Ecosistemas de emprendimiento en entornos de trabajo informal – caso: inmigrantes venezolanas en Barranquilla 2015-2018

Autores/as

  • Isaurys Zareth Salas Hernández Universidad Simón Bolívar, Programa de Administración de Empresas, Barranquilla, Colombia
  • Jessica Silva Merchán Universidad Simón Bolívar, Programa de Administración de Empresas, Barranquilla, Colombia
  • Hayleem Sain Sagbini Henríquez Universidad Simón Bolívar, Maestría en Administración de Empresas e Innovación, Barranquilla, Colombia. - Fundación Lo Que Crees Creas

Palabras clave:

Ecosistema emprendedor, Inmigración, trabajo informal

Resumen

Analizando las problemáticas que rodean al emprendimiento femenino, la igualdad de género en América Latina es baja en comparación con los países de la OCDE, pero es más alta en promedio de comparación con otros países en desarrollo; la razón fundamental a que en este índice analizan causas sociales. El objetivo principal de esta investigación es conocer las características del ecosistema emprendedor de venezolanas en la ciudad de Barranquilla además de las causas y cifras del incremento del trabajo informal de estas mujeres inmigrantes en la ciudad entre los años 2015-2018. Por ello se presenta un análisis cuantitativo-cualitativo de datos procedentes de fuentes de información secundarias. Este estudio es evidencio que una cifra cercana al diez por ciento del total mujeres venezolanas radicadas en Barranquilla en los últimos tres años tienen negocios semi-estructurados, aunque la mayoría de ellos no se encuentran formalizados, mientras que la gran mayoría de esta población se dedica al ejerció de actividades informales.

Citas

Álvarez, Z, Ortiz, J. Peralta, P. & Salazar-Araujo, E. (2019). Factores que determinan la competitividad en las medianas empresas de publicidad digital en la ciudad de Barranquilla. (2019). XXXII Congreso Latinoamericano de estrategia-SLADE 2019 “Creatividad e Innovación: una apuesta estratégica para el desarrollo de América Latina”. P 33. Disponible en: <a href="https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4370/Memorias_Congreso_SLADE%20(Compilaci%C3%B3n%20Final).pdf?sequence=1">https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4370/Memorias_Congreso_SLADE%20(Compilaci%C3%B3n%20Final).pdf?sequence=1</a>

Arieu, A. (2003). La Educación de los emprendedores: Un comentario acerca de los contenidos formativos y el rol de la Universidad. Congreso Provincial Emprendedorismo y Desarrollo Local. Pigüe, Argentina.

Bruni, Attila, Silvia Gherardi y Barbara Poggio. (2004) «Doing Gender, Doing Entrepreneurship: An Ethnographic Account of Intertwined Practices». Gender, Work and Organization,No. 11, 406-429

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional Intec.

Chinchilla, N., García, N. y Mercadé, A. (1999). Emprendimiento en Femenino. Barcelona: Gestión 2000.
Escandón Barbosa, D. M. y Arias Sandoval, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración, Bogotá (Colombia), 24 (42), 165-181.

Flor, G. y Lara, A. (2012). Diagnóstico del capital emprendedor y su influencia en la creación de empresas y desarrollo socioeconómico en la región sierra-centro del Ecuador. XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.

Garcia, P.M.; Valencia, P. (2009). Factores de éxito del proceso de puesta en marcha de la empresa: valores culturales, redes sociales y ayudas públicas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3):101-117. <a href="https://doi.org/10.1016/S11352523(12)60103-8">https://doi.org/10.1016/S11352523(12)60103-8</a>

Global Entrepernership Monitor Colombia (2017): “Estudio de la actividad empresarial 2017”

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL,División de asuntos de género.

Hernández, C., Camarena, M. y Castanedo, B. (2009). Para las mujeres no todo el poder pero sí todo el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial EÓN.

Isenberg, D. (2010): «How to start an entrepreneurial revolution». Harvard Business Review. Vol. 88. No. 6

Landsdale, D., Abad, C., &amp; Vera, D. (2012). Impulsores claves para establecer el ecosistema dinámico de emprendimiento en ecuador. Polémika, 3(9).

McGowan, R. J. (1993). Men in the Public Eye-The Construction and Deconstruction of Public Men and Public Patriarchies by Jeff Hearn (Book Review). Journal of Popular Culture, 27(1), 213.14.

Moore, J. F. (1993): «Predators and prey: a new ecology of competition». Harvard Business Review. Vol. 71. No. 3.

Morales-Trujillo, K. A., Martínez-Solano, J. M., & Salazar-Araujo, E. (2018). Pobreza estructural y corrupción en Colombia. Liderazgo Estratégico, 8(1), 102-110.

Neville, F., Orser, B., Riding, A., & Jung, O. (2014). Do young firms owned by recent immigrants outperform other young firms?. Journal of Business Venturing, 29(1), 55-71.

Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Deusto.

Ormeño, B. Coronado (2014). Emprendimiento Femenino: Propuesta de un Perfil en base al propio Discurso de Mujeres, desde una Perspectiva Cualitativa (pp 34) Santiago, Chile

Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y recorrido y las condiciones de inequidad de género. En: América Latina. Interrogantes y perspectivas. LLambías, W. (coord.) Canadá:York University Bookstore.

Torres Salazar, P., Flórez Donado, J., Morgan Beltrán, J., Rodríguez Calderón, G., Melamed Varela, E., Espinosa, V. M., & Niño Cárdenas, J. L. R. (2017). Estudio de influencia de la cultura en el emprendimiento: caso de la comunidad árabe de Barranquilla, Colombia. Revista Espacios, 38(41), 20-20.

Descargas

Publicado

2019-12-17

Cómo citar

Salas Hernández, I. Z., Silva Merchán, J., & Sagbini Henríquez, H. S. (2019). Ecosistemas de emprendimiento en entornos de trabajo informal – caso: inmigrantes venezolanas en Barranquilla 2015-2018. Liderazgo Estratégico, 9(1), 19–27. Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3800