Ecosistema emprendedor en los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Simón Bolívar

Autores/as

  • Daniela Valentina Chinchilla Llano Programa de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia
  • Melissa Moreno Figueroa Programa de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia
  • Nicole Dayan Calderón Correa Programa de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia
  • Meliyara Consuegra Diazgranados Programa de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia

Palabras clave:

Emprendimiento, estrategias, amenazas, oportunidades

Resumen

Este estudio analiza los emprendimientos de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, aplicando una metodología cuantitativa de enfoque transversal no experimental basada en encuestas diseñadas para caracterizar y evaluar las debilidades y las estrategias más frecuentes en sus emprendimientos. Los resultados permitieron analizar el tipo de emprendimiento, el producto o servicio ofrecido, la antigüedad del emprendimiento, sectores, motivaciones y desafíos que enfrentan los emprendedores, obteniendo una visión del ecosistema emprendedor en la universidad. El estudio concluye que el número de estudiantes emprendedores en la Universidad Simón Bolívar de la carrera de administración de empresas es reducido y a pesar del interés por el emprendimiento de algunos estudiantes existen barreras significativas que limitan el éxito, identificando que la universidad ocupa un papel esencial para enfrentar los obstáculos que tienen los estudiantes al momento de emprender.

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes,. doi:http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T.

Ballestas Buelvas, D. J., & Perez de la Rosa, Y. (2016). Desarrollo De La Cultura Emprendedora En Los Estudiantes Del Programa De Administración De Empresas De La. Proyecto final como requisito para optar al título de Administrador de Empresas.

Becker, G. (Enero de 1994). CAPITAL HUMANO: Un análisis teórico y empírico con espencial referencia a la educación.

Camacho Corredor, D. J. (2007). Hacia un modelo de Emprendimiento Universitario. Revista Apuntes del CENES, 19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548750012.pdf

Conamype. (2014). Política Nacional de Emprendimiento. El Salvador: Ministerio de Economia. Obtenido de https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2014/08/Poli%CC%81tica-de-Emprendimiento.pdf

El Congreso De Colombia. (26 de Enero de 2006). Gov.co. Obtenido de Funcion Publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18924

Fayyaz, A., Mian, S., & Khan, J. (2009). State of entrepreneurship and globalisation in Pakistan,International Journal of Business. Estado del espíritu empresarial y la globalización en Pakistán. doi:10.1504/IJBG.2009.023499

Fayyaz, Anjum; Mian, Sarfraz; Khan, Jamshed. (2009). State of entrepreneurship and globalization in Pakistan, International Journal of Business. Estado del espiritu empresarial y la globalizacion en Pakistan.

Ferreira Leite, E., Uzcátegui-Sanchez, C., & Zambrano-Zambrano, K. (2023). Pensamiento de Joseph Schumpeter. Desafíos y oportunidades de desarrollo sostenible: Contribuciones desde diferentes, 18.

Galvez Albarracin, E. J., Guañua Aguilar, R. A., & Ravina Ripoll, R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Universidad & Empresa, 27. doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230

Global Entrepreneuship Monitor. (2023). Actividad Empresarial en Colombia, 2022-2023 en camino hacia la reactivación . Cali, Colombia: Universidad Icesi. doi:: https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2020

Gomez Correa, J. J. (2021). El emprendimiento universitario. ResearchGate, 6.

Hattab, H. W. (2014). Impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurial Intentions of University Students in Egypt. The Journal of Entrepreneurship Education, 23(1), 1–18. doi:https://doi.org/10.1177/0971355713513346

Hernandez, J. L. (2017). Emprendimiento Universitario Y Valorizacion Del Conocimiento Para La Solucion De Problemas Sociales. Gestion De La Innovacion, 14.

Izquierdo, E., & Buelens, M. (2008). Competing models of entrepreneurial intentions: the influence of entrepreneurial self-afficacy and attitudes. Internazionalizing Entrepreneurship Education and Training ., IntEnt2008 Conference, Oxford, Ohio, USA.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento . En B. Mundial, El emprendimiento en America Latina: Muchas empresas y poca innovación (pág. 38). Washinton DC: Banco Mundial.

Llanos Contreras, O., Hebles, M., & Concepcion, Y. (Diciembre de 2021). Desarrollo de la actitud emprendedora: estudio cualitativo de un modelo de formación universitaria. doi:10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32560

Martínez Romero, A. C., Moreno Barragán, J. A., Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F., Lopez Lambraño, M., Schmutzler, J., . . . Orozco Triana, J. A. (2023). Actividad empresarial en Colombia 2022-2023: En camino hacia la reactivacion. Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2023-11/Reporte_GEM_Colombia_2022-2023.pdf

Minciencias. (26 de Enero de 2006). Ley 1014 De 2006 Minciencias. Obtenido de De fomento a la cultura del emprendimiento: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Minciencias. (26 de Enero de 2006). minciencias.gov.co. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Molina-Gastélum, S. M., Blanco-Jiménez, M., & Valenzuela-Reynaga, R. (2023). . Instrumento para medir los factores que impulsan el emprendimiento en estudiantes femeninas universitarias. Vinculatégica EFAN, 9(4), 150–165. doi:https://doi.org/10.29105/vtga9.4-513

Monitor Global De Emprendimiento. (2022). Global Entrepreneurship Monitor. Puerto Rico: UPR. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/report/informe-nacional-de-puerto-rico-2022

ONU. (2023). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/

Osorio, F., Galvez, E., & Murillo, G. (2010). La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452010000100006&lng=en&tlng=es.

Porter, M. (2011). ¿Que es la Estrategia? Harvard Business Review. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf

Roca, D. (2023). Estrategias para fortalecer el ecosistema emprendedor sostenible. Ecuador: Exced. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unisimon/272415?page=1

Saldarriaga Salazar, M. E., & Guzman Gonzalez, M. F. (07 de Mayo de 2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Ean Universidad, 18. Obtenido de Revista Escuela de Administracion de Negocios.

Sanchez Huerta, D. (2020). Analisis FODA o DAFO: El mejor y más completo estudio con 9 ejemplos prácticos. Bubok Publishing S.L. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unisimon/189293?page=1.

Silva Peralta, Y., Rompato, M. E., Pesce, N., Tassier, D., & Castaño, A. (24 de Mayo de 2021). Estrategias de fomento al emprendimiento en la educacion superior. Un analisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios. Revista de estudios y experiencias en educacion, 17. doi:https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018

Tabares Quiroz , J., Vera A, L. D., & Cardona A, M. (NOVIEMBRE de 2008). Las Dimensiones Del Emprendimiento Empresarial: La Experiencia De Los Programascultura E Y Fondo Emprender En Medellin. REVISTAS ACADEMICAS UNIVERSIDAD EAFIT, 72. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/290651971.pdf

Tapia Cardenas, H. A., Erazo Alvarez , J. C., Narvaez Zurita, C. I., & Matovelle Romo, M. M. (01 de Junio de 2020). Estrategias para el fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial: Caso. Universidad Católica de Cuenca. Koinonia, 29. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.837

Universidad Galileo. (11 de Noviembre de 2021). ¿Como iniciar tu emprendimiento tecnologico? Obtenido de Galileo Universidad: https://www.galileo.edu/facultad-de-administracion/historias-de-exito/como-iniciar-tu-emprendimiento-tecnologico/#:~:text=El%20emprendimiento%20tecnol%C3%B3gico%20es%20todo,son%20Apps%20o%20plataformas%20digitales.

Vargas Valdiviezo, M. A., & Utterman Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: Factores esenciales para su constitucion. Revista Venezolana de Gerencia, 4.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Chinchilla Llano, D. V., Moreno Figueroa, M., Calderón Correa, N. D., & Consuegra Diazgranados, M. (2024). Ecosistema emprendedor en los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Simón Bolívar. Liderazgo Estratégico, 14(1), 65–78. Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/8110