Perspectivas de las spin-off académicas, como modelo de emprendimiento en las universidades colombianas
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Spin-off académico, modelo spin-off, emprendimiento en Colombia, instituciones de educación superior, spinouts
Resumen
Objetivo: proponer un esquema en el que se detalle los componentes ideales para la generación de una spin-off académica en Colombia. Método: se revisaron fuentes primarias y secundarias de información. Las primeras constaron de una consulta por medio de un cuestionario digital y telefónico que aportó información relacionada con cada una de las spin-off de las universidades que atendieron el llamado de la investigación, las segundas fueron, en esencia, documentos encontrados en las bases de datos académicas consultadas. Resultados: el esquema de spin-off propuesto a partir de la investigación puede ser replicado en todas las universidades del país. Para ello deben promoverse políticas internas de emprendimiento y favorecer un entorno que permita la investigación universitaria en las facultades de administración con miras hacia una transdisciplinariedad. Discusiones: aun cuando se plantea que las spin-off son modelos de desarrollo empresarial a partir de la investigación, se propone la búsqueda de generación de este tipo de organizaciones que permitan solventar las necesidades de la sociedad en el marco de la economía creativa y los modelos de economía colaborativa. Conclusiones: la spin-off como figura de generación de empresa es productiva y necesaria para el entorno del país y las políticas de fomento de Colciencias y de cada universidad sirven como semillero para este propósito. Además, el papel que la investigación juega es determinante dado que este tipo de organización deviene de los impulsos investigativos de las universidades en diferentes áreas del conocimiento.
Descargas
Citas
Aneas, A., Sáez-Fuentes, E. & Sáez-Rosenkranz, I. (2012). Emprendimiento en estudiantes de educación superior en chile: intervención pedagógica para fortalecer la innovación y la creatividad. En Pujol, M., Lorenzo, N. & Violant, V. Innovación y creatividad: Adversidad y Escuelas creativas (p. 11). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Bellini, E., Capaldo, G., Edström, A., Kaulio, M., Raffa, M., Ricciardi, M. & Zollo, G. (1999). Strategic Paths of Academic Spin-Offs: A Comparative Analysis of Italian and Swedish Cases. Trabajo presentado en 44th ICSB Conference, Naples, USA.
Beraza, J. & Rodríguez, A. (2012). Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación. Cuadernos de Gestión, 12(1), 39-57. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.090181jb
Beraza-Garmendia, J. & Rodríguez-Castellanos, A. (2010). Factores determinantes de la utilización de las spinoffs como mecanismo de transferencia de conocimiento en las universidades. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 115-135. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60115-4
Bernal-Campos, H. (2019). Didáctica para administración de empresas con laboratorio de empresa. En Beltrán-Duque, A. Echeverry-Romero, R. Restrepo-Rivillas, C. & Rodríguez-Orjuela, R. Las nuevas tecnologías y los desafíos para la administración. 1a Ed. (pp. 3180-3200). Bogotá: Fundación Universidad Externado de Colombia.
Betancur-Monsalve, M. & Garay, K. (2015). En la senda de una hoja de ruta de Spin-Off universitarias en Colombia. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/09/EN-LA-SENDA-DE-UNA-HOJA-DE-RUTA-DE-SPIN-OFF.pdf
Betancur-Monsalve, M. (2016). Hacia una Hoja de Ruta Spin-Off Colombia. Un camino para la creación de spin-off universitaria en Colombia. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/hoja-de-ruta/
Bravo-García, S. (2012). Incubadoras de empresas, creación de empresas y redes sociales (Tesis doctoral en Administración y Economía, Universidad de Sevilla). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/14890/M_TD-PROV15.pdf?sequence=1
Bravo-García, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia. Revista Ingenium, 5(9), 5-13.
Chandler, A. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise (reprinted). United States of America: Beard Books.
Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa. En Williamson, O. & Winter, S. La Naturaleza de la Empresa: Orígenes, Evolución y Desarrollo (pp. 9-26). México: Fondo de Cultura Económica.
Colciencias. (2017). Conoce siete casos de éxito de proyectos SpinOff. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/galerias/conoce-siete-casos-exito-proyectos-spinoff
Colciencias. (2018). Competitividad para el desarrollo. Recuperado de SpinOff: http://www.spinoffcolombia.org/
Congreso de Colombia. (02 de mayo de 2016). Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 1780 de 2016]. DO: 49.861.
Congreso de Colombia. (23 de Enero de 2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Ley 1286 de 2009]. DO: 47241.
Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley de fomento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. DO: 46164.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. 2da ed. Bogotá: Editorial Presencia LTDA.
Degroof, J. (2002). Spinning off new ventures from research institutions outside high tech entrepreneurial areas (Doctoral dissertation in Management, Massachusetts Institute of Technology). Recuperado de https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/8477
Díaz-Chao, Á., & Torrent-Sellens, J. (2010). ¿Pueden el uso de las TIC y los activos intangibles mejorar la competitividad? Un análisis empírico para la empresa catalana. Estudios de economía aplicada, 28(2), 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Djokovic, D. & Souitaris, V. (2008). Spinouts from academic institutions: A literature review with suggestions for further research. Journal of Technology Transfer, 33(3), 225–247. DOI: https://doi.org/10.1007/s10961-006-9000-4
Druilhe, C. & Garnsey, E. (2004). Do Academic Spin-Outs Differ and Does it Matter? Journal of Technology Transfer, 24(3-4), 269–285. DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOTT.0000034123.26133.97
Etzioni, A. (1997). Organizaciones modernas [Traducción al Español] (1ª ed.). México: Limusa NORIEGA EDITORES.
European Commission. (2002). University spin-outs in Europe. Overview and good practice. Luxemburgo: EU publications.
Giraldo-López, A. R., Tello-Castrillón, C., Londoño-Cardozo, J. & Pineda-Henao, E. (2019). Influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de administración en Colombia. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 5(1), 19-32. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/issue/view/v5n1/showToc
Golob, E. (2003). Generating spin-offs from university-based research: an institutional and entrepreneurial analysis (Doctoral dissertation in Urban Planning). Rutgers University, New Jersey.
Golob, E. (2006). Capturing the Regional EconomicBenefits of University TechnologyTransfer: A Case Study. Journal of Technology Transfer, 31(6), 685–695. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10961-006-0023-7
Grandi, A., & Grimaldi, R. (2005). Academics’ organizational characteristics and the generation of successful business ideas. Journal of Business Venturing, 20(6), 821-845. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.07.002
Heirman, A., & Clarysse, B. (2004). How and Why do Research-Based Start-Ups Differ at Founding? A Resource-Based Configurational Perspective. Journal of Technology Transfer, 29(3-4), 247–268. DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOTT.0000034122.88495.0d
Hernández-Madroñero, I., Ospina-Díaz, L., Londoño-Cardozo, J., & Tello-Castrillón, C. (2019). Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la ley 1834 de 2017. En Beltrán- Duque, A., Echeverry-
Romero, R., Restrepo-Rivillas, C. & Rodríguez-Orejuela, A. Las nuevas tecnologías y los desafíos para la administración (pp. 427-449). Bogotá, Colombia: Fundación Universidad Externado de Colombia.
Hernández-Madroñero, I. (2016). Modalidades de trabajo. Working Paper, Palmira, Valle del Cauca.
Iglesias-Sánchez, P., Jambrino-Maldonado, C. & Peñafiel-Velasco, A. (2012). Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 240-254. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.05.004
León-Hernández, G. & Ríos-González, S. (2017). SAS (sociedad por Acciones Simplificadas) como una alternativa para las micro, pequeña y mediana empresa: El emprendurismo. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 4(7), 50-57. Recuperado de https://www.uv.mx/icp/revista-horizontes-numero-7/
Lockett, A. & Wright, M. (2005). Resources, capabilities, risk capital and the creation of university spin-out companies. Research Policy, 34(7), 1043-1057. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.05.006
Londoño-Cardozo, J. & Hernández-Madroñero, I. (2018). El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones. En Tello-Castrillón, C. & Pineda-Henao, E. (Comp.), Conjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organización (pp. 103-128). Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Londoño-Cardozo, J. (2018). Educación para emprender ¿práctica o teoría? Revista Argentina de Investigación en Negocios, 4(1), 97-106. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/issue/view/V4N1/showToc
López-Obando, P. (2017). Surgimiento de empresas catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos (fase I). Revista EAN, (82), 61-72. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1649
Lowe, R. (2002). Invention, Innovation, and Entrepreneurship: The Commercialization of University Research by Inventor-founded Firms (Doctoral dissertation in Management). University of California, Berkeley.
Marulanda-Valencia, F., Montoya-Restrepo, I. & Vélez-Restrepo, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Méndez-Méndez, M., Rebollar-Hernández, J., Lino-Gamiño, J., & González-Pérez, M. (2015). Spin Off: Una Revisión Literaria en la Creación de Empresas Universitarias. Revista de Estrategias del desarrollo empresarial, 1(1), 1-14. Recuperado de http://www.ecorfan.org/spain/rj_estrategias_de.php
Mercado Pago ya está disponible para comercios de Colombia. (16 de julio de 2016). El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16646959
Montoya-Pineda, D. (2016). Startup y Spinoff: definiciones, diferencias y potencialidades en el marco de la economía del comportamiento. Contexto, 5, 141-152. DOI: https://doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.657
Mustar, P., Renault, M., Colombo, M., Piva, E., Fontes, M., Lockett, A. & Moray, N. (2006). Conceptualising the heterogeneity of research-based spin-offs: A multi-dimensional taxonomy. Research Policy, 35(2), 289–308. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.11.001
Naranjo-Africano, G. (2011). Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo. Multiciencias, 11(1), 35-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Narváez-Vásquez, G., Maridueña-Arroyave, M., Chávez-Ferreiro, J. & González-Garcilazo, M. (2016). Las spin off universitarias: revisión de la literatura sobre la ambigüedad del constructo. Revista Global de Negocios, 4(7), 95-108. Recuperado de https://www.theibfr.com/wpfb-file/rgn-v4n7-2016-9-pdf/
Nicolaou, N. & Birley, S. (2003a). Academic networks in a trichotomous categorisationof university spinouts. Journal of Business Venturing, 18(3), 333–359. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(02)00118-0
Nicolaou, N., & Birley, S. (2003b). Social Networks in Organizational Emergence: The University Spinout Phenomenon. Management Science, 49(12), 1702-1725. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.49.12.1702.25116
Nlemvo, F., Pirnay, F. & Surlemont, B. (2002). A stage model of academic spin-off creation. Technovation, 22(5), 281-289. DOI: https://doi.org/10.1016/S0166-4972(01)00019-0
OECD. (2002). Special Issue on New Science and Technology Indicators, STI Review, 2000(2), 97-120. DOI: https://doi.org/10.1787/sti_rev-v2000-2-en
Ospina-Díaz, L. Cifuentes-Leiton, D., Gaitán-Vera, B. & Londoño-Cardozo, J. (2019). La RSO y la Economía Colaborativa: principios de análisis. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 5(1), 73-80. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/issue/view/v5n1/showToc
Pineda-Márquez, K., Morales-Rubiano, M. & Ortíz-Riaga, C. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Equidad & Desarrollo, (15), 41-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166538
Pinzón-Escobar, C. (2016). Puentes entre la teoría y la práctica: la experimentación de las medidas descriptivas con el laboratorio de empresa. En Beltrán-Duque, A., Echeverry-Romero, R., Restrepo-Rivillas & Navarro-hernández, A. La investigación en administración y la responsabilidad de la academia en mercados globalizados (pp. 970-990). Santa Marta: Fundación Universidad Externado de Colombia.
Pinzón-Escobar, C. & Pineda-Fajardo, F. (2017). El laboratorio de empresa, modelo didáctico para la consolidación de los conocimientos de la mezcla de mercadeo. Trabajo presentado en el Congreso Reflexiones sobre Administración. Tendencias actuales de investigación Administrativa, Palmira. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71083/
Pinzón-Escobar, C. (2019). Laboratorio de organización: modelo didáctico para el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de administración de empresas. En Beltrán-Duque, A., Echeverry-Romero, R., Restrepo-Rivillas, C. & Rodríguez-Orejuela, A. Las nuevas tecnologías y los desafíos para la administración (pp. 3262-3281). Bogotá: Fundación Universidad Externado de Colombia.
Pirnay, F. (2001). La valorisation economique des resultats de recherche universitaire par creation d’activites nouvelles (spin-offs universitaires): proposition d’un cadre procedutal d’essaimage. (Tesis Doctoral, Université Toulouse).
Rappert, B., Webster, A. & Charles, D. (1999). Making sense of diversity and reluctance: academic–industrial relations and intellectual property. Research Policy, 28(8), 873-890. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00028-1
Real Academia Española-RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=GEBq7jT
Ríos-Szalay, J. (2010). La estandarización terminológica de la administración, un empeño amplio y persistente, ¿pero inviable? Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Memorias. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodeiro-Pazos, D., Calvo-Babío, N., & Fernández-López, S. (2012). La gestión empresarial como factor clave de desarrollo de las spin-offs universitarias. Análisis organizativo y financiero. Cuadernos de Gestión, 12(1), 59-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa
Shane, S. (2004). Academic Entrepreneurship: University Spinoffs and Wealth Creation. 1a ed. United Kingdon: Edward Elgar Publishing.
Smilor, R., Gibson, D. & Dietrich, G. (1990). University spin-out companies: Technology start-ups from UT-Austin. Journal of Business Venturing, 5(1), 63-76. DOI. https://doi.org/10.1016/0883-9026(90)90027-Q
Stankiewicz, R. (1994). Spin-off companies from universities. Science and Public Policy, 21(2), 99–107. DOI: https://doi.org/10.1093/spp/21.2.99
Steffensen, M., Rogers, E. & Speakman, K. (2000). Spin-offs from research centers at a research university. Journal of Business Venturing, 15(1), 93-111. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00006-8
Tang, K. Vohora, A. & Freeman, R. (2004). Taking Research to Market: How to Build and Invest in Successful University Spinouts. London: Euromoney Institutional Investor.
Tello-Castrillón, C. (2018). El concepto de organización, tan cerca y tan lejos. En Tello-Castrillón, C., & Pineda-Henao, E. (Comp.) Conjeturas organizacionales: fundamentos para el estudio de la organización (pp. 79-102). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Tübke, A. (2004). Success Factors of Corporate Spin-Offs. USA: Springer US.
Van Dierdonck, R. & Debackere, K. (1988). Academic entrepreneurship at Belgian Universities. R&D Management, 18(4), 341-353. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.1988.tb00609.x
Zuluaga-Esquivel, M. (2017). Modelo SAS, figura jurídica preferida para crear empresa. Revista Universidad EAFIT, 52(169), 50-53. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/5666
Zúñiga-González, C. (2011). Texto básico de Economía Agrícola: Su importancia para el desarrollo local sostenible. 1ª ed. Nicaragua: Editorial universitaria, UNAN-LEON.