Violencia basada en género y cultura de paz: un estudio jurídico-feminista en el contexto colombiano
Contenido principal de artículos
Palabras clave:
cultura de paz, enfoque de género, feminismo, teoría feminista, violencia de género
Resumen
El presente artículo tiene objetivo general el analizar de la transición de la violencia basada en género contra la mujer hacia el constructo de una cultura de paz en Colombia. Se utilizó un método cualitativo e instrumentos como la revisión documental, búsquedas bibliográficas y matrices de análisis. Los resultados revelaron que, a pesar de avances en el reconocimiento de la violencia estructural y simbólica, las decisiones judiciales se enfocan en la violencia directa, dejando de lado sus raíces sociales y culturales, y mostró cómo la implementación de la normativa nacional e internacional se ve condicionada por interpretaciones sesgadas debido a creencias patriarcales arraigadas en el derecho. Este estudio contribuye a la discusión sobre la violencia de género en el ámbito judicial, proponiendo una aplicación más sólida del enfoque de género en las decisiones judiciales y una revalorización del derecho desde una perspectiva feminista. En conclusión, manifestó la urgencia de adoptar una perspectiva de género integral que reconozca y responda adecuadamente a las diversas formas de violencia contra la mujer.
Citas
Almanza, M. & Diaz; S. (2018). El empoderamiento pacifista de las mujeres de “Narrar para vivir”, en los Montes de María: Un ejemplo de paz imperfecta en Rodríguez, I. Enamorado, J. & Navarro, D. (eds), Panorama Jurídico y socio jurídico de los derechos humanos, sociales y ambientales. Tomo II, pp. 101-122. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/fe5b1667-b511-4f60-a428-123a16a18d44/content
Almanza, M., & Vallinas, E. G. (2019). El empoderamiento femenino y su intervención social en la construcción de ambientes de paz desde la educación, a partir de la experiencia del caso colombiano “narrar para vivir”. In CUICIID 2019. Contenidos, investigación, innovación y docencia: congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX. 23 y 24 octubre (p. 33). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7536467
Bermúdez Q., S. (1998). Género, violencias y construcción de paz. Revista De Estudios Sociales, 1(2), 57-63. https://doi.org/10.7440/res2.1998.12
Bonilla, G. (2010). Teoría feminista, ilustración y modernidad: Notas para un debate. Cuadernos De Literatura Del Caribe E Hispanoamérica. Universidad de Cartagena. Pg. 191-214. Barranquilla-Cartagena De Indias, Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810214
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Editorial Anagrama. Barcelona. https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
Cabrera, L. & Pérez, k. (2024). Propuestas para el Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 en Colombia. Corporación Sisma Mujer. Bogotá-Colombia. https://sismamujer.org/wp-content/uploads/2024/03/Propuestas-PLAN-1325-1.pdf
Comisión de la Verdad. (2022). "La Colombia profunda: Violencias y resistencias de las mujeres." Informe Final. Bogotá, Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-07/Informe%20final%20Mi%20Cuerpo%20Es%20La%20Verdad%20mujeres%20LGTBIQ.pdf
Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final: Hallazgos y Recomendaciones. Bogotá, Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones
Corporación Sisma Mujer. (2013). II informe sobre la implementación de la ley 1257 de 2008. Citado en: Corte Constitucional, Sentencia T-967 de 2014. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Deere, C & Gómez, M. (2020). De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia. Revista de estudios socio-jurídicos, Universidad del Rosario. Colombia. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/9900
Fisas, V. (1998). Capítulo XI: Una Cultura De Paz. Libro “Cultura de paz y gestión de conflictos”, Icaria/NESCO, Barcelona. España. https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Foro para filosofía intercultural 5. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Capítulo quinto. Ministerio de Defensa de España (Ed.). Cuadernos de Estrategia 183 Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (pp. 147-168). Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/e/ce_183_pol_tica_y_violencia.pdf
La Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias. (2018). IV informe de la mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias 10 años de la ley 1257 de 2008. Alternativa Gráfica Ltda. Colombia. https://sismamujer.org/wp-content/uploads/2024/05/IV-Informe-final-Mesa-ley-1257-de-2008-ajustes-solicitados-30-enero-2019-compressed-1-1.pdf
Macêdo-Paixão,K. (2023). “el hombre es el sujeto, ella es el otro”: el delito de la violencia psicológica contra la mujer desde la perspectiva de la alteridad en el derecho. Revista Ratio Juris, Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1587/1945
Maggio, A. (2016). Capítulo 8: Cuando la Violencia de Género se Encuentra en la Estructura del Sistema: Un Estudio sobre los Pilares Patriarcales Centrales de la Administración Pública en Buenos Aires. Pattaro, F& Gonzales M (Eds.). Deshilando las violencias de género y construyendo Centros de Resistencia. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/items/0849537e-4e0d-41e3-a6d9-76064758ca75
Muñoz, F & Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista paz y conflicto, 3. Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf
Ramos, L. (2021). Cultura de paz y violencia de género. Revista Saber Ciencia y Libertad en Germinación,14 (1). PP. 128-133. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/germinacion/article/view/9242/8157
Reguant, D. (1996). La mujer no existe: un simulacro cultural. Maite Canal. Bilbao. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=246344
Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie: Mujer y desarrollo. CEPAL. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/5855
Saldarriaga, D. C. & Gómez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 21, 41, 43-60. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3329
Sánchez, X. (2020). Justicia de género en el plano judicial. Análisis comparado sobre el derecho fundamental de la mujer a tomar decisiones sobre su propio cuerpo en contextos de violencia. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado. Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6764
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III (6), 1-44. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
Valero, B. (2014). Género y paz: Relatos de mujeres víctimas de violencia en Barranquilla, Colombia. Caviedes, E. (ed.). Cultura De Paz Y Derechos Humanos: Una Mirada Socio-Jurídica. Pg. 157-188. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/4721611d-22fa-4ad6-a6a1-0957909c59da/content
Vos, R. (2016). Capítulo 9: Las violencias contra las mujeres. Historia, retos y desafíos. Pattaro, F& Gonzales M (Eds.). Deshilando las violencias de género y construyendo Centros de Resistencia. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/items/0849537e-4e0d-41e3-a6d9-76064758ca75