Fomento del emprendimiento y la educación financiera: la contribución de las entidades de apoyo en Colombia
Palabras clave:
Emprendimiento, educación financiera, sostenibilidad empresarialResumen
Este estudio analiza el papel de las entidades que impulsan el emprendimiento y la educación financiera en Colombia, destacando su estructura, funciones y contribución al fortalecimiento del sector empresarial. A través de un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo basado en revisión bibliográfica y análisis documental, se examinan las principales barreras que enfrentan los emprendedores, entre ellas la falta de información y el desconocimiento sobre los recursos disponibles. Los hallazgos evidencian que el acceso limitado a estas entidades impacta negativamente en la sostenibilidad de los negocios, aumentando el riesgo de quiebra. Se concluye que la promoción de la educación financiera y el acceso a asesoría especializada son claves para mejorar la viabilidad y competitividad de los emprendimientos.
Citas
Agudelo López, L. A., & García, N. F. (2018). Por qué fracasan las Pymes en Colombia. Recuperado de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/902/FUCLG0015555.pdf
Amabile, T. (1996). Creativity in Context: Update to the Social Psychology of Creativity. Westview Press.
AMB. (2008). Educación financiera y su impacto en el consumo financiero. Asociación de Bancos de México.
ASOBANCARIA. (2017). Educación financiera para la sostenibilidad de las PYMES en Colombia. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/1094.pdf
Banco de Desarrollo Latinoamericano. (2013). Estudio sobre la educación financiera en América Latina.
Bass, B. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18(3), 19-31.
BBVA. (2010). Educación financiera: una responsabilidad compartida. Fundación BBVA.
BBVA. (2010). Informe de educación financiera y estabilidad económica. BBVA Research.
Blanco, M. (2015). La importancia de la educación financiera y su influencia en los futuros estudiantes de Administración y Dirección de Empresas.
Blasco, J., & Pérez, A. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 45-67. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rcsh/article/view/671
Chinen, K., & Endo, H. (2012). Effects of financial literacy and financial education on decision making in Japan. Journal of Policy Modeling, 34(3), 541-552. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0161893811000880
Coates, J. (2009). Financial education and workplace performance. McGraw-Hill.
Denzin, N. (1978). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. McGraw-Hill.
Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles. Harper & Row.
Duarte, R. (2010). El espíritu emprendedor y la creación de empresas. Ediciones Universitarias.
El Plural. (2017). Las características del emprendedor.
Franco, F., Prieto, R., Paz, A., & Meslier, D. (2017). Emprendimiento social. Mecanismo integrador de las empresas mixtas petroleras. En E. Olivero, K. Barrios, & J.C. Acosta-Prado (Comps.), Perspectivas empresariales e inclusivas del emprendimiento (pp. 145-172). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Goleman, D. (1998). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Guiliany, J.G., Durán, S.E., Parra, M.A., & Pulido, R.P. (2018). Emprendimiento para el desarrollo de negocios inclusivos en el departamento del Atlántico. En Diálogo de Saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II, Vol. 1 (pp. 217-236). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
Gutiérrez, C., & Herrera, J. (2017). Redes de apoyo y financiamiento para el emprendimiento en Colombia. Revista de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, 5(2), 45-63.
Gutiérrez, J. (2020). El impacto de la educación financiera en la sociedad moderna. Ediciones Económicas.
Harper, D. (1991). Entrepreneurship and the Market Process. Routledge.
Hébert, R., & Link, A. (1988). The Entrepreneur: Mainstream Views & Radical Critiques. Praeger Publishers.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/305485518/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Sampieri-6ta-Edicion
Huston, S. J. (2010). Measuring financial literacy. Journal of Consumer Affairs, 44(2), 296-316. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1745-6606.2010.01170.x
Jennings, P. (1994). Entrepreneurial Theory and Practice: Schumpeter Revisited. Business Horizons.
Johnson, E., & Sherraden, M. (2007). Financial capability in low-income populations. Journal of Consumer Affairs, 41(1), 82-91.
Kundel, M. (1991). Strategic Renewal and Radical Change in Business. Harvard Business Review.
Lusardi, A. (2011). Financial literacy and the need for financial education. Journal of Economic Perspectives, 25(4), 49-68. Recuperado de https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.25.4.49
Martínez, M. (2014). El análisis documental en la investigación cualitativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(2), 125-139. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/20858
Morris, M., & Kuratko, D. (2002). Corporate Entrepreneurship: Entrepreneurial Development within Organizations. Harcourt College Publishers.
OCDE. (2016, 2017). OECD Financial Education Reports. Recuperado de https://www.oecd.org/finance/financial-education/
Prieto-Pulido, R. A., Melamed-Varela, E., Hernández-Fernández, L. E., Portillo-Medina, R. Á., Alcalá-Villareal, J. L., Cortés-Ramírez, J. C., & Restrepo-Morales, J. A. (2021). MiPymes y compras públicas en Colombia: perfil según el tamaño de las empresas. Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia, 45.