Análisis del sistema integrado de gestión en una empresa calzado

Contenido principal de artículos

Wilder Alexander Ramos
Marcela Leonor Ospino Escobar
Luis Eduardo Ortiz-Ospino

Palabras clave:

Sistemas, Gestión, Planificación, Calidad, Competitividad

Resumen


 


El desarrollo de competitividad en las empresas es cada día mayor debido a los cambios en la globalización, por lo que solo tener una buena calidad no será de gran alcance para ser competencia con grandes compañías, por lo siguiente estas pequeñas empresas deberán tener implementado un sistema integrado que les ayudara en todos los demás ítems, como serían el de gestión ambiental, calidad y seguridad laboral.  Para el desarrollo de este proyecto se trabajó con una empresa de calzado ubicada en el municipio de Malambo. Para el análisis del sistema integrado se planteó la pregunta: ¿cuáles son los elementos que debe contener el sistema integrado de gestión en la empresa?, por lo que se diagnóstica el sistema integrado de gestión utilizado, definiendo luego los elementos del sistema integrado de gestión y por último se proponen estrategias para el diseño e implementación del sistema integrado de gestión en la empresa de calzado manteniendo el enfoque a procesos y ciclo de mejora continua, planteando unos procesos a desarrollar que generen valor agregado frente a sus competidores.


 


Abstract 1995 | HTML Downloads 90 PDF Downloads 11248

Citas

[1] D. Pabon. “Diseño de un sistema integrado de gestión HSEQ”. Working paper. Avaiable at: https://www.academia.edu/8323636/DISENO_DE_UN_SISTEMA_INTEGRADO_DE_GESTION_HSEQ

[2] C. Cedeño, R. Murillo & C. Arias, “Implementación de un sistema de control de gestión en el área de inyección de zapatos de lona de una empresa que elabora objetos plásticos para el mejoramiento de su desempeño”. Bachelor’s thesis. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

[3] A. Serrada & H. Fierro. “Sector Calzado en Colombia, Caso de estudio y Consideración de Modelos de Negocio en las Empresas de Calzado: MSS, BRG Y CHS”, Bachelor’s thesis, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 2014.

[4] ISO9001Calidad, “Definición de términos” [En línea], 2013. Available: http://iso9001calidad.com/definicion-de-terminos-586.html

[5] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. “Capítulo 3. Definición de un sistema” [En línea]. Available: http://www.fao.org/docrep/004/W7451S/W7451S03.htm

[6] D. Jiménez. “Contexto de la organización, Evidencia de su determinación”. [En línea]. Available: http://www.pymesycalidad20.com/el-contexto-de-la-organizacion-evidencias-de-su-determinacion.html

[7] ISO TOOLS. “¿Qué es la integración de sistemas de gestión?” [En línea]. Available: https://www.isotools.org/normas/sistemas-integrados/

[8] J. Ferrater, “Diccionario de filosofía”, Madrid, España, Alianza Editorial, 1979.

[9] BSI Group. “Revisión ISO 9001:2015”. [En línea]. Available: https://www.bsigroup.com/es-MX/gestion-de-calidad-ISO-9001/revision-ISO-9001/

[10] ISO. “ISO 14000 family-Environmental management. [En línea]. Avaiable: https://www.iso.org/iso-14001-environmental-management.html

[11] Escuela Europea de Excelencia. “ISO 14001: ¿Cómo implementar un sistema de gestión ambiental?” [En línea]. Available: http://www.nueva-iso-14001.com/2015/02/iso-14001-como-implementar-un-sistema-de-gestion-ambiental/

[12] ICONTEC. “Directrices para la implementación del documento NTC-OHSAS 18001:2007”. [En línea]. Avaiable: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC-OHSAS18002.pdf

[13] ISOTOOLS. “OHSAS 18001: Fases para su implementación” [En línea]. Available: https://www.isotools.org/2015/02/05/ohsas-18001-fases-para-implementacion/

[14] Junta Central de Contadores. “Documento de referencia MECI sistema integrado de gestión”, [En línea]. Avaiable: https://jcc.gov.co/intranet/images/SIG/meci/DOCUMENTO_REFERENCIA_MECI.pdf

[15] Universidad Nacional de Colombia. “Manual del sistema integrado de gestión”. [En línea]. Available: http://unal.edu.co/fileadmin/user_upload/SIGA/MANUAL_DEL_SISTEMA_INTEGRADO_DE_GESTION_V_2.0.pdf

[16] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. “Manual del sistema de gestión integral”. [En línea]. Available:http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/2871004/ANEXO+E.pdf

[17] A. Bermejo. “Descripción de un sistema integrado de gestión de calidad, medio ambiente y prevención” Bachelor’s thesis. Universidad Carlos III de Madrid, España, 2010.

[18] Ministerio de Fomento de España “Sistemas integrados de gestión”. [En línea]. Available: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/d988bf2f-b615-457a-80fc-93f295fd2432/19444/CaptuloIIISistemaintegradodegestin.pdf

[19] Asociación Española para la Calidad. “No Conformidad” [En línea]. Available: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/no-conformidad

[20] A. Enríquez & J. M. Sánchez. “OHSAS 18001:2007 adaptado a 18002:2008: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”, Madrid, España, FC Editorial, 2014.

[21] C. Abril, A. Enríquez, & J. M. Sánchez, " Manual para la integración de sistemas de gestión. Calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales". Madrid, España, FC Editorial, 2006.

[22] V. Gisbert & R. Esengeldiev. "Sistemas integrados de gestión y los beneficios ", 3C Empresa, vol. 3., no. 4, pp. 246-257, 2014.

[23] B. Torres & J. C. Poveda. “Diseño del sistema de gestión integrado de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente para la empresa teca transporte s.a. dedicada al transporte terrestre de carga liquida y seca“. Bachelor’s thesis. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

[24] G. Lugo. “Principios y estrategias de gestión ambiental”. Bachelor’s thesis. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia, 2011.

[25] P.A. Sánchez, F. Ceballos, G. Sánchez-Torres, “Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: modelación y simulación”, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 2015. DOI: 10.18359/rcin.1436

[26] E. De La Hoz, L. Lopez., y L. Perez, "Modelo de gestión de relaciones con los clientes en empresas de consultoría", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 5, n°. 2, pp. 46-76., 2017. DOI: 10.17081/invinno.5.2.2756