Configuración de una red de relaciones socioproductivas en el ámbito rural
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Red, Relaciones Socioproductivas, Organizaciones rurales, Desarrollo del territorio, Calidad de vida
Resumen
La Red de Relaciones Socioproductivas es una forma de trabajo cooperativo que involucra a actores de un espacio rural, dedicados a la producción y comercialización de rubros agropecuarios determinados, así como del desarrollo de la idiosincrasia cultural local. En esta investigación, se utilizó el método etnográfico que permitió explicar las pautas para la configuración de una red en el municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara, Venezuela. Para ello se utilizaron las técnicas de grafos de Euler, que determinó los nodos, la ideográfica que permitió clasificar los elementos de la red y que posteriormente a través del método etnográfico analizó la estructura funcional de la misma. Se concluyó, que las pautas para la configuración de esta red facilitará el establecimiento de relaciones socioproductivas encaminadas a mejorar la calidad de vida de sus integrantes, con incidencia en el desarrollo de su territorio, que activa la capacidad de interrelación entre los integrantes de las organizaciones, ya que implica no solo un sector, sino todos los sectores interconectados, no solo entre ellos mismos sino con aquellas organizaciones y actores que les brinden oportunidades y beneficios.
Descargas
Citas
Barrero, A. C., de García, G. W., & Parra, R. M. M. (2010). Introducción a la Teoría de Grafos. ELIZCOM SAS.
Carrera, L. y Vázquez, M. (2007). Técnicas en el Trabajo de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
Ceña, F. (1999). El desarrollo rural en sentido amplio. En El Desarrollo Rural Andaluz a las puertas del siglo XXI. Congreso y Jornadas. Andalucía-España No. 32.
Colina, B., & Rojas, T. (2008). Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las Peonías. Revista de Ciencias Sociales, 14(2).
De Ugarte, D. (2006). Teoría de las Redes Sociales. Bogotá: Editorial Contextos.
Fundacite-Lara (2006). Redes Socialistas de Innovación Productivas. Barquisimeto: Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.
Galán J. y Castro I. (2004). Las relaciones interorganizacionales como fuente de Capital Social. En www.universiabusinessreview. Revisado en 2012/07/15.
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American journal of sociology, 78(6), 1360-1380.
Gutiérrez, L. (2007). Redes de la industria zuliana de termoplásticos: Una comparación entre los años 2004 y 2006. Espacios, 28, 2.
Harrison, B. (1997). La empresa que viene. La evolución del poder empresarial en la era de la flexibilidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México: Editorial McGraw Hill.
Kvale, S (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa. USA: Ediciones Morata
Martínez, M. (2008). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación México: Editorial Trillas.
Peña, J. (2006). Un análisis económico y político. Socialismo del siglo XXI. Redes de Innovación Productiva. Misión Ciencia. Caracas. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Porter, M. (1998). Cluster and the new economic of competition. Harvard Business Review. En: www.dotcomventuresatl.com/Downloads/HBS_clusters. Consulta realizada el 2011/01/30.
Pujadas J., Comas D., Roca J. (2010). Etnografía. España: Universitat Oberta de Catalunya
Sanz, L. (2003) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Unidad de Políticas Comparadas (UPC). Grupo de Investigación sobre Políticas de Innovación, Tecnología, Formación y Educación (SPRITTE)
Tarff, R. (2006). Principios en teoría de la conducta. Trabajo de ascenso no publicado. Caracas: Universidad Central de Venezuela
Zabala, H. (2007). Asociatividad, redes sociales y desarrollo local. Revista Unircoop. Volumen 5(1), 124.