Revisión de la situación actual de las empresas familiares en Colombia

Autores/as

  • Augusto Conrado Reyes

Palabras clave:

Empresa familiar, Pymes

Resumen

La empresa familiar tiene sus orígenes en la antigüedad ya que la familia es la primera organización humana que se conoce y surge como una forma de sociedad basada en las relaciones de parentesco. En la época de la revolución industrial, cuando aparece el concepto de “capitalista”, este tipo de empresa comienza a tener gran importancia debido al crecimiento económico de la época (Betancur, Arcos, Torres, & Olivares, s.f). En este tiempo no existía una base legal que sustentará la validez de los contratos por lo que los comerciantes y artesanos desarrollaron códigos de conductas que hicieron posible el impulso del comercio. Así pues, las relaciones familiares en los negocios fueron la primera garantía de la voluntad contractual y actuaron como motor del sistema económico, a pesar de que no existía un marco institucional claramente establecido. (Valdalisio & López, citado en Rabadán, 2009).

Citas

% de las empresas familiares son familiares. (05 de agosto de 2017). El Espectador. Recuperado de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2017-70-de- empresas-en-el-pais-sonfamiliares

Aguilera, E. L. Colín, S. M. & Hernández, C. O. (2013). La influencia de las tecnologías de la información en los procesos productivos para una mayor competitividad de la pyme de aguas calientes: Un estudio empírico. Desarrollo Gerencial, 5(1), 40-68.

Blanco, A. & Peralta, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187

Betancur, A., Arcos, S., Torres, A., & Olivares, l. (s.f). Empresas familiares. TLATEMOANI Revista académica de investigación. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/emvb.html

Cabra, G. (2013). Micro, pequeña y mediana empresa, la oportunidad de emprender. Desarrollo Gerencial, 5(1), 203-227. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2395

Confederación Colombia de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (2018). Informe de la dinámica empresarial en Colombia. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/noticias/577-7-3-incremento-la-creacion-de- empresas-en-el-pais-en-2017

Cujiño, M., & Uribe, M. (2016). Estrategias adoptadas en la historia empresarial de dos organizaciones tolimenses. Desarrollo Gerencial, 8(1), 109-122. DOI: 10.17081/dege.8.1.1409.

Fábregas, C. (2013). Identificación de factores no monetarios asociados a las pymes del sector confecciones que afectan su ingreso a mercados internacionales. Desarrollo Gerencial, 5(2), 127-159.

Gamboa, R. & Rodríguez, L. (2016). Gestión del éxito organizacional como estrategia de valor para minimizar la reluctancia. Desarrollo Gerencial, 8(1), 123-142. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1410

Gómez, A. & Martínez, O. (2014). La gestión del conocimiento como herramienta para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6(2), 153-179. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471

Gómez, A. & Martínez, O. (2014). La gestión del conocimiento como herramienta para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6(2), 153-179. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471

Lozano-Fuentes, L., Romero-González, M. & Hirsh, J. (2017). Sustentabilidad en la sucesión de las empresas familiares a través del modelo de los tres círculos y un modelo de sucesión. Desarrollo Gerencial, 9(2), 16-32. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2973

Moreno-Meza, R. & Espiritu-Olmos, R. (2014). El empowerment, el liderazgo y la innovación en empresas de servicios, como una ventaja competitiva de las medianas empresas del municipio de Tecomán, Colima, México. Desarrollo Gerencial, 6(2), 72-97. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.6.2.468

Pinto-Aragón, E., Brito-Carrillo, C., Mendoza-Cataño, C. (2016). Equidad económica dimensión de la calidad de vida laboral en la universidad de la Guajira. Desarrollo Gerencial, 8(2), 127-143. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2566

Hernández, J. & Cruz, C. (2014). Principios del sector cooperativo en el municipio del espinal (Colombia). Desarrollo Gerencial, 6(1). 89-118. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.6.1.480

Rabadán, F. (2009). Consecuencias Macroeconómicas de los agentes económicos en el bienestar social. El caso particular de la Empresa Familiar. Recuperado de https://www.pacorabadan.com/2013/11/la-empresa-familiar-desde-una- perspectiva-macroeconomica/#_ftn3

Romero, L. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista EAN, (57), 131-142.

Rojas, C. (2013). Satisfacción laboral y el clima organizacional de las principales universidades sucreñas. Desarrollo Gerencial, 5(2), 94-126. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/491

Sánchez, M. & Sánchez, L. (2013). Consideraciones Teóricas de Estrategia y Gestión en el Contexto de las Cooperativas. Desarrollo Gerencial, 5(2), 225-258.

Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 386-397. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651

Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

García, H. & De la Hoz, G. E. (2015). Enfoques de aprendizaje en los estudiantes de Medicina de una universidad en la ciudad de Cali (Colombia). Revista Educación y Humanismo, 17(28), 38-46. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1165

Pocinho, R., Belo, P., Melo, C., Navarro-Pardo, E. & Fernández, J. (2017). Relação entre o estado psicossocial do cuidador informal e o tempo de cuidado dos idosos da região centro de Portugal. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 88-101. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2533

Suárez, Y. & Wilches, C. (2015). Habilidades emocionales en una muestra de estudiantes universitarios: las diferencias de género. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 119-132. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170

Valdez, J. (2017). Construcción de la identidad profesional de los formadores de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Educación y Humanismo, 19(32), 145-158. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2538

Santiago, J. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1377

Ospina, V. (2016). El docente del nivel inicial: retos para la formación profesional y continua. Educación y Humanismo, 18(30), 107-122. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1325

Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374

Castillo, J. & Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 108-12.

Uribe, A. (2013). Los factores que conforman el modelo de acreditación por alta calidad de programas académicos en Colombia, revisión desde el enfoque de la percepción. Desarrollo Gerencial, 5(2), 21-54. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/489

Vanoni-Martínez, G. & Pérez, M. (2015). Protocolos: un instrumento para mediar conflictos en empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 7(2), 81-99. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1182

Descargas

Publicado

2017-12-05

Cómo citar

Conrado Reyes, A. (2017). Revisión de la situación actual de las empresas familiares en Colombia. Liderazgo Estratégico, 7(1), 101–107. Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3354