Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las comunidades campesinas
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Asociatividad, autogestión, calidad de vida, solidaridad
Resumen
Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar los elementos de economía solidaria para promover calidad de vida en las comunidades campesinas afectadas por el conflicto armado colombiano. Método: La investigación fue de tipo descriptivo, no experimental, de campo. La población estuvo conformada por veinte personas vinculadas a 5 comunidades campesinas. La técnica de recolección de datos consistió en aplicar dos cuestionarios, uno para economía solidaria con alternativas dicotómicas y el otro para calidad de vida con diferentes alternativas tipo escala Likert. La validez se obtuvo a través del juicio de expertos. Para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el método de alfa Cronbach, obteniéndose un valor de 0.85. Resultados y Discusiones: Los resultados indican que en la gestión de economía solidaria prevalece la asociatividad y la solidaridad; no obstante, la autogestión, la propiedad y la racionalidad económica muestran tendencias negativas. Esto indica que se deben evaluar las actividades necesarias para establecer los componentes requeridos para desarrollar las redes de economía solidaria en estas comunidades. Conclusiones: Se identificaron las diferentes experiencias organizativas campesinas con respecto a la asociatividad, la autogestión, la autonomía y la solidaridad. Además, se constató que estas experiencias comparten el elemento común de haber surgido en situaciones límite.
Descargas
Citas
Askunze, C. (2007). Economía solidaria, en Gema Celorio & Alicia López de Munain (coords.), Diccionario de Educación para el Desarrollo, Bilbao, España: Hegoa.
Chávez, R. & Monzón, J. (1992). Economía Social y Sector no lucrativo: Actualidad científica y perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (37) 7-33.
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Articulo 34 [Titulo II]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Confederación sindical de comisiones obreras-CCOO. (2010). Guía sobre la economía social y solidaria. 1a edición. Madrid: España.
Dávila, R. (2005). Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa.). En Juan Manuel Silva y Ricardo
Dávila (Comp.), Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Diener, E. & Seligman, M. (2004). Beyond Money toward an Economy of Well-Being. Psychological Science in the Public Interest Journal, 5(1), 1-31.
Duran, S. & Parra, M. (2016). Condiciones Laborales y Calidad de vida en el trabajo. En Libro electrónico Estrategias Innovadora: Afrontando los retos de la eco¬nomía global. 1era ed. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Duran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura Educación y Sociedad, 5 (1), 55-67.
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de Responsabilidad Social en Instituciones de Educación Superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8 (2), 58-75. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
Duran, S., García J. & Prieto, R. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. En Barboza, J. & Muñoz, I. (Comp.), Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano (90-111). 1ª ed. Digital. Sincelejo: Colombia, Cabimas: Venezuela. Fondo Editorial de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.
Durán, S., García, J., & Parra, M. (2018). Diversidad cultural y fomento de valores en la convivencia ciudadana. Búsqueda, 4 (19), 102-110. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.366
Duran, S., Hernández, R. & Paz, A. (Comp.). (2016). Nuevas perspectivas ante los desafíos académicos. Vol. 1, Universidad del Zulia, Corporación Universitaria Latinoamericana y Universidad de la Guajira. Cabimas, Venezuela: Editorial Universidad del Zulia.
García, J., Duran, S., Parra, M. & Márceles, V. (2017). Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios, 38 (32).
Grupo de evaluación de la calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud-OMS. (1996). ¿Qué calidad de vida?. Foro Mundial de la Salud, 17(4), 385-387. Recuperado de: http://www.who.int/iris/handle/10665/55264
Hernández, O. & Prieto, R. (2016). Cultura organizacional en cooperativas del sector agrícola en el departamento del Atlántico. En Trejo, G. (Comp.), Diálogo de saberes, 6, (6-17). Colombia: Corporación Universitaria del Caribe, CECAR.
Méndez, C. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá: Limusa.
Montoya, A. (2011), Manual de Economía Solidaria publicación del Centro para la Defensa del Consumidor CDC, Programa de Economía Solidaria PECOSOL, San Salvador.
Nussbaum, M. & Sen, A. (Comp). (2004). La Calidad de Vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Orellana, M. (2007). La economía solidaria como forma de organización económica. Alternativa al sistema capitalista global. 1-21. Universitat de Barcelona: España.
Paz, A., Harris, J. & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2). 100-118. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1183
Paz, A., Prieto, R., & García, J. (2016). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg.
Prieto, R. & Villa, C. (2011). Estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio en empresas ferreteras. Revista Innovación y Gerencia, 4 (2), 84-100.
Razeto, L. (1988). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago de Chile, Chile: Univérsitas Nueva Civilización.
Robbins, S. (2009). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. 10a Edición. México: Pearson
Victoria, C. & López, V. (2003). Consideraciones teóricas sobre el bienestar y la salud. Una Revisión. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2(7). Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/664/495