Análisis del ecosistema emprendedor en la Región del Alto Magdalena, Girardot, Colombia

##plugins.themes.themeTen.article.main##

María Patricia Díaz-Cárdenas https://orcid.org/0000-0003-2907-9034
Juan Fernando Reinoso-Lastra https://orcid.org/0000-0003-2459-9073

Keywords

Condiciones sistémicas, ecosistema emprendedor, emprendimiento, política de emprendimiento

Resumen

Objetivo: analizar el ecosistema emprendedor en el municipio de Girardot (Cundinamarca), la cual, conforma esta región, junto con otras siete poblaciones, siendo la de mayor aporte poblacional y económico. Método: se realizó una revisión documental acerca del ecosistema emprendedor, su concepto, su naturaleza y alcances, a su vez se realizaron entrevistas a 17 integrantes del mismo, ubicados en Girardot, relacionados con las entidades definidas por el artículo 6 de la ley 1014 de 2006 de “fomento a la cultura del emprendimiento” que hacen parte de la red regional de emprendimiento. Resultados: se encontraron contribuciones actuales tanto individuales como desde la visión sistémica al desarrollo emprendedor de la región, definidos en unos factores como la financiación, la formación, la formalización, la política y regulaciones, entre otros. Discusión: gira alrededor de su articulación desde una visión sistémica. Conclusiones: se orientan a la presencia de más actores, el trabajo integrado y las estrategias de orientación hacia un propósito colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 776 | PDF Downloads 743

Citas

Álvarez, E. & Preciado G. (2018). El emprendimiento en Colombia: un análisis de la competitividad de la región del Alto Magdalena. Hacia una cultura emprendedora en Iberoamérica. Memorias XIX Encuentro Iberoamericano de la
Red Motiva. (pp.7-23). Recuperado de http://www.redmotiva.com/wp-content/uploads/2019/05/MOTIVA-2018.pdf

Arraut, L. (07 de julio de 2011). Ecosistemas de emprendimiento. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/columna/ecosistemas-de-emprendimiento

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades, ciencias sociales. 3ª. ed. Bogotá: Pearson Educación

Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley de fomento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. DO: 46.164.

Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Artículo 6 [Capitulo II]. Ley de fomento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. DO: 46.164.

Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Artículo 5 [Capitulo II]. Ley de fomento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. DO: 46.164.

Cujiño, M., & Uribe, M. (2016). Estrategias adoptadas en la historia empresarial de dos organizaciones tolimenses. Desarrollo Gerencial, 8(1), 109-122. DOI: 10.17081/dege.8.1.1409.

Formichela, M. (Enero, 2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Conferencia presentada en el VII Congreso Nacional e internacional de Administración. Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAA y P-INTA). Buenos aires: Argentina

García, A. & García M. (2010). Ecosistema emprendedor para las empresas de base tecnológica: visión basada en los recursos. Tec Empresarial, 4(1), 8-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761506

Global Entrepreurship Monitor GEM Colombia. (2014). Colombian Entrepreneurial Dynamics 2013. Santiago de Cali: Colombia. Recuperado de https://www.gemconsortium.org/report/gem-colombia-2013-report

Global Entrepreneurship Monitor GEM Colombia. (2016). Reporte Global Entrepreneurship Monitor 2015. Santiago de Cali: Colombia. Recuperado de https://www.gemconsortium.org/report/gem-colombia-2015-report

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ª. ed. México: McGraw-Hill

Kantis, H. (2004). Nacimiento y desarrollo de empresas dinámicas en América Latina. En Kantis, H., Angelelli, P. & Moori, V. (eds.), Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional (pp. 35-56). Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kantis, H. (2011). El ecosistema emprendedor en América Latina. Memorias I Encuentro del ecosistema emprendedor en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Prodem.

Kantis, H., Federico J. & Sabrina, I. (2014). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico: una herramienta para la acción en América Latina. 1a ed. Argentina: Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Kantis, H. Federico J. & Sabrina I. (2016). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico 2016: Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región. Buenos Aires, Argentina: Prodem. Recuperado de https://prodem.ungs.edu.ar/icsed-prodem-2016-el-reporte-final-una-guia-para-conocer-y-avanzar/

Kantis, H. (2017). 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento. [Entrada de Blog]. Recuperado de https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2017/03/16/7-areas-clave-la-integracion-ecosistemas-emprendimiento/

Mateo, N. (19 de julio de 2019). Colombia y su nueva era de emprendimiento. América economía. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/colombia-y-su-nueva-era-de-emprendimiento

Pagés, S. (2016). El ecosistema emprendedor de Colombia, lider en Latinoamericana. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.workana.com/blog/emprendimiento/colombia-un-ecosistema-emprendedor-y-lider-en-latinoamerica/

Reinoso, J. F. & Sánchez, S. (2018). Generar cultura emprendedora: lo que va del sujeto al objeto. Hacia una cultura emprendedora en Iberoamérica. Memorias del XIX Encuentro Iberoamericano de la Red Motiva. Recuperado de https://redmotiva.com/wp-content/uploads/2024/04/HACIA-UNA-CULTURA-EMPRENDEDORA_-2018.pdf

Rodríguez, L. Santana, C. & Viña, A. (s.f). Pacto por el emprendimiento y la productividad–Comentario crítico. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/ii-pacto-por-el-emprendimiento-la-formalizacion-y-la-productividad-una-economia-dinamica-incluyente-y-sostenible-que-potencie-todos-nuestros-talentos/

Samper, J. (20 de octubre de 2016). Burocracia, la peor traba para los emprendedores en Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16731230

Secretaria General Iberoamericana. (2017). Emprender en Iberoamérica: Mapeo de actores e instrumentos de apoyo a la actividad emprendedora 2017. Recuperado de http://www.grupopharos.org/publicaciones/?pr=&an=2017&ca=

Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70133-9

Universidad de los Andes. (2012). Retos en la transformación del ecosistema de emprendimiento de Bogotá. Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/emprendimiento-y-microfinanzas/retos-en-la-transformacion-del-ecosistema-de-emprendimiento-de-bogota

Uribe, M., & Reinoso, J. (2013). Emprendimiento y empresarismo. Bogotá: Ediciones de la U.

Varela, R. (2001). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Vesga, R. (2015). El caso INNPULSA Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario. Corporación Andina de Fomento. Recuperado de https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/caf_n19_4.pdf

Voelker, T. (2012). Entrepreneurial ecosystems: evolutionary paths or differentiated systems? Business Studies Journal, 4(2), 43-61. Recuperado de https://www.thecasecentre.org/corporate/products/view?id=130269