Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, el autor (es) traspasa los derechos de copyright a la revista Desarrollo Gerencial.
Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales
Corresponding Author(s) : Luis-Carlos Cárdenas-Ortiz
Desarrollo Gerencial,
Vol. 13 Núm. 1 (2021): Enero-Junio
Resumen
Objetivo: Este estudio caracterizó el perfil del emprendedor en los individuos participantes del programa de financiamiento al emprendedor Fondo Emprender, coordinado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) entre los años 2014 y 2018, a fin de conocer los aspectos de la dinámica emprendedora en el departamento del Atlántico. Método: Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, con paradigma empírico analítico, diseño no experimental y de tipo descriptivo, estudiando una muestra de 100 individuos emprendedores. Resultados y Discusión: Del análisis del perfil emprendedor, fue posible apreciar una mayor participación del género femenino en la actividad emprendedora; rangos de edad entre los 10 y 34 años; nivel académico secundario, técnico y tecnólogo y, el sector empresarial servicios. Con respecto a las características del emprendedor, se observó una tendencia hacia el no cumplimiento en la capacidad de negociación, asunción de riesgos, innovación y creatividad, liderazgo de equipos, capacidad de trabajo, confianza en sí mismo y la flexibilidad y adaptarse a cambios. Conclusión: Es pertinente que, los programas de financiamiento al emprendedor como el Fondo Emprender, fomenten la necesidad de formación frecuente del emprendedor, en aras de educarse sobre maneras asertivas para establecer estrategias empresariales que garanticen su estabilidad organizacional.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Acosta, B., Zambrano, S., y Suàrez, M. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre, 15(26), 215-236. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1048
- Agencia de Desarrollo Local Ayuntamiento de León. (2012). Test de Evaluación de Emprendedores. Ildefe. https://www.ildefe.es/test/test-de-evaluacion-de-emprendedores/
- Álvarez, C., Noguera, M., y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Universidad de Medellìn, 385, 43-53. http://hdl.handle.net/11407/3329
- Arellanos-Bastidas, C. (2018). Factores determinantes que influyen en el emprendimiento femenino del emporio comercial de Gamarra [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3836/1/2018_Arellano-Bastidas.pdf
- Asmar, S. (25 de junio de 2018). Turismo en Atlántico: la apuesta es por la gastronomía y las artesanías. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/atlantico/turismo-en-atlantico-la-apuesta-es-por-la-gastronomia-y-las-artesanias-511306
- Baena, P., Palos, P., García, E., y Casablanca, A. (2018). La importancia del uso de los recursos en la nube para el favorecimiento del emprendimiento corporativo en empresas y organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(2), 87-98. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/406/296
- Brenes, L., y Bermúdez, L. (2013). Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Tec Empresarial, 7(2), 19-27. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/1510
- Bucardo, M., Saavedra, M., y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6 (13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
- Burbano, R., Gómez, E., y Rubiano, O. (2016). Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento, Fondoemprender-SENA, Valle del Cauca. Informador Técnico, 80(1), 61-76. http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/624/2305
- Bygrave, W., & Hofer, C. (1991). Theorizing about entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(2), 13-22. https://doi.org/10.1177%2F104225879201600203
- Caldas, M., Gregorio, A., y Hidalgo, M. (2016). Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (4ª ed.). S.A EDITEX.
- Canabal-Guzmán, J. (2017). Análisis del espíritu emprendedor del ciudadano monteriano en la formulación de proyectos de inversión para la creación de nuevas empresas. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(1), 7-18. http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/39/25
- Carrera, M., Partida, A., y Villareal, L. (2016). Visión empresarial a través del espíritu emprendedor de los estudiantes que cursan la unidad de aprendizaje del ámbito empresarial en la UANL, FACPYA. Innovaciones de negocio, 13(26), 299-316. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/100/94
- Castillo, G., y Leal, B. (2010). Innovación en producto de las Mipymes del Fondoemprender del sector de alimentos de la ciudad de Manizales. [Trabajo de Maestría. Manizales, Universidad de Manizales]. Repositorio Dspace Uniautónoma http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/95
- Collins, O., & Moore, D. (1973). The Enterprising Man, East Lansing, MI. Michigan State university.
- Confecámaras. (diciembre de 2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf
- Cooper, A., & Gimeno, F. (1992). Entrepreneurs, processes of founding, and new firm performance. En D. Sexton, y D. Kasarda, The State of the Art of Entrepreneurship. PWS‐KENT Publishing Co.
- De la Garza, M., Zavala, M., y Lemus, J. (2017). Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional. Universidad y empresa, 19(33), 53-74. https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187251252003/index.html
- Delgado, J., Rodríguez, A., & Martín, N. (2012). Influence of affective traits on emtrepreneur's goals and satisfaction. Journal of Small Business Management, 50(3), 408-428. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2012.00359.x
- Díaz, A., y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42-57. https://doi.org/10.29375/01240781.2838
- Díaz, F., León, M., y Rosas, R. (2017). Mujeres y emprendimiento de negocios en Salvatierra, GTO. Verano de la Investigación Científica, 3(2), 1164-67. http://148.214.90.90/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1921.
- Díaz-Campos, J. (2018). Los factores determinantes del emprendimiento. Exoikos, (21), 13-16. http://www.extoikos.es/n21/pdf/extoikos21.pdf
- Durán-Arcadia, H. (29 de noviembre de 2018). "Mi negocio" respalda a 1446 emprendedores en el Atlántico. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/mi-negocio-respalda-a-1-446-emprendedores-en-el-atlantico-299306
- Fernández, M., y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional trasaccional en emprendedores venezolanos. Revista venezolana de gerencia, 22(77), 56-74. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/22498
- Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Publicación Inta.
- Fuentes, F., y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil del emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/301/30120334014.pdf
- García, C., Martínez, A., y Fernández, R. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 31-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185118
- Gartner, W. (1988). Who is an entrepreneur? is the wrong question. Entrepreneurship Theory and Practice, 12(4), 47-67. https://doi.org/10.1177%2F104225878801200401
- Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN. (2019). Estudio de la actividad empresarial en 2017. Editorial Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/8370
- Giraldo, C., López, L., y Holguín, J. (2017). Análisis del discurso de la gobernanza en el sector turístico de Antooquia. Revista Luciérnaga, 9(18), 85-104.https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a7
- Gómez, D., y Rengifo, S. (2019). Determinantes del emprendimiento desde la casa en Latinoamérica. (Proyecto, Universidad ICESI). http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84699
- Henríquez, M., Mosquera, C., y Arias, A. (2010). La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femeninas y masculinas. Economía, Gestión y Desarrollo (10), 61-77. http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_10/HENRIQUEZ.pdf
- Herrera, S. (2011). Una mirada a los factores de sostenimiento de algunas pymes apoyadas por el Fondoemprender. Lupa Empresarial, 13, 1-33. http://rpe.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/565/790
- Jaramillo, J., Morales, J., Escobedo, J., y Ramos, J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista Agropecuaria de Ciencias Agrícolas (5), 925-937. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4nspe5/v4spe5a6.pdf
- Johnson, B. (1990). Toward a multidimensional model of entrepreneurship: The case of achievement motivation and the entrepreneur. Theory and Practice (14), 39-54. https://doi.org/10.1177%2F104225879001400306
- Jordán, J., Serrano, B., Pacheco, A., y Brito, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción, 32(81), 238-261. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21912
- Kirzner, I. (1999). Creativity and/or Alterness: A reconsideration of the Schumpeteriam Entrepreneur. Review of Austrian Economics, 11, 5-17. https://doi.org/10.1023/A:1007719905868
- Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas poca innovación. Banco Mundial. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
- Leguizamón, M. (2016). Empleo formal e informal en el sector turístico de Colombia. Turismo y sociedad, 18, 179-187. https://doi.org/10.18601/01207555.n18.10.
- Ley 1581 de 2012 (2012, 17 de octubre). Congreso de la República. Diario oficial No 48.587. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
- Marulanda, F., y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios (81), 12-28. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
- Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99. https://doi.org/10.25100/cdea.v30i51.46
- Mateos, D. (2019). La realidad virtual, un viaje al pasado. En REDINE, Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018 (págs. 160-163). Eindhoven, Holanda: Adaya Press. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
- Mccaffrey, M. (2009). Entrepreneurship, economic evolution, and the end of capitalism: reconsidering schumpeter’s thesis. The quarterly journal of austrian economics, 12(4), 3-21. https://ssrn.com/abstract=2486518
- Morales, S., y Pineda, U. (2015). Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento y Gestión (38), 176-207. http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7705
- Moriano, J., Topa, G., Molero, F., Entenza, A., y Lévy, J. (2012). Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. anales de psicología, 28(1), 171-179. https://revistas.um.es/analesps/article/view/140642/126732
- Nicolás, C., y Rubio, A. (2018). Características cognitivas del emprendedor social en España. Acciones e investigaciones sociales (38), 53-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528133
- Ocampo, J. (2008). Aproximación conceptual a la preparación en emprendimiento. Eos, 2, 33-53.
- Ortiz-García, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 140, 115-129. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1038/1209
- Pelayo, J., y Rodríguez, F. (2015). Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Paraninfo.
- Pellicer, C. (2014). El emprendedor ¿Nace o se hace? Cómo educar el talento emprendedor. Padres y Maestros (355), 6-10. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2567/2267
- Roberts, E., & Wainer, H. (1971). Some characteristics of new technical enterprises. IEEE Transactions on Engineering Management, 18(3), 100-109. https://doi.org/10.1109/TEM.1971.6447137
- Rodríguez-Chaves, A. (2016). La importancia del emprendimiento en la Educación Media en Colombia. [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio digital Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14203/Rodr%c3%adguezChavesAnaMar%c3%ada2016.pdf?sequence=1yisAllowed=y
- Ruiz, J., y Coduras, A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía industrial, 383, 13-22. https://www.mincotur.gob.es/es-ES/servicios/Documentacion/Publicaciones/Paginas/detallePublicacionPeriodica.aspx?numRev=383
- Salazar, M., Barrera, H., Nuñez, G., y Flor, F. (2020). Emprendimiento, creatividad e innovación en la gestión empresarial de Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(6), 501-512. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/157/174
- Scherer, R., Brodzinski, J., & Weibe, F. (1990). Entrepreneur career selection and gender: a socialization approach. Journal of Small Business Management, 2(1), 37-44. https://www.questia.com/library/journal/1G1-9145107/entrepreneur-career-selection-and-gender-a-socialization
- Schumpeter, J. (1950). Capitalis, Socialism and Democracy. Harper y Row, Publishers.
- Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.2307/259271
- Shaver, K., & Scott, L. (1991). Person, Process, choice: the psycology of new venture creation. Enterperneurship. Theory and practice,1 6(2), 23-45. https://doi.org/10.1177%2F104225879201600204
- Sopó, G., Salazar, M., Guzmán, E., y Vera, L. (2017). Liderazgo como competencia emprendedora. Revista Espacios, 38(24), 24. https://www.revistaespacios.com/a17v38n24/a17v38n24p24.pdf
- Valdaliso, J., y López, S. (2000). Historia económica de la empresa. Crítica.
- Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas (2da ed.). Pearson Educación.
- Vargas-Aguirre, G. (2019). Aportaciones de la educación en emprendimiento al desarrollo el proyecto de vida. En REDINE, Conference proceedings EDUNOVATIC 2018. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
- Vázquez-Moreno, A. (2015). Emprendimiento empresarial. La importancia de ser emprendedor. It Campus Academy.
- Yu, Z. (2013). La actividad emprendedora de los inmigrantes: Un estudio de los emprendedores chinos en Andalucía. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24062