Sustainability in the succession of the family business through the three circles model and a model of succession.
Main Article Content
Keywords
Family business, succession, model of the three circles
Abstract
This article discusses the complexity that family businesses have with succession, that is, the transmission to the next generation. The objective of this study is to analyze the succession of family businesses in order to increase the chances of success through the combined application of the succession model of Belausteguigoitia which identifies five stages, diagnosis, planning, training, transfer and culmination, and the model of the three circles of Tagiuri where it shows the interrelation of the three roles that participate in the familiar businesses, that are: family, proprietors and employees. This research work has a qualitative approach and the case study method in 3 family organizations; phenomenology and document analysis was used applying the techniques of open interview and observation to the owners of family businesses and a family business consultant for information triangulation purposes. The information obtained and analyzed allows us to conclude that by combining the two studied models the chances of successful succession are increased, and that different aspects are dealt with in a much more widely way, that otherwise are not covered in individual models.
Downloads
References
Araya, A. (2012). El Proceso de Sucesión en la Empresa Familiar y su impacto en la organización. México: TEC Empresarial.
Belausteguigoitia, R. Imanol (2012) Empresas Familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. (3a. Ed.). México: Editorial McGraw Hill
Buitrago, A. R., Hernández, R. M., Hernández, M. P. (2017). Liderazgo resonante y su efecto dinamizador en la negociación ante conflictos organizacionales. En Desarrollo Gerencial revista de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar- Colombia. 9 (1), 97-111.
Cervera, G. X. (2013). Factores generales que propician el éxito en el relevo generacional: Un caso de estudio. Tesis de Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Dodero, S. (2005). Investigación sobre la empresa familiar en Latinoamérica. Instituto de la Empresa Familiar. ADEN Business School.
Dodero, S. (2010). El ciclo de vida de las empresas familiares. Consultado el 9 de mayo desde http://www.ucema.edu.ar/cimei-base/download/research/63_Dodero.pdf.
Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 58 – 75.
El Kadi, O. Pelekais, C. Robles, M. y Leal, M. (2015). Autotomía Caudal como estrategia gerencial para el cambio organizacional en Empresas Familiares. En Desarrollo Gerencial. Universidad Simón Bolívar- Colombia. 7 (1), 68-84.
Félix, M. Z., Tovar, Y. S., & Hernández, N. G. (2015). Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad victoria, Tamaulipas-México. En Desarrollo Gerencial, 7(2). Pp. 19-35
Gallo, M. Á., (1998). La sucesión en la empresa familiar Colección Estudios e informes. Vol. 12. Barcelona: "la Caixa".
García, I. (2005). Estudio de Empresas Familiares en escenarios partiendo del Modelo Evolutivo Tridimensional. Omnia, 11(2).
Gómez-Betancourt, G., López Vergara, M. P., & Betancourt Ramírez, J. B. (2008). Estudio exploratorio de los factores que influyen en la selección de un mecanismo de sucesión patrimonial en las empresas familiares colombianas. Cuadernos de Administración, 21(37), 269-292.
Kauffman S. (2001). El desarrollo de los micros, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana. Consultado en www. uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm.
La Salle (2014). Boletín de la comisión de Desarrollo Asesores de Empresas Familiares – La Salle, Junio 2014, (15).
Lozano Posso, M. (2009). Elementos para la consultoría en empresas familiares. Pensamiento & Gestión, (26), 214-237.
ONU. (2016). Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 16 de noviembre del 2016 desde: http://www.un.org/es/index.html.
Palomo, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PyMes. Ingenierías, (VIII) 28, 25- 31.
Paz Annherys; Harris Jaiham & García Jesús (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 7(2). Pp. 100-118. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1183
Poza, Ernesto. (2011). Empresas Familiares. (3ª. Ed.). México: Editorial Cengage Learning.
Quijano, G. R. A., Arguelles, L. A. Alcocer M. F. R., Fajardo, M. J. (2016). Transición generacional bajo la percepción del líder y los sucesores de empresas familiares. Revista Internacional Administración & Finanzas Vol. 9, No. 7, 2016, pp. 49-64 ISSN: 1933-608X (print) ISSN: 2157-3182 (online) www.theIBFR.com 49
Romero, R. (2017). Obstáculos organizacionales y culturales que limitan la transferencia del conocimiento en la Universidad Autónoma de Querétaro. Desarrollo Gerencial, 9(1), 81-96. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2726
Sánchez, S. (2003). ¿Por qué mueren las empresas? Periódico AM de León. Recuperado de www.leon.uia.mx/publicaciones/laiberoopina23.htm.
Tagiuri, R. y Davis, J. (1996). Bivalent attributes of the family firm. Family business review, 9(2), 199- 208.
Tapies, J. (2011). Empresa familiar: un enfoque multidisciplinar. Universia Business Review, 4(32).
Trevinyo-Rodríguez, Rosa (2010) Empresas Familiares, Visión Latinoamericana. Estructura, gestión, crecimiento y continuidad. México: Editorial Pearson.
Ward, J. (2006). El éxito en los negocios de familia. Bogotá: Editorial Norma.
Zambrano, O.; Espitia, S. & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176-191. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732