Caracterización de la competitividad en los hoteles a partir de la utilización de conglomerados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.16.1.6395

Palabras clave:

Competitividad, Innovación, Organizaciones, Sector hotelero, Ventaja competitiva

Resumen

Objetivo: Identificar el nivel de competitividad de los hoteles ubicados en la ciudad de Barranquilla, a partir de la utilización de conglomerados con el fin de determinar las características similares de las organizaciones objeto de estudio. Método: La investigación es de tipo cuantitativo, se utilizó la técnica multivariable, a través de la aplicación del análisis de conglomerado aplicado a 13 hoteles. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la encuesta y revisión documental, los datos fueron procesados a través del programa Statitical Product and Service Solutions. Resultados: se presenta la caracterización de la competitividad de los hoteles agrupandolos cuatro conglomerados lo que refleja que a menor sea la ubicación en el conglomerado menor es el nivel de competitividad y a mayor sea la ubicación en el conglomerado mayor es el nivel de competitividad. En este sentido, los hoteles con alto nivel de competitividad, es decir, los que se encuentran ubicados en el conglomerado cuatro (4), cuentan con fortalezas relacionadas con el desarrollo de capacidades gerenciales, producto de la implementación de estrategias en sus organizaciones. Conclusión: La innovación es un elemento clave para la competitividad de los hoteles, las cuales se enfoca en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el área comercial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Villanueva-Imitola, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

Doctor en Ciencias Sociales, Mención Gerencia de la Universidad del Zulia; Magíster en Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar; Especialista en Finanzas Territoriales y Administrador de Empresas de la Universidad del Atlántico. Experiencia profesional en el sector público y privado; docente investigador en el campo de las ciencias económicas y administrativas, con categoría Junior en Minciencias.

Citas

Aguilar, J. y Yepes, E. (2008). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: una aproximación conceptual. Revista Ciências da Administração, 8(16), https:// https://doi.org/10.5007/%25x

Alonso, V. (2010). Factores críticos de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(2), 201-220. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713901003.pdf

Anca, H. (2012). Literature review of the evolution of competitiveness concept. The Journal of Faculty Economics, 1(1), 41-46. https://anale.steconomiceuoradea.ro/volume/2012/n1/004.pdf

Ansoff, I. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. Pearson Education.

Arora-Jonsson, S., Brunsson, N., & Hasse, R. (2020). Where does competition come from? The role of organization. Organization Theory, 1(1). https://doi.org/10.1177/2631787719889977

Banco Mundial (2020). Reporte de Competitividad. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=CO

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1). https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/014920639101700108

Burke, W. (2023). Organization change: Theory and practice. Sage publications.

Cabrera-Martínez, A., López-López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Ediciones Fundación Universidad Central. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2016597

Cardona, J. (2016). Innovaciones tecnológicas en la atención al cliente: Ushuaïa Ibiza Beach Hotel y Hard Rock Hotel Ibiza. El turismo y la experiencia del cliente, 147-166. http://hdl.handle.net/11441/52933

Carrazco- Escalante, J. C., Rojas-Rodríguez, I. S., & Rossetti-López, S. R. (2022). Discriminating Analysis of Absorption Capacities and Competitiveness. Investigación administrativa, 51(130), 1-18. https://doi.org/10.35426/IAv51n130.03

Carrión-Maroto, J. & Ortiz de Urbina, M. (2002). La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com/teorias.htm

Catena, A., Trujillo, H., y Ramos, M. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores (1era ed.). Biblioteca Nueva.

Centro de Información Turística de Colombia. (2019). Estadísticas de la actividad turística de Colombia. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo

Chavarro-Rodríguez, C., Barrios, D., & Jiménez-Hernández, C. (2022). Aproximación conceptual del constructo de capacidades dinámicas: clasificación y relaciones. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-30. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.5158

Departamento Nacional de Estadísticas [DANE]. (2020). Indicadores económicos. https://www.dane.gov.co/index.php/component/search/?searchword=PIB%20percapita&searchphrase=all&Itemid=109

De Bono, E. (1995). El Pensamiento creativo. Paidós.

Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and Principles. Public Productivity Review, 10(1), 105–109. https://doi.org/10.2307/3380320

Díaz-Calzada, M. E., Morgan-Beltrán, J., y Arredondo-Morales, A. (2020). Equipos de alto desempeño para la competitividad de empresas de servicios industriales. Desarrollo Gerencial, 12(1), 1-19. https://doi.org/10.17081/dege...3685

Foro Económico Mundial (2022). Índice de Competitividad de Viajes y Turismo. https://www.weforum.org/publications/travel-and-tourism-development-index-2021/

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, (59), 39–52. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37977-revista-la-cepal-no59

Fierro, F., Benavides, D., y Andrade, J. (2020). Cambio organizacional: una visión teórica de su evolución conceptual. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(4), 131-147. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35181

Garcés-Uribe, O. (2020). Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/24757

García, O. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor EVA. Norma.

Hair, J., Bush, R. y Ortinau, D. (2010). Investigación de Mercados. Mc Graw- Hill.

Hall, R. (1983). Organizaciones: estructura y proceso. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Hamel, G. (2.000). Liderando la Revolución. Editorial Norma.

Hidalgo, A., Pavón, N., y Gonzalo, L. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Piramide.

Ibarra, M. A., González, L., y Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 35(18), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Kamal, M., Aijaz, U., Shafiq, H., Mushtaq, N., Khan, K., Rauf, F., & Qureshi, H. (2021). City competitiveness. Journal of Contemporary Issues in Business and Government, 27(2), 6633-6662. https://dx.doi.org/10.47750/cibg.2021.27.02.643

Kaplan, R., y Norton, D. (2014). Mapas estratégicos. Gestión 2000.

Kasiri, L. A., Guan-Cheng, K. T., Sambasivan, M., and Sidin, S. M. (2017). Integration of standardization and customization: Impact on service quality, customer satisfaction, and loyalty. Journal of Retailing and Consumer Services, 35, 91-97. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2016.11.007

Kotler, P. (1992). Dirección de Marketing. Prentice Hall.

Koenigsfeld, J. P., Youn, H., Perdue, J., & Woods, R. H. (2012). Revised competencies for private club managers. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 24(7), 1066-1087.

Leyva, A. B., Cavazos, J., y Espejel, J. E., (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las Pymes. Contaduría y Administración 63(3), 2018, 1-21. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México Pearson.

Mintzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. El Ateneo.

Mohanta, B., Nanda, P., & Patnaik, S. (2020). Management of V.U.C.A. (Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity) Using Machine Learning Techniquesin Industry 4.0 Paradigm. Studies in Big Data.

Morán, J., Peredo, G., & Guerrero, S. (2020). Las tendencias de la organización empresarial. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 2(1), 56-63. https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/215

Navarro, O., Ferrer, W., y Burgos, O., (2018). La calidad como factor estratégico en el desarrollo competitivo de las Pequeñas y medianas empresas. Universidad y Sociedad, 10(2), 171–174. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/843

Ochoa, J., Lara, J., y De la Parra, J. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y administración, 62(3), 775-791. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.003

Ohmae K. (1984). La Mente del estratega (R. Haas.; Trad. 2 ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.

Oaigen, R.P., Barcellos, J.O., Soares, J.C., Lampert, V.N., Gottschall, C.S., Marques, P.R., & Tavares, H.R.. (2013). Beef cattle production system competitiveness in the South of Brazil. Archivos de Zootecnia, 62(238), 161-170. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922013000200001

Medina-Parra, R. (2020). Validez de contenido de un instrumento de medición de ventaja competitiva del sector hotelero. NovaRua, 12(21), 25-40. https://doi.org/10.20983/novarua.2020.21.2

Pereira, I. L., y Crispim, S. F., (2015). Fatores explicativos da alta competitividade no longo prazo: presença dos fatores identificados nas empresas norte-americanas em empresas da BM & FBOVESPA. Gestão & Produção, 22(1), 82-95. https://repositorio.usp.br/item/002725599

Pérez, M., Noriega, L., Hernández, L., Olivo, J., y De La Hoz, E. (2021). Gestión de la calidad y su relación con la competitividad en el sector manufacturero: una revisión de la literatura en el periodo 2010-2021. Investigación y desarrollo en TIC, 12(2), 90-126. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9311

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Macmillan.

Porter, M. (2003). Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Deusto.

Ramírez, J., y De Aguas J. (2021). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2019. Estudios y perspectivas Serie 36. NACIONES UNIDAS CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/46786

Ramón, A., David, J., Luís, R., & Manuel, S. (2012). ¿Cómo compiten las pymes en los mercados internacionales? Análisis de un clúster local con vocación exportadora. Investigaciones europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(1), 87-99. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60062-8

Ricardo, D. (1987). Principios de Economía Política y Tributación (J. Broc., N. Wolf y J. Estrada.; Trad. 1 ed.). Trabajo original publicado en 1817. https://esepuba.files.wordpress.com/2009/03/david-ricardo-principios-de-economia-politica-y-tributacion-cap-1-y-2.pdf

Ryzhkova, E., y Prosvirkin, N., (2015). Cluster initiatives as a competitiveness factor of modern enterprises. European Research Studies Journal, 18(3), 21-30. https://www.ersj.eu/repec/ers/papers/15_3_p2.pdf

Robbins, S., y Coulter, M. (2014). Administración. Pearson.

Rodríguez, D., Turrión, J., y Velázquez, F. (2009). Un enfoque integrado sobre Competitividad y Deslocalización en la Industria Española. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 3(2), 90-106. https://www.redalyc.org/pdf/5118/511851321002.pdf

Romero-Suárez, D., Pertuz, V., y Orozco-Acosta, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información tecnológica, 31(5), 21-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500021

Romero-Cuadros, I. (2022). Clasificación de la eficiencia del gasto público en las regiones del Perú aplicando conglomerados de series temporales, 2007-2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12996/5476

Rubio, L., y Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. DIDAC

Saavedra, L. M., y Tapia, B., (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista Economía, 1(32), 11–36. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35900

Simonato, F. (2018). La innovación en el área comercial a través de la gestión de las experiencias. Ciencias administrativas, (11), 63-79. https://doi.org/10.24215/23143738e019

Siudek, T., & Zavojska, A. (2014). Competitiveness in the Economic Concepts: Theories and Empirica. Acta Scientiarum Polonorum. Oeconomia, 13(1), 91-108. https://js.wne.sggw.pl/index.php/aspe/article/view/4110

Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (J. Alonso Ortiz, Trad.). Trabajo original publicado en 1776). https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/index.htm

Ulloa, W., Mazacon, N., y Rodríguez, A. (2019). La estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano en las organizaciones. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(4), 114-137. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.114-137

Vargas, A., Rech, I., y Santos, S. A. (2016). Fatores de competitividade empresarial em empresas instaladas em um parque tecnológico brasileiro. http://altec2015.nitec.co/altec/papers/583.pdf

Wang, H. (2014). Theories for competitive advantage. In H. Hasan (Eds.), Being Practical with Theory: A Window into Business Research (pp. 33-43). THEORI. https://acortar.link/9q6gcp

Xuejun Qiao, J., & Wang, W. (2009). Managerial competencies for middle managers: some empirical findings from China. Journal of European Industrial Training, 33(1), 69-80. https://doi.org/10.1108/03090590910924388

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Villanueva-Imitola, A. (2024). Caracterización de la competitividad en los hoteles a partir de la utilización de conglomerados. Desarrollo Gerencial, 16(1), 1–21. https://doi.org/10.17081/dege.16.1.6395

Número

Sección

ARTICULOS