Innovación educativa: comunicación y tecnología en la Universidad Simón Bolívar
Palabras clave:
Innovación educativa, TIC, comunicación universitaria, gestión digital, cultura organizacionalResumen
El estudio examina el impacto de la comunicación y la tecnología en la educación superior, con énfasis en la Universidad Simón Bolívar. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas a funcionarias clave, se identificó que las TIC han optimizado la gestión universitaria y mejorado la comunicación interna y externa. No obstante, se evidencian desafíos como la sobrecarga informativa y la necesidad de capacitación constante. Los hallazgos destacan la importancia de combinar estrategias digitales con espacios presenciales para fortalecer el sentido de comunidad y la cultura organizacional. Se concluye que la integración tecnológica bien gestionada promueve un ecosistema académico más eficiente, colaborativo e innovador.
Citas
Arango Lopera, C. A., Castaño, D., Cuervo Botero, K., & Baena, Y. D. (2020). Brecha digital y Covid-19: percepciones y dificultades. Un estudio en tres instituciones educativas de Antioquia. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a7.
Area-Moreira, M., Del Prete, A., Sanabria-Mesa, A. L., & Sannicolás-Santos, M. B. (2024). No todas las herramientas de IA son iguales. Análisis de aplicaciones inteligentes para la enseñanza universitaria. Digital Education Review, (45), 141-149. DOI: https://doi.org/10.1344/der.2024.45.141-149.
Capéans, D. B., Abdellah, K. D. M. B., & Hoyos, C. M. M. (2021). La competencia digital docente en educación superior: Estado del arte en España y Latinoamérica. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(2), 267-282. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20837.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. Recuperado de: chrome-extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf.
De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias. Universidad del Norte. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WyKVBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR14&dq=Comunicaci%C3%B3n+organizacional.+T%C3%A9cnicas+y+estrategias.+Universidad+del+Norte&ots=efoyQSF4KU&sig=sh9LrsHCDrv32B1LcTPmjqvcS2E#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20organizacional.%20T%C3%A9cnicas%20y%20estrategias.%20Universidad%20del%20Norte&f=false.
Del Vecchio, D. A. S., Guiliany, J. G., Prieto, R., & Marcano, A. I. P. (2020). Lineamientos estratégicos para fortalecer la gestión gerencial en universidades de la costa atlántica. Revista de ciencias sociales, 26(2), 155-171. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599938.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Sage. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AIRpMHgBYqIC&oi=fnd&pg=PP1&dq=The+SAGE+handbook+of+qualitative+research.+Sage.&ots=kqDKvKgvn6&sig=mc3HisycxUzSjtEuAC8Ywd54LOY#v=onepage&q=The%20SAGE%20handbook%20of%20qualitative%20research.%20Sage.&f=false.
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI· DGES, 6(10). Recuperado de: chrome-extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=b5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT30&dq=Dise%C3%B1o+de+la+Investigaci%C3%B3n&ots=fCGqfdBuGh&sig=kPpUpB23E2JNB9Tsxfr4IzJLcp8#v=onepage&q=Dise%C3%B1o%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n&f=false.
Geneteau, G. (2021). La comunicación social y el desarrollo de la sociedad en tiempos de la era digital. Centros: Revista Científica Universitaria, 10(1), 110-126. DOI https://doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a8.
Gómez-Gómez, M., Hijón-Neira, R., Santacruz-Valencia, L., & Pérez-Marín, D. (2022). Impacto del proceso de enseñanza y aprendizaje remoto de emergencia en la competencia digital y el estado de ánimo en la formación del profesorado. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. Doi. https://doi.org/10.14201/eks.27037-
Iparraguirre Contreras, J. R., Salazar Velásquez, I. A., Gómez, N. F. L., & Ríos Vera, P. J. (2023). Educación superior, modalidad hibrida en tiempos de pospandemia: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 6(2). DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.7.
Landázury, L., Lechuga, J., Ferrer, F., & Prieto, R. (2017). Innovación como eje transversal en los negocios internacionales. Ziritt, G., Taboada, R., Prieto, F., Jiménez, L. & Barboza, J.(Comp.). La producción de conocimiento desde el campo de las ciencias económicas, administrativas y contables (pp-275-304). Zulia: Fondo Editorial UNERMB. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/15350/.
Llisterri, J. J., & Pietrobelli, C. (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1485.
Marín, F. V., Inciarte, A. D. J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004.
Martínez, K. A. J., García, M. L. L., Mercado, J. M., & Rodríguez, B. R. Z. (2023). Diagnóstico de competencias digitales docentes en la educación superior tecnológica en un contexto post pandemia. CIE Academic Journal, 2(1), 69-79. Recuperado de: https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/96.
Montoya, M. S. R., & González, J. R. V. (2020). Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas. Ediciones Octaedro. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FozWDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Gonz%C3%A1lez,+J.,+%26+Mart%C3%ADnez,+L.+(2020).+Innovaci%C3%B3n+educativa+y+TIC+en+la+universidad.+Editorial+Acad%C3%A9mica+Espa%C3%B1ola.&ots=NntQQUvBkc&sig=ukYIGBukPBFZSHfnrI1DeWzGTKo#v=onepage&q&f=false.
Moreira, C., Abuzaid, J. N., Elisondo, R. C., & Melgar, M. F. (2020). Innovaciones educativas: Perspectivas de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) y la Universidad del Atlántico (Colombia). Panorama, 14(26). DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1480.
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500134&script=sci_arttext.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage publications. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ovAkBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Qualitative+research+%26+evaluation+methods:+Integrating+theory+and+practice.+Sage+publications&ots=ZS_U0vxDD1&sig=2SNTyF2WUwaHDoolJrbMUuf8cWI#v=onepage&q=Qualitative%20research%20%26%20evaluation%20methods%3A%20Integrating%20theory%20and%20practice.%20Sage%20publications&f=false.
Paz, V. G. (2012). Comunicación organizacional. Tlalnepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio. Recuperado de: https://www.coursehero.com/es/file/45503075/LIBRO-DE-COMUNICACI%C3%93N-ORGANIZACIONALpdf/-
Portero Donoso, P. A., & Chiriboga Maldonado, J. A. (2024). Innovación y Gestión en la educación superior hacia la excelencia académica y tecnológica. Recuperado de: https://repositorio.ister.edu.ec//handle/68000/456.
Prieto Pulido, R. (2022). Liderazgo Consciente. Clave para la Transformación y Sostenibilidad Organizacional. Liderazgo Estratégico, 12(1). Recuperado de: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/7604.
Prieto Pulido, R., Céspedes Ospino, J., Palacios Arrieta, A., Paz Marcano, A., Parra Fernández, M., Ethel Durán, S., ... & Cazallo-Antúnez, A. M. (2017). Desarrollo organizacional y gestión humana en contextos globalizados. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/items/14d649f7-9303-44fb-ada9-b6bc8236cab5.
Reyes, W., Paredes, M., Terán, P., & Lema, L. (2017). Comunicación organizacional. Guayaquil: Grupo Compás. http://142.93, 18, 8080. Recuperado de: http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/501.
Romero Carbonell, M., Romeu, T., Guitert, M., & Baztán, P. (2023). La transformación digital en la educación superior: el caso de la UOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2023, 26 (1). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33998.
Santiago-Trujillo, Y. D., & Garvich-Ormeño, R. M. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 50-65. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405.
Solis, S. C. L., Madrid, S. D. P. C., & Mosquera, F. W. M. (2021). Impacto de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RECIAMUC, 5(2), 91-100. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(2).abril.2021.91-100.