Influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019.

Contenido principal de artículos

Sebastián Andrés Llanos Hoyos
María Camila Llinás Torres
Fanny Margarita Ming Padilla
Valery Morales Rada
Maury Almanza Iglesia

Palabras clave:

Conflicto armado colombiano, cultura de paz, derechos humanos, empoderamiento, tejidos sociales

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, evaluar la influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019. En tal sentido, se identifican las actividades relacionadas al empoderamiento pacifista del colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María; luego se mide el impacto de las actividades llevadas por las hacedoras de paz del colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, respecto al acceso a la justicia. Posteriormente se contrasta la teoría de la paz imperfecta con el activismo abordado por el colectivo de mujeres Narrar para vivir en los Montes de María. Aquello es logrado mediante una metodología de tipo cualitativa abordada con un paradigma histórico- hermenéutico y bajo un diseño etnográfico.


Bajo las anteriores premisas, se obtuvo cómo resultados, la existencia del nexo causal entre las dinámicas y Habitus de paz, evidenciadas por el grupo de mujeres en la implementación de actividades enfocadas a la construcción de espacios de paz duraderos, y los postulados propuestos desde la teoría de la paz imperfecta de Francisco Muñoz, lo que permite comprender en retrospectiva, el papel de las víctimas en la asunción de conflictos y su capacidad intrínseca para dignificarse de acuerdo con las prácticas pacíficas en sus comunidades. En conclusión, se puede dimensionar las prácticas de empoderamiento pacifista emprendidas por las víctimas en el marco del posconflicto en el entendimiento del conflicto y su violencia cómo un proceso constante, bajo variantes e intensidades en distintos aspectos, aceptadas y asumidas por las comunidades para su plena superación.

Abstract 107 | PDF Downloads 0

Citas

Formación para el empoderamiento femenino y la participación sociopolítica en la construcción de paz en Colombia. El caso de «Narrar para vivir». Enfoques multidisciplinares desde realidades plurales y de género. Editorial pirámide, 23-32.
Barranco, M. (2021). Acceso a la justicia: un derecho olvidado para las mujeres víctimas de violencia por razón de género en Colombia. [Tesis de posgrado]. Universidad Carlos III, Madrid.
Corporación Sisma Mujer y Acnur (2016). Sanando Heridas Entre Mujeres. Experiencias de recuperación psicosocial y construcción de paz de mujeres colombianas. Montemariana: hacedoras de paz desde el empoderamiento pacifista. Revista Tejidos Sociales, 1, 1-11. [archivo PDF].https://www.sismamujer.org/wp- content/uploads/2021/08/2016-Sanando- heridas.pdf
Comins-Mingol, I. (2002). Reseña de "La paz imperfecta" de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 29, 321-336.
El Heraldo. (2019). Colectivo de mujeres «Narrar para Vivir» presentó informe a la JEP. Press Reader. https://www.pressreader.com/colombia/el- heraldo-colombia/20191126/28176274610698
Mancera, O. (2018). Empoderamiento pacifista en comunidades relocalizadas por proyectos hidráulicos en Sinaloa, México. En L. D. López (ed.), Empoderamiento pacifista, 75-91. Sello editorial Universidad de Medellín.
Marabotto, J. (2003). Un derecho humano esencial: el acceso a la justicia. Derechos y garantías individuales. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 291- 301. Uruguay, Montevideo: Konrad- Adenauer-Stiftung A.C.
Martínez, C. (2018). El acceso a la justicia de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. [Tesis de posgrado]. Universidad de Medellín.
Muñoz, F., & Martínez, C. (2011). Los habitus de la paz imperfecta. Los habitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta, Universidad de Granada, 37-64.
“Narrar Para Vivir” CORDESIMM y Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. (2019). Las mujeres indígenas, afrodescendientes, refugiadas, exiliadas y migradas, víctimas y defensoras de los derechos humanos aportan a la construcción de justicia, memoria, verdad y paz. [archivo PDF]. http://www.indepaz.org.co/wp-Verdad-Informe-a-la-CEV-SISMA-MUJER- ET-AL-18-Junio-2019.pdf
Pensar y Vivir la Paz. (2014). Pensar y vivir la Paz. La paz imperfecta [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fWMlb C3kxYwcontent/uploads/2019/09/Mujeres-Defensoras-Libres-y-Seguras-Aportes-a-la-