Empoderamiento económico de mujeres rurales mediante las TIC y el comercio electrónico

##plugins.themes.themeTen.article.main##

Dora Esther Fonseca Pinto https://orcid.org/0000-0002-8361-2648
Cristian Andrés Huérfano Fonseca https://orcid.org/0000-0002-4034-054X
Carlos Arturo Fonseca Pinto https://orcid.org/0000-0002-9658-8616

Keywords

Alfabetización digital, brecha digital, desarrollo económico, empoderamiento económico, equidad de género, inclusión digital, nuevas tecnologías

Resumen

Objetivo: analizar la situación de las mujeres rurales en un municipio en Colombia en relación con el acceso, uso y percepción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como su disposición para adoptar el comercio electrónico. Este estudio busca complementar la comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en este contexto, identificando tanto las barreras como los factores impulsores que influyen en su acceso a las TIC y su participación en el comercio electrónico. Método: se utilizó un enfoque mixto, que incluyó encuestas e investigación-Acción-Participativa. Se aplicaron 108 encuestas a mujeres rurales mayores de 15 años, con 86 preguntas empleando la escala Likert, cuyos datos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS. Resultados: los hallazgos evidenciaron limitaciones en el acceso a la educación, bajas opciones para diversificar las actividades económicas y un bajo nivel de habilidades tecnológicas entre las mujeres rurales.  Sin embargo, también se identificaron oportunidades para fortalecer su empoderamiento y desarrollo a través de las TIC y el comercio electrónico, lo que podría contribuir a la igualdad de género, el desarrollo sostenible, la productividad, la innovación y el acceso a la información. Discusión: el estudio destaca la importancia de reconocer las desigualdades estructurales relacionadas con factores socioeconómicos, culturales y geográficos que restringen el acceso de las mujeres rurales a las TIC, tal como lo han señalado diversos autores. Estas barreras no solo impactan su participación en la economía digital, sino que también perpetúan la exclusión social y económica en estas comunidades. Conclusiones: la alfabetización digital y el empoderamiento económico de las mujeres rurale, requieren de la implementación de políticas y programas específicos que aborden los obstáculos identificados. El aprovechamiento de las TIC y el comercio electrónico tienen el potencial para mejorar considerablemente la calidad de vida de estas mujeres y fortalecer la economía local y regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 225 | PDF Downloads 186

Citas

Area, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38(19), 13-20. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Banco Mundial. (2019, 27 de febrero). A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los derechos laborales [Comunicado de prensa]. https://acortar.link/kSumlU

Banco Mundial. (2021). Información y Comunicaciones para Desarrollo 2021: Desarrollo basado en datos. https://wdr2021.worldbank.org/

Barrantes, A., y Aguilar, D. (2020). Digitalización y Desarrollo Rural: ¿Hasta qué punto van de la mano? Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1182

Botello, H. (2015). Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador. Entramado, 11(2), 12–19. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22205

Buendía, I., y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 21-45. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr10-72.maed

Burgess, J. (2007). Hearing ordinary voices: Estudios culturales, creatividad vernácula y narración digital. Continuum, 21(2), 201-214. https://doi.org/10.1080/10304310600641737

Cabello, R. (2014, del 3 al 5 de diciembre). Reflexiones sobre inclusión digital como modalidad de inclusión social [Conferencia]. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata UNLP, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4796/ev.4796.pdf

Cárdenas, M. (2022). Impacto de la pandemia COVID-19 en las mujeres colombianas a la luz del quinto objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030: 2020-2021. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, (162), 28-46. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17067

Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W., y Mora, N. (2021). Las TIC como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 382-393. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605

Castiblanco-Moreno, S. E., & Pineda Duque, J. A. (2022). Female empowerment and community-based productive associations: A systematic literature review. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 9-27. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.2

Caubergs, L., Drory, E., Kittel, F., Kakiba, E., Staes, V., Ravesloot, S., & Charlier, S. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Comisión de Mujeres y Desarrollo. https://acortar.link/28WVEp

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). Comercio electrónico y empoderamiento económico de las mujeres. https://www.cepal.org/es/publicaciones/16561-mujeres-la-economia-digital-superar-umbral-la-desigualdad

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]., Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]., y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe [CAF]. (2020). Perspectivas Económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46029-perspectivas-economicas-america-latina-2020-transformacion-digital-mejor

DiMaggio, P., Hargittai, E., Celeste, C., & Shafer, S. (2004). De un acceso desigual a un uso diferenciado: Una revisión de la literatura y una agenda para la investigación sobre la desigualdad digital. https://digitalinclusion.typepad.com/digital_inclusion/documentos/revdimaggio.pdf

Escobar Cazal, E. A., Velásquez Ardila, M. C., y Guerrero Abril, M. P. (2022). Caracterización socioeconómica de la mujer rural arbelaence, provincia del Sumapaz. Pensamiento Udecino, 6(1), 51-65. https://doi.org/10.36436/23824905.437

Forni, P., y De Grande, P. (2020). Triangulation and mixed methods in contemporary social sciences. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n1/401-v82n1a6

Guerrero, F. M., y Ramírez, J. M. (2012). El análisis de escalamiento multidimensional: una alternativa y un complemento a otras técnicas multivariantes. La Sociología en sus Escenarios, (25), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/11450

Guerrero, V., Tingo, J., Gallegos, M., y Carrión, R. (2022). El comercio electrónico ventajas y desventajas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5-1), 250-261. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1356

Güezmes, A., Scuro, L., y Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico, 89(353), 311-338. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416

Hernández, Á., Rodríguez, N., y Gallardo, F. (2022). Medios de sustento económico, social y cultural de mujeres "canasteras" vendedoras de productos agrícolas en un mercado tradicional. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 25(1), 141-156. https://quivera.uaemex.mx/article/view/17859

Kabeer, N. (2005). Gender Equality and Women's Empowerment: A Critical Analysis of the Third Millennium Development Goal. Gender and Development, 13(1), 13–24. https://www.jstor.org/stable/i20053128

Kubey, R. W., Lavin, M. J., & Barrows, J. R. (2001). Internet use and collegiate academic performance decrements: Early findings. Journal of communication, 51(2), 366-382. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2001.tb02885.x

Lagos, G., Garcés, E., Troya, I., y Alonzo, J. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 35(1), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2235

Laudon, K. C., & Traver, C. G. (2020). E-commerce 2019: Business, technology, society. Pearson. https://lccn.loc.gov/2017041167

Malonda, R. J. (2014). La contribución de las nuevas tecnologías al desarrollo de la democracia participativa. Retos y oportunidades de las TIC para las mujeres [Tesis doctoral, Universitat Jaume I). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=173593

Marcoulides, G. A., y Chin, W. W. (2013). Usted escribe, pero otros leen: malentendidos metodológicos comunes en PLS y métodos relacionados. Procedimientos de Springer en Matemáticas y Estadística, 56, 31–64. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8283-3_2

Martínez, M., Sádaba, C. y Serrano, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 76–110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508

Meneses, T. (2022). Inclusión digital en América Latina ¿Dónde y cómo habitan el ciberespacio las mujeres? Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518598

Mercado, B. (2018, 3 de septiembre). La osadía de ser mujer rural en Colombia. Semana. https://semanarural.com/web/articulo/la-osadia-de-ser-mujer-rural-en-colombia/621

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC]. (2018, 8 de marzo). Encuesta de Acceso, Uso y Apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/64060:El-81-de-las-mujeres-en-Colombia-accede-a-Internet

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC]. (2022). Avance en el acceso, uso y apropiación de TIC y transformación digital en Colombia. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-273766_recurso_1.pdf

Muñoz-Muñoz, A. M., Gil García, E., y Romo Avilés, N. (2004). Mujeres del medio rural y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: resultados del proyecto Rur@ lia. Ciência da informação, 33, 111-115. https://doi.org/10.1590/S0100-19652004000300013

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2023, 23 de abril). Desigualdad de género digital: el 90% de las jóvenes en los países de renta baja carece de acceso a internet. https://news.un.org/es/story/2023/04/1520452

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2019). Estrategia Regional de Género de la FAO para América Latina y el Caribe 2019-2023. https://www.fao.org/3/ca4665es/CA4665ES.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Reducir la pobreza en el mundo gracias a la enseñanza primaria y secundaria universal [Informe]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250392_spa

Organización Internacional del Trabajo [OTI]. (2019). Panorama Laboral 2019 América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.oitcinterfor.org/en/node/7710

Organización Mundial del Comercio. (2022). Examen Global de la Ayuda para el Comercio: Igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y comercio sostenible. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/a4t_s/a4tpublicationgr22_s.htm

Otero, M., Cabrol, M., Polastri, R., y Monden, C. (2020). Desigualdad digital de género en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/12489

OXFAM International. (2017, 2 de marzo). Una economía para las mujeres: Alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres en un mundo cada vez más desigual. https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-para-las-mujeres

Pedraza Bucio, C. I. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. LOGOS Revista De Filosofía, 136(136), 9–22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873

Perdigón, R., Viltres, H., y Madrigal, I. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12n3/rcci14318.pdf

Rambauth, G. (2022). Agricultura de Precisión: La integración de las TIC en la producción Agrícola. Ciencias de la Computación y Electrónica: Teoría y Aplicaciones, 3(1), 34–38. https://doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.04

Ramírez, L., y Sepúlveda, J. (2018). Brecha digital e inclusión digital: fenómenos socio-tecnológicos. Revista EIA, 15(30), 89-97. https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1152

Ratten, V. (2017). Emprendimiento, Innovación y Ciudades Inteligentes (1a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315407463

Robayo, D. (2020). El comercio electrónico: concepto, características e importancia en las organizaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gclc.13

Rodríguez, L. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 401-408. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243054

Sabiote, C. R., Llorente, T. P., y Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 289-305. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4231

Saibene, L. (2012). Apropiación de las TIC por parte de las mujeres rurales: el caso de los talleres de alfabetización digital de los Centros MEC. https://acortar.link/TS3ZnV

Sepúlveda, J., Cortés, W. y Jaramillo, F. (2022). Medición y evaluación de la alfabetización digital: una revisión de literatura y análisis bibliométrico. Publicaciones e Investigación, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.22490/25394088.5444

Silva Murillo, R. (2009). Beneficios del comercio electrónico. Perspectivas, (24), 151-164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942160008

Smith, A., y Anderson, M. (2018). Uso de redes sociales 2018: datos demográficos y estadísticas. https://www.pewresearch.org/internet/2018/03/01/social-media-use-in-2018/

Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Santillana. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.816/pm.816.pdf

Sunkel, G., y Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL, 2019(127), 243-268. https://doi.org/10.18356/db143bd3-es

Suominen, K. (2019). El comercio digital en América Latina ¿Qué desafíos enfrentan las empresas y cómo superarlos? Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/44976

Trendov, N., Varas, S., y Zeng, M. (2018). Informe de situación de las tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca4985en

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica v práctica profesional. Síntesis. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999552999520684442109?lang=en

Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. https://onx.la/08a8e

Zhao, H. (2016). ¿Cómo colmar la brecha digital de género? Revista Actualidades de la UIT, (04/2016), 6-42. https://www.itu.int/en/itunews/Documents/2016-04/2016_ITUNews04-es.pdf

Ziegler, S., Arias Segura, J., Bosio, M., y Camacho, K. (2020). Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia. Eje Transversal Innovación y Tecnología. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/12896

Zottele, A., Santiago, M., Méndez, C., y Sánchez, M. (2019). Pymes, e-commerce y equidad de género. ORTES, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 13(26), 7-26. http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero26/1.pdf