Estudio del riesgo financiero desde la estructura de capital en las pymes textiles
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Deuda, estructura de capital, insolvencia financiera, riesgo financiero, sostenibilidad financiera
Resumen
Objetivo: el propósito fundamental de este artículo fue determinar la importancia de la estructura de capital en las pymes textiles pertenecientes al CIIU C13-C14-C15, expresado en valores de riesgo y generación de sostenibilidad y valor económico en las empresas ecuatorianas en los periodos del 2015 al 2020. Método: para cumplir con lo antes aludido se usó métricas financieras para observar el entorno, se usó dos valoraciones de insolvencia con Altman y Kanitz; en la gestión del valor y riesgo, el WACC, EVA, ROIC. Resultados: el sesgo en las valoraciones de insolvencia permitió observar que, Altman posee una concluyente general, sin embargo, Kanitz permite comparar el resultado en base a una muestra determinada. En congruencia con lo anterior, la estructura de capital con mayor carga al pasivo no inhibe la generación de valor económico, ni perjudica la sostenibilidad financiera de la misma. Discusiones: los hallazgos encontrados permitieron catapultar las pésimas consideraciones existentes de las empresas apalancadas, demostrando que, aunque su compromiso con terceros sea elevado logran satisfacer sus obligaciones y generar beneficios. Conclusiones: las futuras observaciones hacia una entidad, debe enfocarse más en la gestión estratégica, tecnológica y corporativa, para establecer una correlación sobre el uso prolongado y significativo de recursos ajenos para su desarrollo corriente.
Descargas
Citas
Amat, O. (2000). E.V.A. Valor Económico Agregado. Editorial Norma.
Amores, R., y Castillo, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: Su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Angelelli, P., y Koenig, V. M. (2001). Las pymes exportadoras argentinas exitosas: Hacia la construcción de ventajas competitivas. FUNDES.
Barajas, S., Hunt, P., y Riba, G. (2013). Las finanzas como instrumento de gestión de las pymes: Un manual divulgativo para los propietarios, gerentes y gestores de pymes. Libros de Cabecera. https://librosdecabecera.s3.amazonaws.com/book/42/capitulo-gratis-las-finanzas-como-instrumento-de-gestion-de-las-pymes.pdf
Barbero Navarro, J. (1980). Análisis del capital de trabajo en los proyectos de inversión. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Beltrán, A., Torres, E., Camargo, R., y Pérez, C. (2004). Pymes, un reto a la competitividad. Universidad Externado de Colombia. https://econpapers.repec.org/bookchap/extadmone/34.htm
Botello-Peñaloza, H. (2021). Normas contables NIIF y la valoración del riesgo de las empresas colombianas. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-20. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4049
Burguete, A. (2016). Análisis financiero. Editorial Digital UNID.
Cabana, G. (2009). Las Pymes: Un mundo de posibilidades. Desarrollo Gerencial, 1(1), 41-44. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/3949
Carriel Canales, F., y Flores Cubillo, J. (2020). El Endeudamiento y la rentabilidad empresarial: Análisis empírico de las empresas manufactureras de la provincia del Guayas-Ecuador para el período 2015 - 2017. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19522
Carvajal, A., y Escobar, M. (2013). Herramienta integrada de control interno y administrador de riesgos, enmarcada en un buen Gobierno Corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia. Apuntes Contables (16), 19-37. https://revistas.uexternado.edu.co//index.php/contad/article/view/3357
Cleri, C. (2007). El libro de las pymes. Ediciones Granica S.A. https://granicaeditor.com/libro.asp?isbn=9789506415006
Córdoba Restrepo, L., Restrepo, L., y Leiva, L. (2018). Análisis del riesgo financiero de impago en las pymes del sector manufacturero de Colombia, subsector elaboración de alimentos. Science of Human Action (histórico), 3(1), 34-64. https://doi.org/10.21501/2500-669X.2711
Córdova León, F., Duque Espinoza, G., y González, M. (2018). Responsabilidad social empresarial. Una visión desde el endeudamiento y el empleo. https://www.researchgate.net/publication/328150255_Responsabilidad_social_empresarial_Una_vision_desde_el_endeudamiento_y_el_empleo
Delaux, H. (2017). Planeamiento Estrategico y Creación de Valor: Reestructurar en Crisis. Editorial Redactum.
Díaz, C. (2009). Calidad y excelencia en la gestión de las pymes españolas. Fundación EOI. https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20513/calidad-y-excelencia-en-la-gestion-de-las-pymes-espanolas
Díaz, I. (2012). Finanzas Corporativas en la Práctica. Delta Publicaciones.
Diez, D., Çetinkaya-Rundel, M., & Barr, C. (2019). OpenIntro Statistics. Fourth Edition.
Dueñas, L., Martínez, A., Fernández, F., y Marcos, M. (2010). Metodologías del diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros químicos. Universidad de Castilla La Mancha. https://publicaciones.uclm.es/metodologias-del-diseno-aplicado-y-gestion-de-proyectos-para-ingenieros-quimicos/
El Telégrafo. (2019, abril 1). Empresas textiles reflotan luego de dos años de crisis. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/sector-textil-signos-recuperacion-ecuador
Eslava, J. (2003). Análisis Económico-Financiero de Las Decisiones de Gestión Empresarial. ESIC Editorial.
Eslava, J. (2016). La rentabilidad: Análisis de costes y resultados. ESIC Editorial.
Espinosa, F., Molina, Z., y Vera-Colina, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003
Flores, M. (2013). Rentabilidad y competitividad en la PYME. Ciencia Administrativa, (2), 80-86. http://www.uv.mx/iiesca/files/2014/01/11CA201302.pdf
Fracica Naranjo, G. (2009). La financiación empresarial y la industria del capital de riesgo: Estructura y conceptos. Revista EAN, 66, 31. https://doi.org/10.21158/01208160.n66.2009.472
Gallego Escobar, D. (2018). Estructura de capital en Pymes: Estudio de caso de empresa colombiana [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio digital. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12425
Girden, E. R. (1992). ANOVA: Repeated Measures. SAGE.
Griffin, R. W. (2005). Negocios. Pearson Educación.
Haro, A. (2021). Análisis del desempeño financiero y su incidencia en la generación de valor: Una evaluación a la industria de la construcción. Revista 593 Digital Publisher CEIT6(5), 241-250. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.511
Haro Sarango, A. (2021). El tamaño de la empresa y su influencia en la productividad del sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3). https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1781
Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administracion financiera. Pearson Educación.
Horngren, C., Sundem, G.., & Elliott, J. (2000). Introducción a la contabilidad financiera. Pearson Educación.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). Encuesta a Empresas. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-a-empresas/
Kenton, W. (2020, junio 15). Altman Z-Score. https://www.investopedia.com/terms/a/altman.asp
Llanes, M. (2012). Análisis contable con un enfoque empresarial. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1229/index.htm
Longenecker, J., Hoy, F., Palich, L. E., & Petty, W. (2012). Administracion de Pequeñas Empresas: Lanzamiento Y Crecimiento de Iniciativas de Emprendimiento. CENGAGE Learning. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/65fb99f2f7dce69900c89b17a8f96699.pdf
López Gómez, G.., y Hernández Orozco, Y. A. (2019). Análisis del impacto del endeudamiento sobre la rentabilidad de las pymes del sector comercial alimentos y bebidas no alcohólicas en Santiago de Cali, periodo 2017-2018 [Tesis doctoral, Universidad Santiago de Cali].Repositorio digital. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1572/AN%C1LISIS%20DEL%20IMPACTO.pdf;jsessionid=D4DEE374B79426D20149D5B9B1BC5679?sequence=1
Luna, J., & Güenaga, J. (2019). Gestión de la innovación empresarial: Conceptos, modelos y sistemas. Fondo Editorial de la PUCP. https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/categorias/936-gestion-de-la-innovacion-empresarial.html
Masgrau, E. G. (2005). El apalancamiento financiero: De cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, (2), 71-91. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/09/analisis_castellano_071-091.pdf
Megginson, W. (2004). Towards a Global Model of Venture Capital?. Journal of Applied Corporate Finance, 16(1). https://ssrn.com/abstract=321962 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.321962
Morales, A. (2016, julio 5). ¿Qué es la Administración de Riesgos?. Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno. https://www.auditool.org/blog/control-interno/700-administracion-de-riesgos-
Morillo, M. (2001). Rentabilidad financiera y reducción de costos. Actualidad Contable FACES, 4(4), 35-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700404&iCveNum=676
Murillo, A. (2006). Peter Drucker, Innovador Maestro De La Administración De Empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 69-89. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1492
Murillo, Ó. (2004). PYMES: Un componente importante del sector productivo en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Novalvos, M. (2014, septiembre 25). ¿Qué es el ROIC?. https://www.novalvos.com/que-es-el-roic/
Olivares, J. (1996). Modelo de análisis de correspondencias múltiples. Revista de ciencias sociales, 2(2), 183-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4276768
Palacio, J., y Soriano, D. (1999). Creación y dirección de Pymes. Ediciones Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/libros/ribeiro-soriano-domingo-creacion-y-direccion-de-pymes-L03003970101.html
Pesce, G., Esandi, J. I., Briozzo, A. E., y Vigier, H. P. (2015). Decisiones de financiamiento en PyMEs: Particularidades derivadas del entrelazamiento empresa-propietario. REGE - Revista de Gestão, 22(3), 357-380. https://doi.org/10.5700/rege567
Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.
Rubio Domínguez, P. (2007). Manual de análisis financiero. Biblioteca virtual de derecho, economía, ciencias sociales y tesis doctorales. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/255/index.htm
Rubio, L., y Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. Fondo de Cultura Economica.
Rubio-Hurtado, M., y Berlanga-Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. https://core.ac.uk/display/39101713
Salazar, A. L., y Soto, R. C. (2009). Estrategia y decisiones financieras: Factores de competitividad empresarial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 123. https://econpapers.repec.org/article/ervobserv/y_3a2009_3ai_3a123_3a5.htm
Sarango, A. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1). https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148
Segura, A. (1994). La rentabilidad económica y financiera de la gran empresa española. Análisis de los factores determinantes. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23(78), 159-179. https://www.jstor.org/stable/42781061
Senderovich, I. A., y Telias, A. J. (1983). Análisis de balances ajustados por inflación. Ediciones Contabilidad Moderna.
Seoane, E. (2005). Estrategia para la implantación de nuevas tecnologías en PYMEs. Ideaspropias Editorial S.L.
Soria, A., y Hugo, V. (2016). El “Análisis de Correspondencias Múltiples” como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54585
Stihle, L., & Wold, S. (1989). Analysis of variance (ANOVA). Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 6(4), 259-272. https://doi.org/10.1016/0169-7439(89)80095-4
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros [SUPERCIAS]. (2020a). Estados Financieros por Ramas. https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Estados%20Financieros%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27Estados%20Financieros%20x%20Rama%27%5d&ui.name=Estados%20Financieros%20x%20Rama&run.outputFormat=&run.prompt=true
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros [SUPERCIAS]. (2020b). RankingCias. Empresas Sujetas Al Control De La Superintendencia De Compañías, Valores Y Seguros. https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros [SUPERCIAS]. (2020). Tabla de indicadores. https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf
Valencia, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. Thomson.
Venegas, H. (2019). Auditoría financiera del capital de trabajo en PyMES: Evaluación integral para su negocio. IMCP.
Venegas, H. (2020). Capital de trabajo: Modelos de negocio con valor económico agregado. IMCP.
Vértice, E. (2011). Gestión integral de pymes. Publicaciones Vértice SL.
Viéytez, E. (2002). Desafios y oportunidades de las PYMES salvadoreñas: Construyendo una agenda de desarrollo. FUNDES.
Weil, K. (1980). Como prever falências. Revista de Administração de Empresas, 20(2), 80-81. https://doi.org/10.1590/S0034-75901980000200014