Causas de feminicidio en mujeres de 15 a 30 años, en el Departamento del Atlántico.

Contenido principal de artículos

Duván Leandro Ortegate Benavides
Fader Giovanni Fals Bertis
Said Eduardo Arzuaga García
Natalia María Torres Maestre

Palabras clave:

Feminicidio, mujer, normativa, doctrina

Resumen

El artículo tiene como objetivo, identificar las causas de feminicidios en mujeres de 15 a 30 años en el departamento del Atlántico. Materiales y método, el tipo de investigación, enfoque y paradigma es cualitativo, las técnicas e instrumentos de recolección de información metodológicamente orientan la interpretación y comprensión de conceptos y criterios fundamentales que permiten analizar al agente activo y pasivo del delito; y la comparación de las conductas criminales. Resultado, el feminicidio es un delito que devela una problemática social importante. Conclusión, la academia, las entidades públicas y privadas; y las autoridades deben trabajar mancomunadamente para disminuir la violencia contra la mujer que desencadene en feminicidio.

Abstract 84 | PDF Downloads 0

Citas

Betancur, J. y Martínez, J. (2019). Tipificación de la conducta criminal feminicida y las tipologías de feminicidio desde un análisis ecológico-contextual y neuropsicológico. Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia. https://acortar.link/Tt0NiX
Cardona, P., Garzón M. y López, M. (2020). Aproximación a las características psicológicas del feminicida desde una revisión documental de 45 publicaciones de Iberoamérica. Https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3160
Cualla, G. (1945). Importancia del estudio de la personalidad del delincuente. Revista de la Universidad Nacional. (2), 121-149 file:///C:/Users/PC/Downloads/bcardenas,+13141-36629-1-CE.pdf
Díaz-Rincón, S.V. (2023). Perspectiva interdisciplinar del feminicidio. En. Problemas latinoamericanos y fenómenos sociales: estudios semióticos y discursivos. Compiladoras Ginna Fiorella Velandia y López María Teresa Suárez González Discursos, poder y resistencias Tomo III. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Herrera, J. (2015). Uso de la categoría “trastorno antisocial de la personalidad” como invisibilización de la violencia feminicida. La ventana. Revista de estudios de género. 5(42), 100-128. Https://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=s1405-94362015000200100
Moyano, B. (2022). Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales cómo descifrar el comportamiento criminal. Editorial seguridad y defensa. (16), 142-153 Https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/215644?Page=11
Osorio, R. (2017) Feminicidio: poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/336_Feminicidio.pdf
Ramos, D. (2021). Estudio de caso de un feminicida: aproximación preliminar desde la perspectiva sistémica a partir del relato de la madre. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3674956