Cómo citar: Chamorro A. Perfil de funcionamiento de pacientes con secuelas de enfermedad cerebrovascular atendidos en
un hospital de tercer nivel de Popayán 2016-2018. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e96: 368-382 DOI
10.17081/innosa.96
Perfil de funcionamiento de pacientes con secuelas de enfermedad
cerebrovascular atendidos en un hospital de tercer nivel de Popayán 2016-
2018
Functioning profile of patients with cerebrovascular disease sequels cared
at a third level hospital in Popayan 2016-2018
Angélica Patricia Chamorro Arrieta
1
1
Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
* Dirigir correspondencia a: achamorro@unicauca.edu.co
RESUMEN
Introducción: El perfil de funcionamiento permite caracterizar los diferentes dominios de la salud en
tres pilares del modelo biopsicosocial de salud establecido en la Clasificación Internacional de
funcionamiento y discapacidad (CIF) estructuras y funcionamiento corporal, actividades y
participación, factores contextuales. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte
transversal, de revisión de historias clínicas de los años 2016-2018 de los pacientes con diagnóstico
de Enfermedad Cerebro Vascular que fueron atendidos por el equipo de rehabilitación de un Hospital
de tercer nivel . Se empleó estadística descriptiva de las variables de funcionamiento establecidas
por la CIF. Resultados: 363 historias clínicas cumplieron con los criterios de inclusión la edad
promedio fue de 74,5 años,59,8 % procedentes del área rural de los municipios del centro del Cauca,
en un 47,9 %presentaron deficiencia en estructuras de lóbulo temporal, parietal y frontal
correspondientes a la irrigación de la arteria cerebral media , deficiencias en funciones relacionadas
con tragar en su mayoría con problema grave el 54,3 %, en el lenguaje 17,6 % y fuerza muscular
con problema entre moderado y grave, del 81,2%;presentaron limitaciones de todas las actividades
el 30,3 % con facilitadores como los familiares cercanos el 97,7 %.Conclusiones: La población
estudio presenta dependencia funcional severa que requieren procesos de rehabilitación integral
para mejorar su calidad de vida y apoyo a los cuidadores.
Palabras clave: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la Salud;
modelo biosicosocial ; enfermedad cerebrovascular; rehabilitación.
Proceso editorial
Recibido: 03 04 20
Aceptado: 11 09 20
Publicado: 09 10 20
ABSTRACT
DOI 10.17081/innosa.96
©Copyright2020.
Chamorro
1
et al.
Background: The functioning profile allows the characterization of the different health domains in three
pillars of the biopsychosocial model of health established in the International Classification of
Functioning and Disability (ICF): body structures and functioning, activities and participation, contextual
factors. Materials: Retrospective, descriptive, cross-sectional study, reviewing the medical records of
the years 2016-2018 of patients diagnosed with Cerebrovascular Disease. Descriptive statistics of the
functioning variables established by the International Classification of Functioning and Disability (ICFD)
were used. Results: 363 medical records met the inclusion criteria, the average age was 74,5 years,
59,8 % from the rural area of the municipalities of central Cauca, 47,9 % had deficiency in lobe
structures temporal, parietal and frontal, deficiencies in functions related to swallowing, mostly with a
severe problem, 54,3 %, language 17,6 %, and muscular strength with a problem between moderate
and severe in 81,2 %, presented limitations of all activities 30,3 % with facilitators such as close relatives
97,7 %. Conclusions: The study population presents functional dependency that requires rehabilitation
processes for its operation and implementation of public policies that minimize the overload of the
informal caregiver.
Keywords: International Classification of Functioning Disability and Health; models psychological;
cerebrovascular disease; rehabilitation.
369
I. INTRODUCCIÓN
El concepto de Funcionamiento es una categoría de estudio derivada del modelo Biopsicosocial
de salud, acogido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2001, descrito en la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF) (1); es
definido por esta institución como: “una serie de dominios específicos del funcionamiento
humano de las estructuras corporales y de las cosas que la gente hace, lo que son y aspiran a
hacer”, en coherencia y de manera coloquial tiene que ver con lo que más le interesa a las
personas funcionar. La pretensn de la CIF es generar un lenguaje común o estandarizada
frente a la salud y los dominios de salud, en una estructura de tres pilares del funcionamiento:
las estructuras/funciones corporales, las actividades y la participación y los factores contextuales
»(1) Caracterizar el funcionamiento y la discapacidad desde el modelo biopsicosocial tiene
interés para determinar distintos atributos o dominios de salud, como en la enfermedad
cerebrovascular-ECV- con el fin de proponer estrategias de promocn, prevención,
rehabilitación y formulación de poticasblicas.
La Enfermedad Cerebrovascular ECV-es el “término jerárquicamente más amplio que incluye
todas las formas de patología circulatoria del sistema nervioso, sean ellas agudas o crónicas,
generalizadas o focales, hemorrágicas o isquémicas o de origen arterial o venoso” (2). En
Colombia, las estimaciones de la prevalencia de ECV ajustadas por edad y género han fluctuado
entre 1.4 a 19.9 por 1.000 habitantes representando un significativo problema social y sanitario
dado que es una enfermedad directa e incapacitante a cualquier edad con efectos a nivel
individual, social y económico(3)(4). Diversos estudios frente a la prevalencia han identificado la
importancia de la intervención temprana en términos de neuro proteccn y rehabilitación para
un mejor pronóstico sobre la funcionalidad (5)(6).
Es de resaltar, que la atención inicial de esta patología y sus diferentes comorbilidades se realiza
en instituciones de alta complejidad hasta conseguir la estabilización del evento acompañado de
un proceso de rehabilitación física temprana(7)(8).La clasificación estadística de morbilidad y
mortalidad es posible realizarla por medio de la Clasificación Internacional de enfermedades
(CIE 10), perteneciente a la familia de clasificaciones de la OMS es un recurso necesario e
importante en los diferentes programas de salud del mundo, con un recorrido temporal y anclado
en las diferentes investigaciones en salud, sin embargo por reflexiones de la OMS, los dominios
de salud y el perfil de funcionamiento se realizan con la CIF. En el presente estudio se describen
las características de funcionamiento de los pacientes atendidos por el equipo interdisciplinario
en el servicio de rehabilitacn de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Popayán, Cauca
ubicada al Suroccidente de Colombia en el periodo comprendido entre enero de 2016 a
diciembre de 2018 en el cual se pretend la implementacn en la institucn el enfoque de
atención biopsicosocial establecido por el Ministerio de protección con enfoque CIF.
II. MÉTODOS
La presente investigación es un estudio de tipo observacional descriptivo, transversal. Se
realizó con reporte de Historias clínicas diligenciadas por profesionales de Rehabilitación en el
Hospital Universitario San José de Popayán (Cauca) Colombia, este hospital pertenece a la
red pública, realiza atención de alta complejidad y es receptora de instituciones de primer y
370
segundo nivel de atención del Departamento del Cauca y departamentos vecinos. La
información fue recolectada con previa autorización del comité de ética de esta institución, se
considera a esta investigación sin riesgo para los participantes, según la declaración de
Helsinki y la resolución 8430 del Ministerio de Salud de Colombia, así como las pautas éticas
internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos establecido
por la CIOMS-OMS.
Los factores personales se extrajeron de las variables sociodemográficas registrados en la
Historia Clínica. Las variables seleccionadas para obtener información sobre el funcionamiento
y la discapacidad fueron funciones y estructuras corporales, actividades y participación
derivadas del instrumento “conjuntos de la CIF o brief core set para la atención del paciente
con condición de ECV (9) esta caracterización incluye los siguientes apartados con su
correspondiente codificación alfanumérica:
Funciones Corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las
funciones psicológicas) la codificación de este dominio corresponde a primer nivel con
codificación (b). Los datos de estas variables correspondieron a evaluaciones realizadas y
registradas por los miembros del equipo de rehabilitación y sus códigos alfanuméricos son:
b110: Funciones mentales de conciencia, b167: Funciones mentales del lenguaje, b5105:
Funciones relacionadas con la ingestión Tragar, b320 funciones de producción de sonidos del
hablar, b730: Funciones Musculares, b735: Funciones relacionadas con el tono, Funciones
relacionadas con el dolor de miembro superior b28014, b265 funciones táctiles b265.
Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las
extremidades y sus componentes. La codificación expresada para este dominio es la (s).Su
caracterización fue obtenido las respuestas a Interconsultas de los profesionales de Medicina
Interna,y/o reporte de la imagen diagnostica correspondiente , para este caso: el sistema
nervioso lóbulos corticales s1100 y estructuras de la piel s810.
Actividades y participación: es la realización de una tarea o acción constituye asuntos vitales
como Comunicación; movilidad; autocuidado; interacciones y relaciones interpersonales La
codificación asignada es la letra (d).Este registro corresponde a los registros de la actividad
expresadas en las evaluaciones de los miembros del equipo interdisciplinario.
Factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y conducen sus vidas, incluye: Familiares cercanos, profesionales de la salud, servicios
de salud, se expresa con la letra (e) y corresponde a los folios registrados por trabajo social
donde reporta abandono social
Los calificadores universales de gravedad fueron tenidos en cuenta en la descripción del
funcionamiento como lo expresa la CIF: (0) Sin deficiencia, (1) deficiencia ligera, (2) deficiencia
moderada, (3) deficiencia grave, (4) deficiencia completa (8) no especifica, (9) no aplicable
Las variables cualitativas y cuantitativas se les determinaron su frecuencia y a las variables
cuantitativas se les halló las medidas de tendencia central, así como la medida de dispersión.
371
Criterios de Inclusión Para este estudio se consideró el registro estadístico de patologías con
los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10 con diagnósticos
confirmados I69 y que hubiesen sido atendidos por el equipo de rehabilitación.
III. RESULTADOS
Se realizó lectura de 585 historias clínicas y se registraron los datos de 363 historias clínicas
que cumplían con criterios de inclusión,
La mayoría de las historias corresponden a personas con un rango de edad de 17 a 100 años
la edad promedio es de 74,58 ± 13,2 años. Se encontró que el 55,1 % (n=200) de los casos
corresponden al género masculino. El 81,5 % (n=296) de los usuarios pertenecen al régimen
de salud subsidiado. El 78,8 % (n=284) hace parte del estrato socioeconómico uno. En cuanto
a la ocupación la mayoría de las historias clínicas no se especifica el dato con un 52,3 %
(n=190), seguido de personas que laboran como agricultores y amas de casa con un 18,7 %
(n=68), respectivamente. Con respecto al estado civil la mayor frecuencia la presento el ser
soltero con 41 % (n=149). La mayoría de los usuarios proceden los municipios ubicados en el
centro de departamento, en el cual se incluye su ciudad capital (Popayán) en un total de 59,8
% (n=217), seguido de los municipios del sur del Departamento con 24,2 % (n=88), la mayoría
de las personas reside en zona rural con un 59,5 % (n= 217).
Con relación a los antecedentes de riesgo se encontró que la mayoría presentó deficiencias
en la función arterial con un 83,8 % (n=304), a diferencia de la diabetes, la cual solo la presentó
el 16,3 % (n=60) de la población. En cuanto al consumo de alcohol el 90,6 % (n=329) de los
pacientes manifestaron no consumirlo. Y el 12,1 % (n=44) refirió consumir tabaco (Tabla 1).
En relación con las características clínicas se encontró que el tipo de ECV que más se presentó
es el isquémico con un 78,1 % (n=69). El hemisferio más afectado fue el derecho en un 55,5
% (n=44), la arteria más afectada es la cerebral media en un 52,5 % (n=42), durante el periodo
de estudio se registró el fallecimiento de 22 de personas (6,06%) durante la atención
intrahospitalaria. La calificación de la escala de NIHSS "Nacional institute of Health Stroke
Scale" reporta una calificación promedio de 9,18, y se encontró recurrencia de la presentación
de ECV en 14,3 % (n=52). Se encontraron comorbilidades frecuentes como las relacionadas
con funciones de la respiración con el 20,6 % (n= 76) de los cuales corresponden a patologías
como Neumonía y EPOC con el 14,8 (n=54) y el 6,06 %(n=22) respectivamente, demencia 4,4
%(n=16),delirium 3,3 %(n=12) (Tabla 2).
372
Tabla 1. Factores Personales de los pacientes con secuelas de Enfermedad Cerebrovascular
2016-2018 atendidos en el Hospital Universitario San José Popayán
Fuente: Elaboración propia
VARIABLE
Edad (años)
Media(74,58)
Dst ± 13,12
Genero
Frecuencia
%
Masculino
200
55,1
Femenino
163
44,9
Régimen de salud
Vinculado
19
5,2
Subsidiado
296
81,5
Contributivo
39
10,7
Especial
9
2,5
Estrato
Uno
284
78,2
Dos
59
16,3
Tres
11
3,0
Cuatro
9
2,5
Estado civil
Soltero
149
41
Casado
108
29,8
Unión libre
44
12,2
Viudo
62
17
Municipio de Procedencia
Oriente
32
8,8
Occidente
14
3,8
Sur
88
24,2
Centro
217
59,8
Norte
9
2,5
Municipios Otros
Departamentos
3
0,8
Zona
Urbano
146
40,2
Rural
217
59,5
Ocupación
Agricultor
68
18,70
Sin especificar
190
52,3
Ama de Casa
68
18,7
Pensionado
16
4,4
Conductor
5
1,4
Oficios varios
9
2,5
Estudiante
1
0,3
Cesante
4
1,1
Comerciante
2
0,6
373
Tabla 2. Características Clínicas de los pacientes con secuelas de Enfermedad
Cerebrovascular 2016-2018.
VARIABLE
n
Factores de Riesgo
Consumo de Alcohol
34
Consumo de Tabaco
44
Diabetes
60
Hipertensión Arterial
304
Tipo de ECV
Isquémico
269
Hemorrágico
71
Mixto
22
Sin especificar
1
Escala de NIHHS
Sin especificar
108
≤4
5-10
11-19
20
83
61
74
37
Arteria afectada
Cerebral Anterior
26
Cerebral media
174
Carótida interna
5
Cerebral media y anterior
49
Cerebral Posterior
23
Sistema Vertebro basilar
27
Hemorragia subaracnoidea
12
Hemorragia Parenquimatosa
30
Sin especificar
17
Localización de ECV
Derecha
183
Izquierdo
154
Mixto
26
Coomorbilidades
Neumonía
54
EPOC
22
Cardiopatía
63
Trastorno Electrolítico
15
Enfermedad Renal Crónica
29
Artritis reumatoide
6
Síndrome Convulsivo
Sepsis
31
12
Fractura de extremidades
6
Delirium
Demencia
Lupus Eritematoso Sistémico
Hidrocefalia
12
12
4
3
Sin Coomorbilidades
Recurrencia de ECV
75
52
Fuente: Elaboración propia
374
Respecto a las deficiencias en estructuras y funciones se encontró según la codificación
alfanumérica de la CIF que la estructura del sistema nervioso con mayor afectación es s1100
con compromiso de lóbulos corticales, específicamente a los irrigados por la arteria cerebral
media como temporal, parietal, frontal. Las Funciones de nivel de la conciencia b110, se
encontraron en un nivel de sin problema el 62,3 % (n=226), Funciones mentales del lenguaje
b167 sin problema con el 59,2% (n=215),funciones relacionadas con el sistema digestivo
tragar, b5105 con problema grave en el 54,3 % (n=197), funciones de producción de sonidos
del hablar b320 en 65,6 % (n=238) problema moderado, Funciones musculares b 730 con
problema completo correspondiente a hemiplejia y hemiparesia con el 42,4 % (n=154) y 38,4
% (n=),Funciones Relacionadas Con El Tono Muscular b735 problema grave correspondiente
al 40,2 % (n=146), Funciones relacionadas con el dolor de miembro superior b28014,sin
problema correspondiente al 77,4 % (n=), b265 funciones táctiles con problema moderada
b265 en el problema en el 57 % (n=) (Tabla 3)
Tabla 3. Deficiencias en Estructuras y Funciones según la CIF de los pacientes con secuelas
de ECV atendidos en el Hospital Universitario San José 2016-2018
Calificadores de
Magnitud
b730
Funciones
Musculares
b735
Funciones
relacionadas
con el tono
b28014
Funciones
relacionadas
con dolor de
miembro
superior
b265
Funciones
Táctiles
n
%
n
%
n
%
n
%
No Hay Problema 0 Al 4
%
15
4,1
2
0,6
281
77,4
69
19,0
Problema Ligero 5 Ala
24 %
141
38,8
108
29,8
18
5,0
48
13,2
Problema Moderado
25 Al 49 %
20
5,5
54
14,9
23
6,3
1
0,3
Problema Grave 50 Al
95 %
159
43,8
146
40,2
1
,3
207
57,0
Problema Completo
96 Al 100%
19
5,23
4
1,1
32
8,8
1
0,3
Sin Especificar
9
2,47
39
10,7
8
2,2
33
9,1
No Aplica
0
0
10
2,8
0
0
4
1,1
Fuente: Elaboración propia
Respecto al ítem de actividades y participación se encontró una limitación de todas las
actividades y participación estandarizadas por la CIF en un 27,5 %(n=), seguido de actividades
agrupadas como movilidad, comunicación y autocuidado, en un 24,5 % (n=) (Tabla 4).
Finalmente, los factores contextuales tipo facilitadores como los familiares cercanos que
acompañaron el proceso de hospitalización y el personal de salud.
IV. DISCUSIÓN
En el marco del lenguaje estandarizado y bajo la mirada del modelo biopsicosocial de la CIF,
la descripción de los factores contextuales (factores ambientales y personales) permiten
develar situaciones sociales que generan cambios de impacto negativo en la condiciones de
salud, así, los factores personales y ambientales inciden ampliamente en el “continuum” que
significa el funcionamiento, desde un funcionamiento pleno hasta la situación de discapacidad
375
, definida esta última por la OMS desde el punto de vista relacional, como el resultado de
interacciones complejas entre las limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales)
de la persona y del ambiente social y físico que representan las circunstancias en las que vive
esa persona (1)
Tabla 4. Limitaciones en Actividades y Participación según la CIF de los pacientes con ECV
atendidos en el Hospital Universitario San José 2016-2018
Actividades y Participación
Masculino
n=200 (%)
Femenino
n=163(%)
Movilidad
50(25)
33(20,24)
Comunicación
13(6,5)
17 (10,4)
Autocuidado
4(2)
9(5,5)
Movilidad, comunicación
14(7)
18(11,0)
Movilidad, Comunicación, autocuidado
48(24)
35(21,5)
Relaciones Interpersonales
4(2)
8(4,9)
Todas
67(33,5)
43 (26,4)
Fuente: Elaboración propia
En los factores personales la edad frecuente en la presente investigación concuerda con los
datos del estudio de realizado en 21 regiones del mundo (10) el cual reporta que la edad media
de las personas con ECV aumenta ligeramente, la mayor parte de la carga (enfermedad global
y muerte) ha pasado de personas mayores de 75 años a individuos de 74 años y más jóvenes,
según Ovbviagele (11) en análisis de Estados Unidos la incidencia de accidente
cerebrovascular aumenta rápidamente con la edad, duplicando cada década después de los
55 años .Entre los adultos de 35 a 44 años, la incidencia de accidente cerebrovascular es de
30 a 120 de 100,000 por año, y para aquellos de 65 a 74 años, la incidencia es de 670 a 970
de 100,000 por año, edad cercana a la esperanza de vida para Colombia que según el índice
de Desarrollo humano 2019 se encuentra en 77,1 años (12) Con una esperanza de vida
prolongada, se espera ver un número creciente de pacientes mayores que se presentan con
un accidente cerebrovascular. La esperanza de vida es un indicador importante en el desarrollo
humano, pero que incide directamente en la salud mental encontrando demencias o
afectaciones como el delirium. En las comunicaciones de la comisión económica para América
Latina (CEPAL)(13)) se estima que la prevalencia actual de la demencia es del 6,4 % en las
Américas y se prevé un incremento proporcional del 67 % antes de 2030 y del 216 % para
2050 la presencia de esta patología es atribuible a la edad, como el factor de riesgo más
importante pero aunado a esta se encuentran factores de riesgo como actividad física previa,
nutrición, enfermedades cardiovasculares (14)
La condición de procedencia del área rural y de estrato socioeconómico bajo corresponde a la
descripción demográfica de los territorios colombianos según el informe Nacional de Desarrollo
Humano 2011, el 32 % de los colombianos son pobladores rurales, (12) (sin embargo en el
estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento (SABE 2015) (15)(16) se encontró que
de cada 10 personas adultas mayores 8 viven en la zona urbana (78,1 %), esta situación
impacta en la accesibilidad a los centros de la red de prestación de servicio y en su mayoría
disminuye la oportunidad de trombolisis la cual debe administrarse en las 3 o 4,5 horas
376
iniciales, investigaciones de Etiopia (17), Estados Unidos(18) los pobladores de estas zonas
geográficas que acude a un hospital, solo entre 23 a 30 % lo realiza dentro de las tres primeras
horas, por el contrario el uso de la trombolisis en habitantes de la zona Urbano de los reportes
de ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Pasto, Moreno (19) encuentra en sus
revisiones que el tiempo a la llegada y su primera evaluación por el servicio de urgencias, el
menor tiempo fue el descrito por el artículo de Bogotá 2017, de 10 minutos, y el de mayor
duración el del artículo de Pasto 2017, con 81,2 minutos y una desviación estándar (DE) de
31,7.
Con respecto a la ocupación de este grupo de estudio se encuentra que es un elemento poco
indagado en los registros de las historias clínicas elemento esencial en el funcionamiento de
las personas; según la encuesta nacional de demografía y salud 2010 (15) los adultos mayores
en Colombia trabajan por motivación económica, como medio de subsistencia. La baja
indagación en la historia clínica sobre la ocupación pareciese ser está en línea con el enfoque
biológico o médico de la atención en salud, donde se privilegia la atención corpórea y muy baja
en factores contextuales, se ratifica entonces diversos análisis que realiza Tizon García (20)
frente al Modelo biopsicosocial, se encuentra entre otros aspectos que dicho “modelo tiene hoy
día una limitada aplicación, salvo en el ámbito de la atención primaria.
En México (21),Guayaquil, Ecuador (22) se evidencio que la ECV se presenta más en hombres
que en mujeres, con cifras de 57,2 % y 42,7 % respectivamente comportamiento similar a los
resultados del presente estudio y el de the Global Burden of Disease Collaborators (10) en el
que se reportó el aumento del riesgo de presentar la enfermedad en un 15,4 % para hombres
y solo un 3,2 % en mujeres, contrario a lo encontrado en el estudio de Neuro epidemiológico
Nacional Colombiano Epineuro (23) quienes encontraron una mayor prevalencia en personas
de más de 50 años, con valores superiores en las mujeres, aunque el estudio de epineuro se
describe que la proporción de mujeres fue de 60 %, cifra mayor que la esperada (51,5 %)
según los datos del censo nacional de 1993 las regiones con mayor prevalencia fueron la
sudoccidental y la noroccidental. Sin embargo la variable genero parece incidir en la letalidad
del evento siendo más grave en el género femenino, y con discapacidad más severa, además
en un gran estudio multicéntrico en Europa señaló que el género , fue un factor discriminatorio
importante para el uso de estudios de diagnóstico por neuroimagen o intervenciones
terapéuticas, como la cirugía de la carótidas (24)
La información que se obtuvo del estudio sobre las características clínicas de los pacientes
puso en evidencia la ECV de tipo isquémico como la de mayor frecuencia resultado similar a
lo obtenido en los estudios de Pilar L. realizado en México (21), Morales Plaza (25) realizado
en Pereira Colombia y el de Castañeda Guarderas (26) en el Perú, en los que el ECV de tipo
isquémico fue el más frecuente y explícitamente en el territorio de irrigación de la arteria
cerebral media con el 39% de los casos, lo cual concuerda con los datos obtenidos en esta
investigación, aspecto a tener en cuenta en los procesos de rehabilitación dado que se conoce
por evidencia los estudios de activación con tomografía por emisión de positrones (PET) que
la recuperación pos infarto de la arteria cerebral media da como resultado una reorganización
cortical motora con reclutamiento bihemisférico de áreas corticales pre motora (27) información
útil en el caso de hemiparesia a consecuencia de infarto de la cerebral media en el proceso de
activación temprana de movimiento.
En este trabajo las deficiencias de la función de presión arterial alta o hipertensión destaco
como el principal antecedente de riesgo para cursar con la enfermedad, y se encuentra como
377
la deficiencia más alta en relación con las comorbilidades presentadas, esta información
concuerda con diferentes investigaciones orientadas a identificar factores de riesgo de igual
manera las alteraciones respiratorias tipo neumonía , EPOC ,enfermedades cardiacas y
recurrencia del ECV, elementos que conjugados inciden en las tasas de Mortalidad (28)(29)
(30) o días prolongados de estancia hospitalaria que para el caso de Perú tal como reportan
Abanto et al. (31) con un promedio hospitalario de 17,3 días en el Instituto Nacional de Ciencias
La asociación de la Neumonía con el Ataque Cerebrovascular (SAP) y el impacto en las
complicaciones presentadas es objeto de estudio de estudio de varias
investigaciones(32)(33)(34) encontrando una asociación estrecha del SAP con mortalidad,
aumento de estancia hospitalaria, sepsis y convulsiones y esta asociación se establece con la
neumonía aspirativa firmemente vinculada a la disfagia. En China, Ge Yanqiu (33) en un
estudio de predicción de la aparición del SAP establece que la neumonía que ocurre dentro
de la ventana de 7 días se considera altamente asociada con el accidente cerebrovascular
(neumonía asociada con el accidente cerebrovascular, SAP), consideración desarrollada en la
guía 54 del Ministerio de Protección Social “Guía de práctica clínica de diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación del episodio agudo del ataque cerebrovascular isquémico en población mayor
de 18 años (2) en el apartado de Rehabilitación multidisciplinaria se propone enfoque de
movilización temprana aunque su evidencia sea baja a favor y con fuerza débil en contra como
estrategia para prevenir complicaciones, pese a estos elementos en varios perfiles de
caracterización clínica la disfagia no se considera como elemento fundamental en el
funcionamiento, caso del Hospital de Pereira (25) reportan trastorno motor en un 80.9 % y
trastorno del lenguaje en un 43,4 % (21),pero no se reporta en las funciones relacionadas con
el sistema digestivo tragar o Disfagia para la CIE 10,ni en el reporte de 50 pacientes del
Hospital Militar Central de Bogotá, la disfagia es reportada como factor de riesgo para el
impacto funcional (35).
Siendo coherente con el marco conceptual y el enfoque biopsicosocial de la CIF la ocupación
y actividades que la población ubicada en este ciclo vital se debe indagar sobre las situaciones
contextuales, que dicho sea de paso no son estandarizadas en la CIF. Según la encuesta
nacional de envejecimiento, bienestar y vejez (15)(16) los hábitos y las rutinas de este grupo
etario giran en torno a un tiempo propio que se traduce en actividades de autocuidado, labores
domésticas, actividades de descanso, lectura y participación social, el 50 % participa en
actividades de índole religioso, sin embargo varias investigaciones denominan evaluación
funcional si se realiza evaluación con el uso de la escala de Barthel como el caso de Langhorne
P(7), Rozo L (35)( Carvalho (36),Ferri (37) analizan que en la mayoría de los casos el ECV
culmina en la instauración de algún grado de deficiencia en estructuras y funciones corporales
afectando las actividades y participación en las denominadas actividades de la vida diaria como
caminar pequeñas distancias y asearse, estas mediciones se realizaron con el uso de la escala
de Barthel la cual identifica diez aspectos de una independencia funcionalidad en torno al
contexto cercano, sin embargo categorías sociales como la espiritualidad, relaciones
interpersonales es complejo de medir e integrar en el marco del funcionamiento propuesto por
la CIF, sin embargo son aspectos importantes a tener en cuenta en el enfoque de rehabilitación
adjetivado “integral” con aspectos que potencien o indaguen estas actividades que son
sustantivas en esta población como es el caso de relaciones interpersonales y adherencia a
sus actividades de índole religioso.
378
Frente a los factores ambientales, se encontró que familiares se encontraron ejerciendo el rol
de cuidador, como se describió la población estudio tiene limitaciones marcadas que lo hacen
dependiente funcionalmente ,frente a lo cual se derivan acciones de tipo formal como
facilitadores de salud, que consiste en solicitar “cuidados de casa” que asumen el cuidado
interdisciplinario asumiendo los costos económicos por parte de la entidad aseguradora y
desde el punto de vista informal en el que el cuidado es asumido en buena parte por un
miembro de la Familia. Gómez Galindo y Colaboradores (38) analizan la situación de los
cuidadores frente a una discapacidad severa y encuentra situaciones de exclusión en su
proyecto de vida y detrimento socioeconómico severo, frente a lo cual proponen políticas
públicas de protección al cuidador, que finalmente impacta en la persona a quien cuida (39).
V. CONCLUSIONES
El continuum en el que el funcionamiento se expresa para la población estudiada devela que
la mayoría presenta discapacidad severa con restricciones en la participación en su
autocuidado, comunicación, movilidad, pero en los que es posible perpetuar actividades de
relaciones interpersonales y vinculación a diversas actividades que les generen bienestar.
Pese a la apuesta de asumir un modelo biopsicosocial de la salud y sus dominios, la evaluación
interdisciplinaria pondera el cuerpo en términos de su estructura y función como elemento
nodal y jerárquico frente a las interacciones desarrollados en las diferentes procesos
terapéuticos, por tanto perpetua el modelo rehabilitador, biológico o médico. En esa misma
línea de análisis la CIF pareciese quedarse corta en un modelo en la que la descripción de los
factores contextuales aún no ha sido investigada en los territorios culturales y de acuerdo a los
cursos de vida, existen satisfactores propios de esta edad. La pretensión de un lenguaje
unificado frente a la salud y los dominios de salud es compleja dado el profundo arraigo al
lenguaje de la CIE 10, por otro lado en el momento de la etapa aguda del ECV y por el ciclo
de vida en que se encuentra la persona el pronóstico frente a la funcionalidad en un daño
neurológico la CIF se queda corta, pudiéndose emitir el certificado de discapacidad en el caso
de Colombia en el momento del egreso hospitalario convirtiéndose de esa manera un
facilitador las políticas de servicios de seguridad en salud.
El proceso de agenciamiento de las capacidades de las personas bajo el enfoque
biopsicosocial sería el deber ser en las personas con discapacidad y en el límite de su
esperanza de vida, pero tales deficiencias, limitaciones y restricciones presentadas provocan
en la interacción con su entorno una invisibilizacion de sus deseos o satisfactores. Ahora bien,
las condiciones de salud corpórea provienen de decisiones personales y de contextos
socioeconómicos que es necesario vincularlo en procesos de investigación en los cuales la
prevención y el aseguramiento de un envejecimiento activo de acuerdo con las actividades de
participación que son sustanciales en el ciclo vital de la vejez.
Descargos de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son propias y no
posición oficial de la institución.
Contribución de los autores: La autora participó en la conceptualización del estudio,
curación de contenidos, análisis formal de los datos, y redacción del manuscrito (borrador) con
una revisión crítica (revisión y edición).
379
Fondos: Esta investigación recibió el apoyo de la Universidad del Cauca.
Conflicto de intereses: Ninguno declarado por los autores. El diseño del estudio, el análisis
de los datos, preparación y revisión del presente manuscrito fue responsabilidad de la autora,
miembro del Grupo de investigación Movimiento Corporal Humano y Calidad de vida, adscrito
a la Universidad del Cauca
Limitaciones del Estudio: Fundamentalmente estarán limitadas a la potencial existencia de
sesgo con respecto a los diagnósticos de CIE 10 en las que la estructura cerebral no se
evidencia a través de una imagen diagnostica. El proyecto no plantea un perfil epidemiológico
de la ECV, por lo que características sociodemográficas y la totalidad de instituciones de salud
que atienden el ECV en el Cauca , no fueron estudiadas, por lo que no se podría generalizar
estos resultados
Agradecimientos: La autora expresa sus agradecimientos al equipo de Rehabilitación del
Hospital Universitario San José de Popayán, al Departamento de Fisioterapia de la Universidad
del Cauca, especialmente a la Fisioterapeuta epidemióloga Clara Inés Paz Peña, por su
contribución en el análisis de la información.
REFERENCIAS
1. World Health Organization. International classification of functioning, disability, and health -
children and youth version [Internet]. 2011. 1371 p.
https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/81610/1/9789243547329_spa.pdf
2. Ministerio de Salud y Protección Social C-. Ga de práctica clínica para el diagnóstico y manejo
del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular [Internet]. Vol. 62, Guia 54 de 2015. 2015.
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_acv/GPC_ACV_Profesionale
s.pdf
3. Saposnik G, Del Brutto OH. Stroke in South America: A systematic review of incidence,
prevalence, and stroke subtypes. Stroke [Internet]. 2003;34(9):21037.
https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/01.STR.0000088063.74250.DB
4. Shahla ND, Ardashir A, Yaghoub P. The Effect of Proprioceptive Neuromuscular Facilitation
(PNF) on Activities of Daily Living of Client with Cerebrovascular Accident. World Fam Med
Journal/Middle East J Fam Med [Internet]. 2017;15(7):1548.
http://www.mejfm.com/September2017/PNF on ADL.pdf
5. Cheng YD, Al-Khoury L, Zivin JA. Neuroprotection for Ischemic Stroke: Two Decades of Success
and Failure. NeuroRx [Internet]. 2004;1(1):3645.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1602/neurorx.1.1.36.pdf
6. Kalra L. The influence of stroke unit rehabilitation on functional recovery from stroke. Stroke
[Internet]. 1994;25(4):8215. DOI: 10.1161/01.STR.25.4.821
7. Langhorne P, Bernhardt J, Kwakkel G. Stroke rehabilitation. Lancet [Internet].
2011;377(9778):1693702. Disponible en: DOI: 10.1016/S0140-6736(11)60325-5
8. Stinear CM, Byblow WD, Ackerley SJ, Barber PA, Smith MC. Predicting Recovery Potential for
Individual Stroke Patients Increases Rehabilitation Efficiency. Stroke [Internet]. 2017;48(4):1011
380
9. DOI: 10.1161/STROKEAHA.116.015790
9. Geyh S, Cieza A, Schouten J, Dickson H, Frommelt P, Omar Z, et al. ICF Core Sets for stroke. J
Rehabil Med Suppl [Internet]. 2004;(44):13541.
https://geriatrictoolkit.missouri.edu/reimbursement/documentation/icf/ICF-Core-Set-Stroke.pdf
10. Feigin VL, Roth GA, Naghavi M, Parmar P, Krishnamurthi R, Chugh S, et al. Global burden of
stroke and risk factors in 188 countries, during 19902013: a systematic analysis for the Global
Burden of Disease Study 2013. Lancet Neurol [Internet]. 2016;15(9):91324. DOI:
10.1016/S1474-4422(16)30073-4
11. Ovbiagele B, Nguyen-Huynh MN. Stroke Epidemiology: Advancing Our Understanding of
Disease Mechanism and Therapy. Neurotherapeutics [Internet]. 2011;8(3):31929.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s13311-011-0053-1.pdf
12. Machado Cartagena A. Colombia rural: Razones para la esperanza [Internet]. Informe Nacional
de Desarrollo Humano 2011. 2011. 440 p.
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-
parte1-2011.pdf
13. Huenchuan Sandra. Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación.
Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. 2011;20.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21497
14. González-celis Ana C PA. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento ante problemas y
enfermedades en ancianos. 2006. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a06.pdf
15. González Quiñones JC. Resumen: “Sabe Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar
y Envejecimiento”. Cart Comunitaria [Internet]. 2017;25(144):24.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-
Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
16. Dulcey Ruiz E, Arrubla D, Sanabria P. Envejecimiento y vejez en Colombia [Internet]. Vol. 6,
Profamilia Colombia. 2013.
https://www.researchgate.net/publication/272087925_Envejecimiento_y_vejez_en_Colombia_E
studio_a_profundidad
17. Fekadu G, Chelkeba L, Kebede A. Retraction Note: Risk factors, clinical presentations and
predictors of stroke among adult patients admitted to stroke unit of Jimma university medical
center, south west Ethiopia: Prospective observational study (BMC Neurology (2019) 19 (183)
DOI: 10.118. BMC Neurol [Internet]. 2019;19(1):112.
https://link.springer.com/article/10.1186/s12883-019-1412-5
18. Ader J, Wu J, Fonarow GC, Smith EE, Shah S, Xian Y, et al. Hospital distance, socioeconomic
status, and timely treatment of ischemic stroke. Neurology [Internet]. 2019;93(8):e74757.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6711658/pdf/NEUROLOGY2018923300.pdf
19. Moreno E, Rodríguez J, Bayona-Ortiz H. Trombólisis endovenosa como tratamiento del ACV
isquémico agudo en Colombia: una revisión sistemática de la literatura. Acta Neurológica Colomb
[Internet]. 2019;35(3):15666. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
87482019000300156&script=sci_abstract&tlng=en
20. Tizón García JL. A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después: Epistemología,
política, emociones y contratransferencia. Aten Primaria [Internet]. 2007;39(2):937.
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Tizon2/publication/240075659_A_proposito_del_mo
delo_biopsicosocial_28_anos_despues_epistemologia_politica_emociones_y_contratransferen
381
cia_The_biopsychosocial_model_28_years
21. Torres-Arreola LDP, Valenzuela-Flores AA, Villa-Barragán JP. [Characterization of stroke
patients attended at IMSS hospitals in Mexico City]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet].
56(1):1825. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im181d.pdf
22. Pintado B. Factores asociados a enfermedad cerebrovascular en pacientes que acuden al
hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, Guayaquil." [Internet]. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica 37.3 (2018): 270-274. 2018. 270273 p.
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_3_2018/15_factores_asociado_enfermed
ad.p
23. Pradilla A. G, Vesga A. BE, León-Sarmiento FE. Estudio neuroepidemiológico nacional
(EPINEURO) colombiano. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2003;14(2):10411.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/8346?locale-attribute=es
24. Di Carlo A, Lamassa M, Baldereschi M, Pracucci G, Basile AM, Wolfe CDA, et al. Sex differences
in the clinical presentation, resource use, and 3-month outcome of acute stroke in Europe: Data
from a multicenter multinational hospital-based registry. Stroke [Internet]. 2003;34(5):11149.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12690218/
25. Morales-Plaza CD, Aguirre-Castañeda C, Machado-Alba JE. Predictors of stroke mortality in the
Hospital Universitario San Jorge of Pereira (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2016;32(1):56
64. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5050
26. Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruiz-Grosso P, Málaga G.
Registry of patients with stroke stated in a public hospital of Peru, 2000-2009. Rev Peru Med Exp
Salud Publica [Internet]. 2011;28(4):6237. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342011000400008&script=sci_abstract
27. Seitz RJ, Höflich P, Binkofski F, Tellmann L, Herzog H, Freund HJ. Role of the premotor cortex
in recovery from middle cerebral artery infarction. Arch Neurol [Internet]. 1998;55(8):10818.
https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/fullarticle/774148
28. González RP, Luis G, Miranda H, Caridad Y De. Caracterización clínica-epidemiológica de la
enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet].
2015;19(6):00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942015000600005&script=sci_arttext&tlng=en
29. A. Arauz AR-F. Enfermedad vascular cerebral. Rev Mex Neurocienc [Internet]. 2006;7(6):617
21.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300003&lng=es.
30. Marengoni A, Angleman S, Meinow B, Santoni G, Mangialasche F, Rizzuto D, et al. Coexisting
chronic conditions in the older population: Variation by health indicators. Eur J Intern Med
[Internet]. 2016;31:2934. https://www.ejinme.com/article/S0953-6205(16)00061-3/pdf
31. Abanto C, Ton TGN, Tirschwell DL, Montano S, Quispe Y, Gonzales I, et al. Predictors of
functional outcome among stroke patients in Lima, Peru. J Stroke Cerebrovasc Dis [Internet].
2013;22(7):115662. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3659203/
32. Barlas RS, Clark AB, Bettencourt-Silva JH, Sawanyawisuth K, Kongbunkiat K, Kasemsap N, et al.
Pneumonia and Risk of Serious Adverse Outcomes in Hospitalized Strokes in Thailand. J Stroke
Cerebrovasc Dis [Internet]. 2019;28(6):144854.
https://aura.abdn.ac.uk/bitstream/handle/2164/13972/Barlas_et_al._Manuscript_Combined.pdf?
sequence=1
382
33. Ge Y, Wang Q, Wang L, Wu H, Peng C, Wang J, et al. Predicting post-stroke pneumonia using
deep neural network approaches. Int J Med Inform [Internet]. 2019;132(September):103986.
https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2019.103986
34. Wang ZY, Chen JM, Ni GX. Effect of an indwelling nasogastric tube on swallowing function in
elderly post-stroke dysphagia patients with long-term nasal feeding. BMC Neurol [Internet].
2019;19(1):18. https://bmcneurol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12883-019-1314-6
35. Rozo A, Mendoza AM. Impacto funcional del evento cerebro vascular en los pacientes del
Hospital Militar Central entre octubre de 2010 y mayo de 2011. Rev Colomb Med Física y Rehabil
[Internet]. 2012;22(1):4957. http://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/download/53/50
36. Carvalho-Pinto BPB, Faria CDCM. Health, function and disability in stroke patients in the
community. Brazilian J Phys Ther [Internet]. 2016;20(4):35566.
https://www.scielo.br/pdf/rbfis/2016nahead/1413-3555-rbfis-bjpt-rbf20140171.pdf
37. Ferri CP, Schoenborn C, Kalra L, Acosta D, Guerra M, Huang Y, et al. Prevalence of stroke and
related burden among older people living in Latin America, India and China. J Neurol Neurosurg
Psychiatry [Internet]. 2011;82(10):107482.
https://jnnp.bmj.com/content/jnnp/82/10/1074.full.pdf
38. Gómez-Galindo AM, Peñas-Felizzola OL, Parra-Esquivel EI. Caracterización y condiciones de
los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev Salud Publica [Internet].
2016;18(3):36778. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2016.v18n3/367-378/es
39. Ley de estabilidad laboral reforzada para personas que tengan a su cargo el cuidado y / o
manutención de personas en condición de discapacidad Proyecto de Ley No . 062 DE 2014 Por
medio de la cual se implementan medidas de estabilidad reforzada para perso. 2014;(062)