Análisis de la Teoría de la Mente en Adolescentes Policonsumidores de Sustancias Psicoactivas.

Contenido principal de artículos

Ayleen Villegas-Mejía
Heidy Borja-Vargas
Katty Lambraño-Fuentes
Merlis Patricia Nuñéz-Barragan

Palabras clave:

Función de Teoría de la mente, Expresiones, Consumo de Sustancias, Funciones Cognitivas, Funciones Ejecutivas, Correlación

Resumen

La Teoría de la Mente (ToM) es una función neurocognitiva de alta complejidad que permite al sujeto reconocer expresiones, intenciones y emociones. Objetivo: Describir la ToM en adolescentes policonsumidores. Método: Se realizó un cuestionario digital, una descripción sociodemográfica, el test de miradas para evaluar la función ToM, la subprueba de retención de dígitos y aritmética; por último, se aplicó el test de fluidez verbal para evaluar diversas funciones cognitivas. La muestra fue conformada por 33 participantes, los cuales reciben tratamiento en un centro médico de la ciudad de Barranquilla, pertenecientes a los estratos del 1 al 3, donde el 84,8% eran de sexo masculino y el 15,2% de sexo femenino, con edades entre 13 y 16 años. Resultados: No se encontraron alteraciones en la ToM de los participantes; esto puede deberse al corto tiempo de consumo. Conclusión: Las conductas sociales de estos pacientes probablemente pueden explicarse por alteraciones de las funciones ejecutivas o dificultades en adaptaciones sociales.

Abstract 54 | PDF Downloads 317

Citas

Abu, A., y Shamay, S. (2011). Neuroanatomical and neurochemical bases of theory of mind. Neuropsychologia, 49(11), 2971–2984. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2011.07.012.

Acosta, J., Cervantes, M., Pineda-Alhucema, W., De la Torre, G., Aristizábal, L., y Cárdenas, B. (2011). Policonsumo desde una perspectiva neuropsicológica. Psicogente, 14(25), 178-189.

Acosta-Barrero, R., Cuartas-Arias, M., y Juárez-Acosta, F. (2017). Revisión sistemática de modelos neurobiológicos y ejecutivos en alcoholismo. Psychologia, 11(1), 71–84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862017000100071

Arango-Lasprilla, J., Rivera, D., y Olabarrieta-Landa, L. (2017). Neuropsicología infantil. Colombia. Manual Moderno.

Asociación Psiquiátrica Americana (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5ta edición). Médica Panamericana. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Banerjee, M. (1997). Hidden emotions: Preschoolers’ knowledge of appearance-reality and emotion display rules. Social Cognition, 15, 107-132.

BARON-COHEN, S., LESLIE, A. y FRITH, U. (1985): Does the autistic child have a 'Theory of Mind'? Cognition, 21, 37-46.

Bausela, E. (2008). Neuropsicología y adicciones. Revista Chilena de Neuropsicología, 3, 1–3.

Bosco, F., Capozzi, F., Colle, L., Marostica, P., y Tirassa, M. (2014). Theory of mind deficit in subjects with alcohol use disorder: an analysis of mind reading processes. Alcohol and Alcoholism, 49(3), 299-307. doi:10.1093/alcalc/agt148

Dennis, M. (2006). Prefrontal cortex: Typical and atypical development. In The frontal lobes: Development, function and pathology (pp. 128–162). Cambridge: Cambridge University Press.

Fernández-Serrano, M. J., Moreno-López, L., Pérez-García, M., y Verdejo-García, A. (2012). Inteligencia emocional en individuos dependientes de cocaína. Trastornos Adictivos, 14(1), 27–33. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70040-5

Fernández-Serrano, M., Pérez-García, M., Perales, J., y Verdejo-García, A. (2010a). Prevalence of executive dysfunction in cocaine, heroin and alcohol users enrolled in therapeutic communities. European Journal of Pharmacology, 626(1), 104–112. https://doi.org/10.1016/j.ejphar.2009.10.019

Fernández-Serrano, M. J., Lozano, Ó., Pérez-García, M., y Verdejo-García, A. (2010b). Impact of severity of drug use on discrete emotions recognition in polysubstance abusers. Drug and Alcohol Dependence, 109(1–3), 57–64. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2009.12.007

Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Méxic Mc Graw Hill.

Josephs, I. E. (1994). Display rule behavior and understanding in preschool children. Journal of Nonverbal Behavior, 18, 301-326. doi:10.1007/BF02172291

Leslie, A., y Roth, D. (1993): What autism teaches us about metarepresentation. En S. BARON-COHEN et al.: Understanding other minds: perspectives from autism. Oxford: Oxford Univ. Press.

López-Santín, J. M., y Rejón-Altable, C. (2005). Origen y destino de la teoría de la mente: su afectación en trastornos distintos del espectro autista Evolution of the Theory of Mind: its involvement in distinct autistic spectrum disorders. 04 revisión, 630(5), 206–213.

Martín-Contero, M., Secades-Villa, R., y Tirapu-Ustárroz, J. (2012). Social cognition in opiate addicts. Revista de Neurologia, 55(12), 705–712. https://doi.org/10.33588/rn.5512.2012553

Mendoza, E., y López, P. (2004). Consideraciones sobre el desarrollo de la teoria de la mente (ToM) y del Lenguaje. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. ISSN 0373-2002

Misailidi, P. (2006). Young children’s display rule knowledge: understanding the distinction between apparent and real emotions and the motives underlying the use of display rules. Social Behavior and Personality, 34(10), 1285-1296. doi: 10.2224/sbp.2006.34.10.1285

Pacheco, A. y Martínez, K. (2013). El arte de ser terapeuta. ¿Qué hace efectiva una intervención en el consumo de drogas? Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 159-176.

Papadopoulos, T. C., Panayiotou, G., Spanoudis, G., y Natsopoulos, D. (2005). Evidence of poor planning in children with attention deficits. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(5), 611–623. doi: http://doi.org/10.1007/s10802-005-6741-8

Pineda-Alhucema, W. (2021). Aporte de las funciones ejecutivas a la teoría de la mente de niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad. Universidad del Norte.

Pineda-Alhucema, W., Escudero, J., y Vasquez, F. (2015). Cognición social en el Trastorno por Déficit de Atención - Hiperactividad: El lenguaje pragmático como indicador de teoría de la mente en niños/as con TDAH.

PREMACK, D., y WOODRUFF, G., (1978): ¿Tiene el chimpancé una teoría de la mente?, en E. Martí (Editor), Construir una mente, 1997, Paidós.

Ríos, J. (2017) Teoría de la mente en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro y en edad escolar. Psychologia. Avances de la Disciplina, vol. 11, núm. 2, pp. 29-43, 2017

Robinson, T., y Becker, J. (1986) Enduring changes in brain and behavior produced by chronic amphetamine administration: a review and evaluation of animal models of amphetamine psychosis. Brain Research Reviews, 11,157–198.

Rodríguez, N., García, E., Gorriz, A., y Regal, R. (2002) ¿Cómo se estudia el desarrollo de la mente? Jornades de Foment de la Investigación. Universitat Jaume I. España. pp.1-13. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/80146/forum_2002_co.pdf?sequence=1yisAllowed=y.

Romero-Martínez, A. y Moya-Albiol, L. (2015). Déficits neuropsicológicos asociados a la relación entre abuso de cocaína y violencia: Adicciones, 27(1), 64–74. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2891/289139629007.pdf

Ross, S., y Peselow, E. (2012). Co-occurring psychotic and addictive disorders: neurobiology and diagnosis. Clinical neuropharmacology, 35(5), 235–243. https://doi.org/10.1097/WNF.0b013e318261e193

Rothman, R. y Glowa, J. (1995) A review of the effects of dopaminergic agents on humans, animals, and drug-seeking behavior, and its implications for medication development: focus on GBR12909. Molecular Neurobiology, 11:1–19.

Salgado, A., Martinez, S., y Tami, V. (2016). Universidad Cooperativa De Colombia Sede Bucaramanga Programa De Psicología Modalidad De Grado Para Pregrado En Psicología, 48.

Sánchez, I., Tirapu, J., y Adrover, D. (2012). Neuropsicología de la cognición social y la autoconciencia. Neuropsicología de La Corteza Prefrontal y Las Funciones Ejecutivas, (October 2012), 3–41.

Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. Ensayo. Revista Ajayu,10 (2), 132-155

Stone, V. E. (2007). An evolutionary perspective on domain specificity in social intelligence. En E. Harmon-Jones y P. Winkielman (eds.), Social neuroscience: integrating biological and psychological explanations of social behavior (pp. 316-349). Nueva York: The Guilford Press.

Téllez-Vargas, J. (2006). Teoría de la mente: evolución, ontogenia, neurobiología y psicopatología. Avances En Psiquiatría Biológica, 7, 7–25.
Tena, A., Castro, G., Marín, R., Gómez, P., Fuenteín, A., y Gómez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina interna de México, 34(2), 264-277. https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

Tirapu, J. (2012). Cognición social en adicciones. Trastornos Adictivos, 14(1), 3–9. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70037-5

Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(08), 479. https://doi.org/10.33588/rn.4408.2006295

Toga, A., Thompson, P. y Sowell, E. R. (2006). Mapping brain maturation. Trends in Neurosciences, 29(3), 148-159. doi: http: //doi.org/10.1016/j.tins.2006.01.007

Uribe Ortiz, D. S., Gómez Botero, M., & Arango Tobón, O. E. (2010). TEORÍA DE LA MENTE: UNA REVISIÓN ACERCA DEL DESARROLLO DEL CONCEPTO. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1(1), 28-37.

Valdevila, F., Gilbert J., Carcelén, T, et al. (2020) Relación entre el consumo de drogas psicoactivas y el deterioro cognitivo en pacientes ecuatorianos drogodependientes. Correo Científico Médico, 24(2), 543-558.

Wechsler, D. (2007). WISC-IV: Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-IV: Manual técnico. México D.F.: El Manual Moderno.

White, M. (2004). Narrative Practice and Exotic Lives Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications. Australia. Melbourne.