Sociología jurídica de los derechos humanos en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Contenido principal de artículos
Palabras clave:
Derechos humanos, objetivos de desarrollo sostenible, progresividad, sociología jurídica
Resumen
El presente artículo científico desarrolla uno de los objetivos específicos del proyecto de investigación titulado: Impacto de los derechos humanos en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La finalidad de esta obra es la de: Develar la influencia de la sociología jurídica de los derechos humanos en el cumplimiento de la meta No. 2 del ODS # 16 referida a poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura. Se trata de investigación explicativa de tipo documental cuyo diseño de la investigación es bibliográfico; las técnicas de recolección de la data es la observación documental y para el procesamiento y la interpretación de los datos se aplica la técnica del análisis de contenido. Los resultados evidencian que en el derecho internacional de los derechos humanos se han reconocido nuevos actos de tortura que se razonan desde la sociología jurídica de los derechos humanos, como categoría que facilita la progresividad de los derechos humanos de cara al contexto en el que se desarrolla la persona.
Citas
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos, 221-263.
Busso, M. S. (2023). Sociología jurídica: introducción y principales enfoques teóricos:(Sociology of law: Introduction and main theoretical approaches). Oñati Socio-Legal Series, 13(2), 536-562.)
Caso Adam Harun con Suiza (2019): Comité contra la Tortura, 8 de febrero de 2019, comunicación núm. 758/2016. pp, 1, 2, 3, 13, 15.
Caso Azul Rojas Marin con Perú (2020): Corte Interamericana de Derechos Humanos,12 de marzo de 2020 (Sentencia de excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), pp. 45-47.
Caso Bámaca Velásquez con Guatemala (2000b): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 25 de noviembre de 2000 (sentencia de fondo). Serie C No. 70, pp. 70-73.
Caso Bueno Alves con Argentina (2007): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 11 de mayo de 2007 (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas) Serie C No. 164, párr. 79.
Caso Cantoral Benavides con Perú (2000a): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 18 de agosto de 2000 (Sentencia de fondo). Serie C No. 69, pp. 37-39.
Caso de la Panel Blanca -Paniagua Morales y Otros- con Guatemala (1998): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 8 de marzo de 1998 (Sentencia de fondo). Serie C No. 37, p. 68.
Caso de los Niños de la Calle -Villagrán Morales y Otros- con Guatemala (1999): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 19 de noviembre de 1999 (Sentencia de fondo). Serie C No.63, pp. 43, 44.
Caso de Marcello Viola con Italia (2019): Corte Europea de Derechos Humanos, 13 de junio 2019, Requête n o 77633/16, pp. 25-30.
Caso del Penal Miguel Castro Castro con Perú (2006): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 25 de noviembre de 2006 (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas) Serie C No. 160, párr. 271.
Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú, Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (200). https://jurisprudencia.corteidh.or.cr/es/vid/883976312
Caso Espinoza Gonzáles con Perú (2014): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 20 de noviembre de 2014 (Sentencia de excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Serie C No. 289, pp. 53, 54.
Caso Fernández Ortega y otros con México (2010): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 30 de agosto de 2010 (Sentencia de excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 215.
Caso Herzog y otros con Brasil (2018): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 15 de marzo de 2018 (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Serie C No. 353, párr. 220.
Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros con Trinidad y Tobago (2002): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 21 de junio de 2002 (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 94.
Caso Juan Humberto Sánchez con Honduras (2003a): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 7 de junio de 2003 (sentencia de fondo). Serie C No. 99, pp. 65-67.
Caso Loayza Tamayo con Perú (1997): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 17 de septiembre de 1997 (Sentencia de fondo). Serie C No. 33, pp. 28, 29.
Caso López Soto y otros con Venezuela (2018a): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 26 de septiembre de 2018 (sentencia de fondo). Serie C No. P. 61.
Caso Maritza Urrutia con Guatemala (2003b): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 27 de noviembre de 2003 (sentencia de fondo). Serie C No. 103, pp. 34-38.
Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco con México (2018b): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 28 de noviembre de 2018 (sentencia de fondo). Serie C No. 371, p. 69.
Caso Ribitsch con Austria (1995): Corte Europea de Derechos Humanos, 4 de diciembre de 1995, Serie A, no. 336, p. 26.
Caso Ruiz Fuente y Otra con Guatemala (2019): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 10 de octubre de 2019 (Sentencia de excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 32.
Caso SFM con España (2020): Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, 28 de febrero de 2020, comunicación núm. 138/2018, pp. 1, 2, 3, 12, 13, 14.
Caso Talpis con Italia (2017): Corte Europea de Derechos Humanos, 2 de marzo de 2017, Application no. 41237/14, pp. 2, 3, 4, 5, 6, 23, 24
Caso Wong Ho Wing con Perú (2015): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 30 de junio de 2015 (Sentencia de excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 297, p. 44
Fernández De Casadevanti Romani, C,. (2007): Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Madrid, Editorial Dilex), Tercera edición.
Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y Sistema Normativo, Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Dykinson
Ferrari, V., (2006). Derecho y sociedad: Elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Lau, J. D., Song, A. M., Morrison, T., Fabinyi, M., Brown, K., Blythe, J., ... & Adger, W. N. (2021). Morals and climate decision-making: insights from social and behavioural sciences. Current Opinion in Environmental Sustainability, 52, 27-35.
Masuda, H., Han, S. H., & Lee, J. (2022). Impacts of influencer attributes on purchase intentions in social media influencer marketing: Mediating roles of characterizations. Technological Forecasting and Social Change, 174, 121246.
Omri, A., & Mabrouk, N. B. (2020). Good governance for sustainable development goals: Getting ahead of the pack or falling behind?. Environmental Impact Assessment Review, 83, 106388.
Sabourin, P. (2009). L’analyse de contenu. Recherche sociale: de la problématique à la collecte des données, 415-444.
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie Aprender a Investigar, Modulo 2 La investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, pág, 46.
Wijatmoko, E., Armawi, A., & Fathani, T. F. (2023). Legal effectiveness in promoting development policies: A case study of North Aceh Indonesia. Heliyon, 9(11).
Žalėnienė, I., & Pereira, P. (2021). Higher education for sustainability: A global perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99-106.