Empresariado de Sincelejo, Colombia: Almacén Leo, del éxito a la sobrevivencia empresarial

##plugins.themes.themeTen.article.main##

Aylin Pértuz-Martínez https://orcid.org/0000-0002-2414-336X
Francia Helena Prieto-Baldovino https://orcid.org/0000-0002-0834-7397
Wilson Guzmán Cadrazco-Parra https://orcid.org/0000-0001-5751-4596

Keywords

Almacén Leo, empresario, Sincelejo

Resumen

Objetivo: describir e interpretar el desarrollo de la empresa Almacén Leo de la ciudad de Sincelejo, desde 1960 hasta 2019. Método: la investigación fue cualitativa, analítica e histórica. Las fuentes fueron primarias y para la recolección de la información se utilizó principalmente la entrevista no estructurada. Resultados: en Sincelejo se estableció el Almacén Leo, siendo uno de los almacenes tradicionales de la ciudad. El empresario Leonel González Anaya fue su gestor y administrador de forma ininterrumpida. La empresa desarrolló estrategias para mantenerse en el mercado, pero factores externos e internos impactaron su actividad. Tuvo momentos de éxito, pero los períodos de crisis fueron extensos. Discusiones: Leonel González Anaya fue un empresario y un pionero, no solamente un capitalista. El almacén afrontó riesgos e incertidumbre y la continuidad de la empresa depende de una segunda generación no educada para sugerencia. Conclusiones: la empresa ha tenido éxitos, pero en el siglo XXI, las crisis han sido casipermanentes por factores económicos, la alta competencia, los planes gubernamentales, y por factoresinternos como sugerencia conservadora, entre otros. Sus estrategias buscaron mantenerse en el mercado, pero se convirtieron en status quo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1147 | PDF Downloads 294 XML Downloads 587

Citas

Aguilar, S. y Ocampo, L. (2018). De emprendedor a empresario: ¡Haga que su negocio sea negocio! Ciudad de México: Patria Educación.

Aguilera, M. (2005). La economía del Departamento de Sucre: Ganadería y sector público, (63). Banco de la república. https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-63-VE.pdf

Amat, J. (2004). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona: Gestión 2000.

Arano, R., Cano M. y Olivera, D. (2012). La importancia del entorno general en las empresas. Ciencia administrativa, (2), 62-65. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. (3. ª ed.). Bogotá: Universidad de los Andes, Editorial Norma.

Cabanelas, J. (1997). Dirección de empresas: Bases en un entorno abierto y dinámico. Ciudad de México: Pirámide.

Caldas, M., Reyes, C. & Heras, A. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: Editorial Editex, S.A.

Cámara de Comercio de Sincelejo. (2017). Ley de transparencia. Informe económico 2017. https://ccsincelejo.org/ley-de-transparencia/#1565708180755-ff41ff6a-5da8

Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso administrativo. Teoría. Proceso. Práctica. Bogotá: Mc Graw Hill.

Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36 (1), 9-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez- Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Fals, O. (2002). Historia Doble de la Costa 3. Resistencia en el San Jorge. (2. ª ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.

Fernández, M. y Campiña, G. (2010). Empresa y administración. Madrid: Editex.

Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 15(1), 4-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914104

Gutiérrez, R. (2013). Cincuenta años de historia. El caso del Almacén Leo de la ciudad de Sincelejo (trabajo de grado). Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia.

Helfat, C. y Peterefaf, M. (2009). Understanding dynamic capabilities: progress along a developmental path. Strategig Organization, 7(1), 91-102. https://doi.org/10.1177%2F1476127008100133

Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9 (1), 38-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3875234

Hurtado. J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá: Quirón Ediciones.

Kirzner, I. (2007). El empresario. Revista Economía y Derecho, 4(14), 113-137. http://dev.pue.itesm.mx/DoctoradoNebrija/MaterialGral/El%20empresario.pdf

Knight, F. (1964). Risk, uncertainty and profit. New York: Sentry Press.

Knigth, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid: Aguilar.

Lozano, M. (2003). Las relaciones intrafamiliares en la empresa familiar. Pensamiento & gestión, (15), 83-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2497573

Nicolás, C. y Rubio, A. (2014). Gestión de recursos en la empresa social: un reto ineludible. Revista de Estudios Empresariales, (2), 7-25. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/1762

Paternina, A. (2002). Ciudad sin puertas: hechos y personajes de Sincelejo en el siglo XX. Sincelejo: Agrade.

Pérez, M. (7 de agosto de 2011). Preocupados comerciantes por las obras del centro. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/preocupados-comerciantes-por-las-obras-del-centro-37194-KQEU116729

Pértuz, A. (2006). Historia empresarial de Sincelejo 1929 – 1935. Pensamiento & Gestión, (21), 26-48. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/issue/view/251

Pértuz, A. (2008). Historia empresarial de Sincelejo, años 1936–1950. Búsqueda, (9), 44-64. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/151/177

Pértuz, A. (2015). Historia empresarial de Sincelejo 1951–1970. Pensamiento Gerencial, (3), 1-10. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/151

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Corporación Universitaria del Caribe y Programa Nacional de Desarrollo Humano. (2007). El departamento de Sucre frente a los objetivos de desarrollo del Milenio. https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Sucre_final.pdf

Puche, A. (2011). Incidencia política de la crisis del proceso 8.000 en la imagen del Partido Liberal 1994 – 2002. (trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2785/1067867086-2012.pdf?sequence=1

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 1-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Redacción El Tiempo. (24 de septiembre de 1998). Cornada al presupuesto de Sincelejo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-804432

Redacción El Tiempo. (28 de octubre de 2009). Se proyectan doce Ciudades Amables. El Tiempo, p. 20.

Rendón, M. (2014). La relevancia del contexto en el análisis organizacional: tradición y modernidad en una empresa familiar en Chiapas. Revista Electrónica Nova Scientia, 6 (12), 321-355.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4749079

Rodríguez, M. (2004). La economía y los negocios resumen mensual 1993–2004. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.

Rosero, P. (2009). Los billetes, una ventana al pasado: identidad y memoria 1959 –1979. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). http://bdigital.unal.edu.co/3026/

Sánchez, A. (2011). La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo. Documento de trabajo sobre economía regional (140). Banco de la Republica-Sucursal Cartagena.http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/econom-del-mototaxismo-caso-sincelejo

Schumpeter, J. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. [Traducido al español de Jesús Prados Arrarte ]. (2.ª ed.). México: Editorial Fondo de Cultura Economica.

Schumpeter, J. (2012). The theory of economic development. An inquirí into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. London: Transaction Publishers

Smith, A. (1776). Las riquezas de las naciones. [Traducido al español de Carlos Rodriguez Braun]. Madrid: Alianza Editorial Madrid.

Támara, E. (1997). Historia de Sincelejo, de los zenúes al Packing House de Coveñas. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia de la creación de empresas. (3.ª ed.). Bogotá: Pearson/Prentice Hall.

Vélez, D., Holguín, H., De La Hoz, G., Durán, J. y Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar PYME. Estudio exploratorio en Colombia. Bogotá: Fundes Internacional.

Viloria, J. (2001). Ganaderos y Comerciantes en Sincelejo, 1880-1920. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial-Banco de la Republica (Colombia), (8), 2-61.http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1959

Wernerfelt, B. (1984). A resource–based wiew of the firm. Strategig Managemet Journal, 5(2), 171 -180. https://www.jstor.org/stable/2486175

Zapata, G., Mirabal, A. y Canet, M. (2015). El entorno de la organización: un estudio de sus tipologías y su vinculación con la percepción directiva y el diseño organizativo. Ciencia y Sociedad, 40(4), 785-822. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=870&numero=43449