras Forma A y B, que se establecen por primera vez en Argentina para niños, pueden ser de utilidad para la evaluación de la creatividad y la detección de las habilidades creativas en estudiantes.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Liliana Krumm, Vanessa Arán-Filippetti, Mariana Beatriz López https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6311 Multiple intelligences and financial decisions: An exploration 2023-07-26T14:03:45+00:00 Jean David Polo Vargas pjean@uninorte.edu.co María Esperanza Cuenca Coral cuencam@uninorte.edu.co Andrés Felipe Zambrano Curcio zambrand@b-tu.de Miltón José Zambrano Curcio curciom@uninorte.edu.co Andrés Muñoz Alvis pjean@uninorte.edu.co <p><strong>Objective:</strong> The objective of this research is to establish a relationship between the theory of multiple intelligences with the management and use of credit cards, including risk, patience, and economic education. This will allow the establishment of a line of marketing and consumption contextualized to the types of intelligence.</p> <p><strong>Method:</strong> The design is observational -correlational, and this analysis was done using structural equation modeling (SEM). There were 498 participants in the study.</p> <p><strong>Results:</strong> We found there was a positive relationship between the logical-mathematical and personal intelligences (intra and inter) with the management of patience, risk conditions, and tendency toward indebtedness. In the conceptual review, no studies were found that relate the present variables. In the same sense, the present work helps the marketing processes and product design better fit the profile of the user and/or buyer.</p> <p><strong>Conclusion:</strong> Finally, it sheds light on the construction of public policy for the management of marketing and financial education.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jean David Polo Vargas, María Esperanza Cuenca Coral, Andrés Felipe Zambrano Curcio, Miltón José Zambrano Curcio, Andrés Muñoz Alvis https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6434 Percepción de vínculos con figuras parentales y estilos de apego adulto en jóvenes universitarios 2023-08-30T20:18:25+00:00 Elena Díaz-Mosquera endiaz@puce.edu.ec Marie-France Merlyn mfmerlyns@puce.edu.ec Grace Latorre galatorre@puce.edu.ec <p><strong>Introducción:</strong> El presente estudio revisa los postulados sobre la contribución de las relaciones infantiles de apego en el establecimiento de relaciones en la adultez. El objetivo fue explorar la asociación entre la percepción de los vínculos primarios establecidos con las figuras parentales y los estilos de apego adulto en jóvenes universitarios.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una investigación no experimental, cuantitativa, exploratoria y transversal. Participaron 247 estudiantes universitarios de Quito, 41,6 % de sexo masculino y 58,4 % de sexo femenino, entre 18 y 25 años de edad (M=20,75; DE=2,04). Se emplearon dos instrumentos validados en el Ecuador: la escala Parental Bonding Instrument (PBI) en sus versiones Madre y Padre y la escala Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Entre el ECR-R y el PBI se registraron correlaciones significativas únicamente en la versión<br />Madre: una inversa entre cuidado y evitación (r = -0,226; p &lt; 0,001) y otra directa de sobreprotección con ansiedad (r = 0,203; p &lt; 0,001) y con evitación (r = 0,147; p &lt; 0,05). Se halló que la percepción del vínculo con las figuras parentales, especialmente con la madre, se asocia con los estilos de apego adulto (madre: r = 0,224, p &lt; 0,001; padre: r = 0,136, p &lt; 0,033).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El cuidado infantil contribuye al establecimiento de relaciones saludables en la adultez,<br />no así la sobreprotección. La madre tiene un rol rotagónico en este aspecto, posiblemente debido a factores socio-culturales, por lo que es importante que la figura paterna asuma un rol más participativo.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Díaz-Mosquera, Marie-France Merlyn, Grace Latorre https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6498 Bienestar psicológico, apoyo social y sobrecarga en los progenitores de hijos con discapacidad 2023-09-07T21:38:48+00:00 Jhon Alexander Calva-Cumbicus jhon24523@gmail.com Yaritza Lilibeth Vaca-Izquierdo yvaca1@utmachala.edu.ec Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar cvillavicencio@utmachala.edu.ec Wilson Javier Rojas-Preciado wrojas@utmachala.edu.ec <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer la relación entre el bienestar psicológico, apoyo social percibido y sobrecarga en los cuidadores de hijos con alguna condición de desarrollo o discapacidad, conociendo la influencia de algunas variables sociodemográficas en los resultados de las variables psicológicas.</p> <p><strong>Método:</strong> Se efectúo un estudio cuantitativo correlacional-transversal y un muestreo aleatorio simple. La muestra fue de 83 cuidadores de niños con alguna condición de desarrollo o discapacidad, quienes cumplimentaron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la escala multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y el cuestionario de Sobrecarga del Cuidador de Zarit.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados revelan una correlación positiva entre las dimensiones bienestar psicológico y apoyo social, la dimensión sobrecarga del cuidador se correlaciona negativamente con estas dos variables psicológicas. Asimismo, se identificaron cambios significativos en las variables psicológicas al incorporar factores sociodemográficos del cuidador, incluyendo el género, la situación actual y la edad, así como aspectos asociados al menor, como su edad, género, tipo de discapacidad y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El grado de apoyo social informal que perciben los cuidadores de hijos con discapacidad permite lograr un óptimo bienestar psicológico ya que determina la existencia o no de sobrecarga. Algunas variables sociodemográficas parecen influir en la experiencia de estos cuidadores.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jhon Alexander Calva-Cumbicus, Yaritza Lilibeth Vaca-Izquierdo, Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar, Wilson Javier Rojas-Preciado https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6464 Evaluación del estrés académico y sus efectos sobre el rendimiento en estudiantes universitarios 2023-09-06T19:20:49+00:00 Moira Isabel Lemos Rentería a-moira.lemos@utch.edu.co Carla María Zapata Rueda Carla.zapata@usbmed.edu.co Lubin Delgado Arroyo lubin.delgadoa@utch.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Construir un modelo de relacionamiento entre variables de estrés, afrontamiento académico y ansiedad con el rendimiento académico y el posible impacto de variables de control sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”.</p> <p><strong>Metodología</strong>: La investigación fue de naturaleza cuantitativa, de corte analítico-transversal, que mediante un modelo de estructura de covarianza se evalúa un modelo causal sobre la influencia del estrés en el rendimiento académico. La muestra se seleccionó mediante muestreo por conveniencia, estuvo conformada por 292 estudiantes (57% mujeres, 42.8% hombre), con edades entre 16 a 48 años, matriculados en programas de pregrado en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados obtenidos demuestran que las variables de control, edad, semestre cursado y estrato tienen influencia en el rendimiento académico. En cuanto al neuroticismo y el Psicoticismo se afirma que influyen negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes a un nivel de confianza del 99.9% y son negativos por su coeficiente negativo (-0,217).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: De acuerdo con los análisis realizados sobre la evaluación del estrés académico y sus efectos sobre el rendimiento en estudiantes universitarios, se evidencio que los estudiantes que dependen económicamente de sus padres presentan mejor rendimiento académico en comparación con los que subsisten con rentas propias. Por su parte, el análisis entre el sexo y el promedio académico, evidencio que estas variables se encuentran correlacionado, por ello las mujeres de este estudio presentan mejores promedios académicos que los hombres con unas desviaciones estándar (0.44, 0.46) mostrando poca dispersión de los datos entre los promedios.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Moira Isabel Lemos Rentería, Carla María Zapata Rueda, Lubin Delgado Arroyo https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6535 Prevalencia de la ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia Covid-19 en Paraguay 2023-09-07T14:22:57+00:00 Tomás J. Campoy Aranda tjcampoy@gmail.com Carlina Vega Duette carlina.vega@universidadlapaz.edu.py Antonella Ingolotti Ríos antonella.ingolotti@universidadlapaz.edu.py Estela Noemi Torres estela.torres@universidadlapaz.edu.py <p><strong>Introducción:</strong> La pandemia de la Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud de los países en todo el mundo, generando angustia y ansiedad en la población en general; el personal sanitario, no ha sido la excepción.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Detectar la prevalencia de ansiedad e insomnio en personal de salud pública que trabajan con pacientes y familiares Covid.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio descriptivo transversal. Se ha aplicado la GAD-7 Generalized Anxiety Disorder) y la Escala de Insomnio de Atenas (EIA). La muestra estuvo conformada por 130 profesionales del área de la salud. El estudio se realizó en el Hospital Regional e Instituto de Previsión Social, ambos en Ciudad del Este (Paraguay), a lo largo del 2022; los datos obtenidos fueron mediante la aplicación del cuestionario mediado por el formulario Google Forms. Las principales variables fueron género, edad, titulación, experiencia profesional y horas de trabajo en la semana.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados pusieron de manifiesto que el 32,1 % de los sanitarios presentaban ansiedad, en especial, los enfermeros y los médicos, mujeres y personal más joven. Se detectó que el 29,5 % padecía de insomnio, en mayor porcentaje en mujeres y sanitarios de menor edad; los fisioterapeutas y radiólogos presentaron menos problemas de sueño. Se observó correlación entre las variables ansiedad e insomnio.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se detectó la prevalencia de la ansiedad e insomnio y sus factores asociados al Covid-19, en trabajadores de la salud de primera línea. Se obtuvieron síntomas de ansiedad (32,1 %) e insomnio (29,5 %). Hay necesidad de desarrollar medidas tanto generales como más específicas que prevengan o mitiguen las principales secuelas psicológicas de estos profesionales.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Tomás J. Campoy Aranda , Carlina Vega Duette, Antonella Ingolotti Ríos, Estela Noemi Torres https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6655 Diferencias de actitudes durante el período de embarazo entre hombres y mujeres que fueron adolescentes embarazados 2023-09-06T22:04:21+00:00 Manuel Guerrero-Martelo manuel.guerrerom@campusucc.edu.co Gonzalo Galván galvan.patrignani@gmail.com Marlen Raquel Simancas Fernández marlen.simancas@upb.edu.co José Carlos Celedón Rivero jose.celedon@campusucc.edu.co Francisco Javier Vasquez De la Hoz vasquezdelahoz@hotmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> En el presente estudio se exploraron las diferencias en la actitud hacia el embarazo adolescente entre hombres y mujeres haciendo una retrospección al momento en que se enteran de que son adolescentes embarazados.</p> <p><strong>Método</strong>: Estudio cualitativo fenomenológico retrospectivo transeccional descriptivo, con una muestra de 305 participantes entre los 20 y los 56 años de edad tomada en 4 ciudades. Para el análisis se utilizó la técnica de frecuencia de palabras con operadores booleanos usando el software NVivo 12.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Los resultados describen diferencias en la frecuencia de palabras utilizadas por hombres y mujeres ante las preguntas sobre lo que sintieron, pensaron e hicieron en ese momento, exceptuando la palabra apoyo que fue muy importante para ambos por igual. “Trabajar” y “familia”, tienen mucha importancia para los hombres, mientras que para las mujeres tiene “poder”, “quería”, y “estudiar”.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Es necesario hacer más estudios sobre la actitud hacia el embarazo adolescente en hombres y diseñar las políticas públicas sobre embarazo adolescente con un enfoque diferencial de género.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Francisco Guerrero-Martelo, Gonzalo Galván, Marlen Raquel Simancas Fernández, José Carlos Celedón Rivero, Francisco Javier Vasquez De la Hoz